INSTRUMENTOS Y APARATOS DE OPTICA, FOTOGRAFIA O CINEMATOGRAFIA, DE MEDIDA, CONTROL O PRECISION; INSTRUMENTOS Y APARATOS MEDICOQUIRURGICOS; APARATOS DE RELOJERIA; INSTRUMENTOS MUSICALES; PARTES Y ACCESORIOS DE ESTOS INSTRUMENTOS O APARATOS
______________________
CAPITULO 90
INSTRUMENTOS Y APARATOS DE OPTICA, FOTOGRAFIA O CINEMATOGRAFIA, DE MEDIDA, CONTROL O PRECISION; INSTRUMENTOS Y APARATOS MEDICOQUIRURGICOS; PARTES Y ACCESORIOS DE ESTOS INSTRUMENTOS O APARATOS
1. Este Capítulo no comprende:
b) los cinturones, fajas y demás artículos de materia textil cuyo efecto sea sostener o mantener un órgano como única consecuencia de su elasticidad (por ejemplo: fajas de maternidad, torácicas o abdominales, vendajes para articulaciones o músculos) (Sección XI);
k) los artículos del Capítulo 95;
b) cuando sean identificables como destinados, exclusiva o principalmente, a una máquina, instrumento o aparato determinados o a varias máquinas, instrumentos o aparatos de una misma partida (incluso de las partidas 90.10, 90.13 o 90.31), las partes y accesorios, excepto los considerados en el párrafo precedente, se clasificarán en la partida correspondiente a esta o estas máquinas, instrumentos o aparatos;
c) las demás partes y accesorios se clasificarán en la partida 90.33.
4. La partida 90.05 no comprende las miras telescópicas para armas, los periscopios para submarinos o tanques de guerra ni los visores para máquinas, aparatos o instrumentos de este Capítulo o de la Sección XVI (partida 90.13).
5. Las máquinas, aparatos e instrumentos ópticos de medida o control, susceptibles de clasificarse tanto en la partida 90.13 como en la 90.31, se clasificarán en esta última.
6. En la partida 90.21, se entiende por artículos y aparatos de ortopedia los que se utilizan para:
- sostener o mantener partes del cuerpo después de una enfermedad, operación o lesión.
Los artículos y aparatos de ortopedia comprenden los zapatos ortopédicos y las plantillas interiores especiales concebidos para corregir las deformidades ortopédicas, siempre que estén hechos a medida, o producidos en serie, presentados en unidades y no en pares, y concebidos para adaptarse indistintamente a cada pie.
b) los reguladores automáticos de magnitudes eléctricas, así como los aparatos o instrumentos para control automático de otras magnitudes, cuyo funcionamiento dependa de un fenómeno eléctrico que varía de acuerdo con el factor que deba regularse, que tienen por función llevar dicho factor, y mantenerlo, a un valor deseado, estabilizado contra perturbaciones, por medio de mediciones continuas o periódicas de su valor actual.
I.- ALCANCE GENERAL Y ESTRUCTURA DEL CAPITULO
Así pues, se encuentran aquí, a grosso modo:
A) Un grupo importante que comprende no sólo los simples elementos de óptica de las partidas 90.01 y 90.02, sino también los instrumentos y aparatos de óptica que van desde las simples gafas (anteojos) de la partida 90.04 hasta los instrumentos más evolucionados para astronomía, fotografía o cinematografía o para la observación microscópica. B) Los instrumentos y aparatos diseñados para aplicaciones netamente definidas (geodesia, topografía, meteorología, dibujo, cálculo, etc.). C) Los instrumentos y aparatos de uso médico, quirúrgico, dental o veterinario o para aplicaciones derivadas (radiología, mecano-terapia, oxígeno-terapia, ortopedia, prótesis, etc.). D) Las máquinas, instrumentos y aparatos para ensayos de materiales. E) Los instrumentos y aparatos llamados de laboratorio. F) Un grupo especialmente amplio de aparatos de medida, de control, de verificación o de regulación, utilicen o no procedimientos eléctricos. Hay que señalar, en especial, entre los aparatos de este grupo, los de la partida 90.32, tal como se definen en la Nota 7 de este Capítulo.
Estos instrumentos y aparatos son, a veces, objeto de una partida especial (tal es el caso principalmente de los microscopios ópticos (partida 90.11) y de los microscopios electrónicos (partida 90.12)), pero lo más corriente es que estén comprendidos en partidas de alcance muy general diseñadas en función de una rama determinada, científica, industrial u otra (éste es el caso, por ejemplo, de los aparatos e instrumentos de astronomía de la partida 90.05, de los instrumentos y aparatos de geodesia, de topografía, de agrimensura o de nivelación, de la partida 90.15, o de los aparatos de rayos X de la partida 90.22).
La regla según la cual los instrumentos y aparatos de este Capítulo son en general artículos de gran precisión tiene, sin embargo, excepciones. Se clasifican aquí, por ejemplo, las gafas (anteojos) simplemente protectoras (partida 90.04), las simples lupas, los periscopios constituidos por un simple juego de espejos (partida 90.13), los metros y reglas corrientes (partida 90.17), los higrómetros de fantasía, con independencia de su precisión (partida 90.25).
Salvo algunas raras excepciones establecidas únicamente por la Nota 1 de este Capítulo que contemplan, por ejemplo, partes tales como las juntas o arandelas de caucho o de cuero o las membranas de cuero para contadores, los aparatos e instrumentos del presente Capítulo, así como las partes, pueden ser de cualquier materia (incluidos, en consecuencia, el metal precioso, los metales chapados con metal precioso, las piedras preciosas, semipreciosas (naturales, sintéticas o reconstituidas).
(Regla General 2 a))
(Nota 2 del Capítulo)
Hay excepciones, sin embargo, a esta regla, en lo que se refiere a:
1) Las partes y accesorios que constituyan en sí mismos artículos de una partida determinada de este Capítulo o de los Capítulos 84, 85 o 91. Por esta razón, hecha excepción de las partidas 84.85, 85.48 o 90.33, una bomba de vacío para un microscopio electrónico se clasifica siempre en la partida 84.14, un transformador, un electroimán, un condensador, una resistencia, un relé, una lámpara o válvula, etc., no dejan de clasificarse en el Capítulo 85, los elementos de óptica de la partida 90.01 o 90.02 no dejan de pertenecer a estas dos partidas cualquiera que sea el instrumento o aparato al que se destinen, un mecanismo de relojería pertenece en todos los casos al Capítulo 91, un aparato fotográfico se clasifica siempre en la partida 90.06, aunque sea de un tipo especialmente diseñado para utilizarlo con otro instrumento (microscopio, estroboscopio, etc.).
2) Las partes y accesorios que puedan utilizarse indistintamente con varias clases de máquinas, instrumentos o aparatos pertenecientes a partidas diferentes de este Capítulo se clasifican en la partida 90.33, bien entendido, salvo en el caso de tratarse de partes o accesorios que constituyan en
sí mismos un artículo netamente especificado en otra partida, sea aplicable la regla prevista en el
apartado 1) anterior.
(Nota 3 del Capítulo)
Por esta razón, se clasifican en este Capítulo como unidades funcionales, los aparatos e instrumentos eléctricos (incluso electrónicos) que constituyan un sistema de telemedida analógica o digital. Estos aparatos son esencialmente los siguientes:
I. En el lugar de emisión:
2°) Una unidad base que consiste en un amplificador, un transmisor y un receptor de medida que, en caso de necesidad, eleva la corriente, la tensión o la señal digital al nivel requerido por el emisor de impulsos, o modula la frecuencia.
3°) Un emisor de impulsos o modulador de frecuencia que transmite una señal analógica o digital a otra estación.
2°) Un amplificador o un convertidor de medida que, en caso de necesidad, amplifica la señal analógica o digital.
3°) Los aparatos indicadores o registradores calibrados en función de la magnitud primaria y provistos de un dispositivo indicador mecánico o un visualizador opto-electrónico.
Los emisores y los receptores de transmisión que realizan la transmisión a distancia por corriente portadora o por ondas radioeléctricas de los impulsos de telemedida se clasifican en sus partidas respectivas (partidas 85.17, 85.25 u 85.27, según los casos), a menos que formen una sola unidad con los aparatos de los apartados I y II anteriores o que el conjunto constituya una unidad funcional de acuerdo con la Nota 3 de este Capítulo.
* *
a) Los artículos para usos técnicos de caucho vulcanizado sin endurecer (partida 40.16), de cuero natural, artificial o regenerado (partida 42.04), de materias textiles (partida 59.11). b) Las partes y accesorios de uso general, tal como se definen en la Nota 2 de la Sección XV, de metal común (Sección XV) y los artículos similares de plástico (Capítulo 39). c) Los aparatos de elevación o manipulación (partidas 84.25 a 84.28); los dispositivos especiales para regular la pieza a trabajar o el útil en las máquinas herramienta, incluso provistos de dispositivos ópticos de lectura (por ejemplo, los divisores llamados “ópticos”) de la partida 84.66 (excepto los dispositivos puramente ópticos: anteojos de centrado, de alineación, por ejemplo); los aparatos de radiodetección y radiosondeo, de radionavegación y de radiotelemando (partida 85.26).
d) Los vehículos espaciales equipados con instrumentos o aparatos de este Capítulo (partida 88.02).
e) Los juguetes, juegos y artículos de entretenimiento o de deporte y demás artículos del Capítulo 95, así como sus partes y accesorios.
f) Las medidas de capacidad, que se clasifican con las manufacturas de la materia constitutiva.
g) Las bobinas y soportes similares (clasificación según la materia constitutiva: partida 39.23, Sección XV, etc.).
90.01 FIBRAS OPTICAS Y HACES DE FIBRAS OPTICAS; CABLES DE FIBRAS OPTICAS, EXCEPTO LOS DE LA PARTIDA 85.44; HOJAS Y PLACAS DE MATERIA POLARIZANTE; LENTES (INCLUSO DE CONTACTO), PRISMAS, ESPEJOS Y DEMAS ELEMENTOS DE OPTICA DE CUALQUIER MATERIA, SIN MONTAR, EXCEPTO LOS DE VIDRIO SIN TRABAJAR OPTICAMENTE.
9001.10 - Fibras ópticas, haces y cables de fibras ópticas.
9001.20 - Hojas y placas de materia polarizante.
9001.30 - Lentes de contacto.
9001.40 - Lentes de vidrio para gafas (anteojos).
9001.50 - Lentes de otras materias para gafas (anteojos).
9001.90 - Los demás.
Esta partida comprende:
A) Las fibras ópticas y haces de fibras ópticas, así como los cables de fibras ópticas, excepto los de la partida 85.44.
Las fibras ópticas están constituidas por capas concéntricas de vidrio o de plástico con índices de refracción diferentes. Las de vidrio están recubiertas con una capa muy fina de plástico, invisible a simple vista, para darle cierta flexibilidad. Las fibras ópticas se presentan habitualmente en rollos que pueden tener longitudes de varios kilómetros. Se utilizan en la fabricación de haces y de cables de fibras ópticas.
Los haces de fibras ópticas se presentan en forma de elementos rígidos en los que las fibras están aglomeradas en toda su longitud con un aglutinante, o bien, en haces flexibles en los que sólo están unidos los extremos. Si las fibras se han colocado de un modo coherente, se utilizan para la transmisión de imágenes; si, por el contrario, se han dispuesto desordenadamente, pueden utilizarse para transmitir la luz para alumbrado.
Los haces y cables de fibras ópticas se utilizan principalmente en los aparatos de óptica, sobre todo en los endoscopios de la partida 90.18.
Sin embargo, se excluyen de esta partida los cables de fibras ópticas constituidos por fibras enfundadas individualmente (partida 85.44).
C) Los elementos de óptica de vidrio trabajados ópticamente, sin montar permanentemente. Para establecer una distinción entre los elementos de óptica de vidrio de esta partida y los del Capítulo 70, hay que determinar si han sido o no trabajados ópticamente.
Los elementos de óptica con una montura (armazón) provisional sin otro objeto que la protección durante el transporte se consideran sin montar.
Teniendo en cuenta la aplicación de los criterios definidos anteriormente en relación con los elementos de óptica de vidrio, la presente partida comprende:
1) Los prismas y lentes.
2) Las placas y discos con caras planas o planoparalelas, principalmente las calas y galgas para comprobar las superficies planas.
3) Los cristales oftálmicos y demás vidrios correctores, que pueden ser asféricos, esféricos, esferocilíndricos, de imagen puntual, bifocales o multifocales. Comprenden también las lentes de contacto.
4) Los espejos que constituyan elementos de óptica, que se utilizan principalmente en la fabricación de telescopios, aparatos de proyección, microscopios, instrumentos de medicina, de cirugía u odontología y, a veces, de espejos retrovisores de vehículos.
5) Los filtros selectivos de colores, para aparatos fotográficos principalmente. 6) Los elementos polarizantes para microscopios u otros instrumentos científicos, para gafas (anteojos) de sol, para gafas (anteojos) especiales utilizadas para ver filmes en relieve, etc.
7) Las redes de difracción constituidas por:
a) Una lámina de vidrio con un pulido de gran precisión en la que se han grabado trazos paralelos equidistantes y muy próximos (del orden de 100 líneas por milímetro). b) O bien, por una película de plástico o de gelatina dispuesta sobre un soporte tal como una placa de vidrio; en este tipo de redes, llamadas réplicas, los trazos de una red original se reproducen simplemente por impresión en una película delgada.
2°) o bien, por una sola placa en la que se han grabado celdillas minúsculas, generalmente cuadradas, opacificadas con un barniz especial.
- Objetivos:
9002.11 - - Para cámaras, proyectores o ampliadoras o reductoras fotográficos o cinematográficos.
9002.19 - - Los demás.
9002.20 - Filtros.
9002.90 - Los demás.
Con excepción de los cristales de lentes oftálmicas que, montados, constituyen de hecho las gafas (anteojos) y artículos similares de la partida 90.04, esta partida se refiere a los mismos artículos comprendidos en los apartados A), C) y D) de la Nota Explicativa de la partida 90.01, pero montados (es decir, con cerco, engastados, enmarcados, dispuestos en soportes, etc.), presentados aisladamente, para todos los aparatos o instrumentos. Se trata esencialmente de artículos que se incorporen a otros elementos para formar un aparato determinado o una parte de aparato, con exclusión, en consecuencia, de los objetos que constituyan en sí mismos artículos netamente individualizados, tales como lupas de mano (partida 90.13), los espejos para medicina u odontología (partida 90.18), etc.
En consecuencia, están comprendidos aquí:
1) Los objetivos, las lentes adicionales, las pantallas o filtros de color, los visores, etc., para aparatos fotográficos o cinematográficos o de proyección. 2) Los filtros polarizantes para microscopios, polarímetros, etc. 3) Los oculares y objetivos (incluso polarizantes), para instrumentos de astronomía, gemelos o anteojos, microscopios, etc.
4) Los prismas montados para aparatos de análisis físicos o químicos (polarímetros, etc.).
5) Los espejos montados para telescopios, aparatos de proyección, microscopios, instrumentos de medicina o de cirugía, etc.
6) Los equipos ópticos (lentes y prismas) para faros o balizas, montados en paneles o tambores.
7) Las lentes montadas para bancos de óptica.
8) Las tramas montadas para artes gráficas.
En un instrumento de óptica, el objetivo es el sistema de lentes que se dirige hacia el objeto, dando así una imagen de este último. El objetivo puede tener una sola lente, pero corrientemente está compuesto por un conjunto de lentes colocadas en la misma montura (armazón).
El ocular es un sistema óptico colocado delante del ojo a través del cual se puede observar una imagen ampliada.
Se excluyen de esta partida:
a) Los elementos de óptica con una montura (armazón) provisional con el único objeto de protegerlos durante el transporte (partida 90.01). b) Los espejos de vidrio trabajados ópticamente y montados, excepto los de instrumentos o aparatos (por ejemplo, algunos espejos retrovisores, los espejos para el examen de las chimeneas, de canalizaciones, etc., y los espejos especiales para la observación en los túneles aerodinámicos) (partida 90.13). c) Las cajas con surtidos o conjuntos de lentes para adaptarlas a las monturas (armazones) especiales para el examen de la vista por los oculistas o los ópticos (partida 90.18). 90.03 MONTURAS (ARMAZONES) DE GAFAS (ANTEOJOS) O ARTICULOS SIMILARES Y SUS PARTES.
- Monturas (armazones):
9003.11 - - De plástico.
9003.19 - - De otras materias.
9003.90 - Partes.
Esta partida comprende las monturas (armazones) y partes de monturas (armazones) para gafas (anteojos) u otros artículos de la partida 90.04 (véase a este respecto la Nota Explicativa de esta última partida). Estos artículos son generalmente de metal común, de metal precioso o de metales chapados con metal precioso, de plástico, de concha o de nácar. Sobre todo si se trata de monturas (armazones) para gafas (anteojos) especiales, pueden ser también de cuero, caucho o incluso de tejido.
Entre las partes de monturas (armazones), se pueden citar: las patillas y las armaduras para las patillas, las bisagras, los cercos para los cristales, los puentes, plaquitas, dispositivos de resorte para quevedos, los mangos de impertinentes, etc. Los tornillos, cadenitas (sin dispositivo de fijación) y los muelles de metal común no se consideran partes de monturas (armazones) y siguen su propio régimen (véase la Nota 1 f) de este Capítulo). Están igualmente excluidas de esta partida las monturas (armazones) y partes de monturas (armazones) de artículos llamados a veces gafas (anteojos), pero que no se clasifican en la partida 90.04 (por ejemplo, las gafas (anteojos) especiales que utilizan los oculistas para el examen de la vista, de la partida 90.18). 90.04 GAFAS (ANTEOJOS) CORRECTORAS, PROTECTORAS U OTRAS, Y ARTICULOS SIMILARES. 9004.10 - Gafas (anteojos) de sol. 9004.90 - Los demás. Esta partida agrupa un conjunto de artículos que llevan habitualmente una montura (armazón) con vidrio u otras materias para colocarlas delante de los ojos, bien para corregir ciertos defectos de la visión, o bien, para protegerlos del polvo, humo, gases, etc., para evitar el deslumbramiento, o bien incluso, para determinados fines especiales (por ejemplo, gafas (anteojos) estereoscópicas para cine en relieve). Las gafas (anteojos) y artículos similares (quevedos, impertinentes, binóculos, monóculos, etc.) que se utilizan con fines correctores tienen en general cristales trabajados ópticamente. Las gafas (anteojos) protectoras y demás artículos empleados con los mismos fines están constituidas generalmente por discos planos o abombados de vidrio común (trabajados o sin trabajar ópticamente, coloreados o sin colorear), de cristal de seguridad, de plástico (poli[metacrilato de metilo], poliestireno, etc.), de mica, de metal (enrejado o placa con rendijas). Entre estos artículos, se pueden citar principalmente: las gafas (anteojos) de sol, las gafas (anteojos) para alpinismo o deportes de invierno, las gafas (anteojos) para aviadores, automovilistas, motociclistas, químicos, soldadores, fundidores, moldeadores, usuarios de máquinas de chorro de arena, electricistas, canteros o picapedreros. Se clasifican también aquí las gafas (anteojos) llamadas submarinas (para la pesca submarina, exploraciones en el agua, etc.), las galas complementarias amovibles que se adaptan a las gafas (anteojos) (generalmente correctoras y desempeñan el papel de simples filtros de protección o de elementos correctores suplementarios, las gafas (anteojos) polarizantes (incluso con montura (armazón) de cartón) con vidrios de plástico para películas en relieve.
4) Los telescopios ópticos son los más característicos de los instrumentos astronómicos. Llevan como objetivo un espejo parabólico cóncavo que puede tener un diámetro considerable, con la superficie reflectante plateada o recubierta con un depósito de aluminio, sobre el que se forma la primera imagen.
Los telescopios ópticos suelen montarse en armaduras metálicas y su utilización exige una estructura metálica y dispositivos anexos considerables. Cuando llevan aparatos fotográficos que forman parte integrante de los telescopios, el conjunto se clasifica en esta partida. Sin embargo, los aparatos fotográficos que no formen parte integrante de los telescopios se clasifican en la partida 90.06.
Los telescopios de Schmidt, llamados también aparatos fotográficos de Schmidt, pertenecen igualmente a la presente partida. Se utilizan únicamente en astronomía sólo para la observación fotográfica y llevan un espejo esférico y una placa tallada en una cara y colocada paralelamente al espejo en el centro de curvatura para corregir la aberración de esfericidad. La imagen se recoge en el foco en una película convexa.
5) Los telescopios electrónicos provistos de tubos foto-multiplicadores o de tubos convertidores de imagen. En estos tipos de telescopios, la energía de la luz incidente se utiliza para liberar electrones en una superficie fotoeléctrica colocada en el sitio en que normalmente estaría el ocular. Los electrones pueden multiplicarse y medirse para determinar la cantidad de luz recogida por el telescopio, o bien orientarse (por ejemplo, con una lente magnética) de modo que formen una imagen en una placa fotográfica o en una pantalla fluorescente.
6) Las meridianas, instrumentos que se utilizan para observar el paso aparente (debido a la rotación terrestre) de los cuerpos celestes por el meridiano del lugar de observación y que consisten esencialmente en un anteojo montado en un eje horizontal en dirección Este-Oeste y que, por este hecho, pueden moverse en el plano del meridiano.
7) Las ecuatoriales, término que designa cualquier anteojo montado en un pie ecuatorial que le permite moverse alrededor de un eje paralelo al de la tierra (eje polar) y alrededor de un eje perpendicular al primero (eje de declinación). 8) Los anteojos cenitales, montados de modo que pueden moverse alrededor de un eje vertical y de un eje horizontal.
9) Los altacimutes o círculos acimutales, anteojos que giran alrededor de un eje horizontal mientras que la montura (armazón) se mueve alrededor de un eje vertical. Estos instrumentos se utilizan para medir las altitudes y los acimutes. Aparatos diseñados según el mismo principio, pero de dimensiones más reducidas, se utilizan en geodesia (teodolitos) y se clasifican en la partida 90.15.
10) Los celostatos, aparatos que facilitan las observaciones astronómicas, principalmente reflejando una parte determinada del firmamento en un instrumento fijo horizontal o vertical (telescopio, anteojo astronómico o espectroheliógrafo). Consisten esencialmente en dos espejos planos de los que uno efectúa en cuarenta y ocho horas una revolución completa regulada por un mecanismo de relojería.
Los helióstatos y sideróstatos que se utilizan en astronomías son dos formas especiales de celostatos. Existen también helióstatos que se utilizan en geodesia y se clasifican en la partida 90.15.
11) Los espectroheliógrafos y los espectrohelioscopios, instrumentos que se utilizan para las observaciones solares. Los espectroheliógrafos se utilizan para fotografiar el sol utilizando la luz de cualquier radiación del espectro; consiste en un espectroscopio cuyo ocular se ha sustituido por una hendidura que deja pasar solamente la luz de una longitud de onda determinada, luz que se registra en una placa fotográfica. El espectrohelioscopio está basado en el mismo principio, pero está provisto de una hendidura con oscilaciones rápidas que permiten la visión directa del sol: se llega al mismo resultado por otros métodos y principalmente mediante un prisma rotativo de vidrio con una hendidura fija.
12) Los heliómetros, instrumentos que llevan un anteojo cuyo objetivo está dividido en dos mitades móviles y se utilizan para medir el diámetro aparente del sol, así como la distancia aparente entre dos cuerpos celestes.
13) Los coronógrafos e instrumentos similares, diseñados de tal modo que permiten observar la corona solar cuando no hay eclipse total.
Esta partida comprende también los anteojos y más especialmente los gemelos y prismáticos que utilizan rayos infrarrojos y comprenden tubos transformadores de imágenes que convierten la imagen de infrarrojos ampliada en una imagen visible por el ojo humano; estos instrumentos de rayos infrarrojos se emplean en la noche sobre todo por las fuerzas armadas. Asimismo se incluyen aquí los telescopios, los binoculares y los instrumentos similares que utilizan amplificadores de la luz (también conocidos como intensificadores de la imagen), para aumentar la luminosidad de una imagen que está por debajo del umbral de visión del ojo, y así permitir que la imagen se pueda ver. Además, según la Nota 4 del presente Capítulo, no se clasifican aquí las miras para armas, los periscopios, para submarinos o carros de combate ni los visores para máquinas, aparatos o instrumentos de este Capítulo (instrumentos de geodesia, de topografía, etc.) o de la Sección XVI (partida 90.13).
2°) Máquinas y aparatos que trabajan principalmente por reproducción fotográfica global de formas enteras de caracteres previamente compuestos a mano o a máquina.
3°) Aparatos para seleccionar los colores fundamentalmente de las ilustraciones (fotografías, diapositivas, etc.), compuestas esencialmente de un dispositivo óptico y de un calculador electrónico que permiten obtener por procedimiento fotográfico negativos tramados y corregidos que se utilizarán para la preparación de clisés.
4°) Fototrazadores láser para crear imágenes latentes, en formato digital sobre película fotosensible, (por ejemplo, transparencias en color, que se usan para reproducir gráficos digitales con tono sin reticular) por medio de un rayo láser. Para reproducir una imagen se seleccionan en primer lugar los colores primarios (cián, magenta y amarillo), después cada color separadamente se transforma en un entramado de datos mediante una máquina automática para tratamiento o procesamiento de datos o mediante un procesador de imágenes tramadas. El procesador de imagen tramada puede estar incluido.
Los aparatos de composición o de clisar que utilizan un procedimiento de fotocopia o de termocopia no se clasifican en esta partida, sino en la partida 90.09. Asimismo, los aparatos de reducción y ampliación pertenecen a la partida 90.08.
LAS LAMPARAS Y TUBOS, PARA LA PRODUCCION DE
DESTELLOS EN FOTOGRAFIA
Estos aparatos y dispositivos producen una luz muy intensa de duración muy breve (destello). Se distinguen en eso de los aparatos de alumbrado permanente para tomas fotográficas (partida 94.05).
La luz de destellos en fotografía puede obtenerse con aparatos, dispositivos o lámparas de encendido eléctrico o mecánico, o bien, con lámparas o tubos de descarga (véase la Nota Explicativa de la partida 85.39 en lo que se refiere a estos artículos).
Entre éstos se pueden citar, principalmente:
1) Las lámparas para la producción de destellos.
Los tipos más corrientes de lámparas son:
1°) Las lámparas con atmósfera de oxígeno que contienen un hilo o una cinta delgada, por ejemplo, de aluminio, circonio, aleación aluminio-magnesio o aluminio-circonio, enmarañadas en la ampolla.
2°) Las lámparas con relleno pastoso, constituidas por una bolita fija en cada uno de los electrodos, en las que la pasta es a base de uno o varios polvos metálicos (por ejemplo, circonio) mezclados con un oxidante.
Estos dispositivos en forma de cubo contienen cuatro lámparas y cuatro reflectores. El encendido sucesivo de cada lámpara del cubo se provoca eléctricamente, o bien, mecánicamente por percusión sobre una materia deflagrante.
3) Las antorchas.
Estas lámparas se alimentan con una pila eléctrica y están equipadas con una lámpara o un cubo de destellos de encendido eléctrico y el destello lo provoca, en la mayor parte de los casos, el sincronizador incorporado al obturador del aparato fotográfico.
Los aparatos y dispositivos que utilizan las lámparas de descarga son de estructura más compleja. Ya sean monobloques o con varios elementos, comprenden en general:
A) Un dispositivo generador de impulsos eléctricos alimentado por la corriente de la red, o bien, por pilas o acumuladores eléctricos; este dispositivo está basado en el principio de la carga de un condensador, seguida de la descarga que en la mayor parte de los casos está regido por un sistema de disparo automático unido al sincronizador del aparato fotográfico. Algunos tipos pueden estar provistos también de elementos que permitan variar la intensidad y la duración del destello. B) La lámpara de descarga con el soporte y el reflector. C) Una lámpara de control. D) Una toma para la conexión eventual de lámparas suplementarias. Además de los aparatos y dispositivos completos, están también comprendidos aquí como aparatos incompletos pero con las características de los completos, los generadores sin el soporte ni el reflector de la lámpara, pero que llevan, además de los elementos que provocan la descarga, los dispositivos de disparo y, llegado el caso, los necesarios para el reglaje de la intensidad o de la duración del destello.
Se excluyen además de esta partida:
a) Las tramas para artes gráficas, que siguen su propio régimen (partidas 37.05, 90.01, 90.02, etc., según los casos). b) Las cámaras fotográficas digitales (partida 85.25). c) Las partes posteriores para las cámaras fotográficas digitales (partida 85.29). d) Las lámparas eléctricas de descarga para la producción de destellos (partida 85.39). e) Las ampliadoras o reductoras fotográficas (partida 90.08). f) Los aparatos de fotocopia o de termocopia (partida 90.09). g) Los difractógrafos electrónicos (partida 90.12). h) Aunque estén diseñadas para montarlos en un aparato fotográfico, los telémetros para uso fotográfico (partida 90.15) y los exposímetros (partida 90.27). ij) Los aparatos fotográficos de difracción de rayos X, que se utilizan al mismo tiempo que los aparatos de rayos X para el examen de los cristales (partida 90.22); se clasifican igualmente en esta última partida los aparatos de radiofotografía.
90.07 CAMARAS Y PROYECTORES CINEMATOGRAFICOS, INCLUSO CON GRABADOR O REPRODUCTOR DE SONIDO INCORPORADO.
- Cámaras:
9007.11 - - Para película cinematográfica (filme) de anchura inferior a 16 mm o para la doble-8 mm.
9007.19 - - Las demás.
9007.20 - Proyectores.
- Partes y accesorios:
9007.91 - - De cámaras.
9007.92 - - De proyectores.
A) Las cámaras (incluidas la de cinefotomicrografía), que de hecho son análogas a los aparatos fotográficos de la partida 90.06, pero que llevan algunos dispositivos propios que permiten la toma de imágenes en sucesión rápida. B) Las cámaras que permiten registrar al mismo tiempo las imágenes y el sonido en una misma película. C) Los proyectores cinematográficos que son aparatos fijos o portátiles para la proyección diascópica de una serie de imágenes en movimiento con o sin banda sonora en la misma película. Llevan un sistema óptico que consiste esencialmente en una fuente luminosa, un reflector, una lente condensadora y una lente de proyección. Además, están generalmente provistas de una cruz de Malta, mecanismo con movimiento intermitente que arrastra la película a través del sistema óptico, generalmente a la velocidad de las tomas e intercepta la fuente luminosa en el momento en que la película se mueve delante de la ventanilla de proyección. La fuente luminosa consiste generalmente en una lámpara de arco, pero se utiliza, a veces, en los pequeños aparatos una lámpara de incandescencia. Los proyectores cinematográficos pueden estar equipados con un dispositivo para rebobinar la película y un ventilador. Algunos proyectores pueden tener un sistema de refrigeración por agua.
Se clasifican también aquí los proyectores cinematográficos especiales que llevan, por ejemplo, un dispositivo que proyecta imágenes con distinta ampliación en una superficie ópticamente plana, lo que permite el estudio científico de los fenómenos fotografiados y las imágenes pueden examinarse aisladamente o en serie a velocidades variables. Por el contrario, las visionadoras llamadas animadas especialmente diseñadas para el montaje correcto de los filmes en el laboratorio, se clasifican en la partida 90.10.
Los proyectores cinematográficos pueden estar combinados con un aparato de grabación o reproducción de sonido, el conjunto está equipado con un lector fotoeléctrico de sonido y un dispositivo de acoplamiento de carga. Las bandas sonoras de la mayoría de las películas comerciales se editan en formato dual, esto es, analógico y digital. Las pistas del sonido en formato analógico se graban entre las imágenes y las perforaciones de arrastre de la película, mientras que las pistas de sonido en formato digital se graban en los bordes de la película, por la parte exterior de las perforaciones, o entre las mismas. Algunas películas comerciales tienen una banda sonora analógica y sólo información temporal digital en los bordes de la película, la banda sonora digital no está grabada en la película, se registra aparte en un disco compacto (CD-ROM). Cuando la película pasa por el lector, el cabezal fotoeléctrico lee la banda sonora analógica y el dispositivo de acoplamiento de carga lee la banda sonora digital, o en el último caso citado, la información temporal digital, para asegurar la sincronización del sonido del disco compacto con las imágenes proyectadas. La grabación de las bandas sonoras en formato dual permite reproducir el sonido incluso si una de las dos bandas sonoras está dañada, o si el aparato reproductor de sonido no dispone de la posibilidad de leer el formato dual.
Otros proyectores cinematográficos pueden estar equipados con un lector fotoeléctrico o magnético, de sonido, según el procedimiento que haya servido para grabar la banda sonora, o de los dos a la vez para poder usar uno u otro.
Esta partida comprende tanto los aparatos que se utilizan en la industria cinematográfica como los aparatos para aficionados, ya se trate de aparatos especiales que se montan en los aviones (cinematografía aérea), de aparatos con caja estanca para exploraciones submarinas, de cámaras o proyectores para filmes en color, en tres dimensiones (estereoscópicos) o para filmes llamados panorámicos.
Los aparatos para cinematografía pueden presentarse sin las partes ópticas sin que dejen de pertenecer a esta partida.
a) Los aparatos de elevación o de manipulación (grúas, etc.) del Capítulo 84 para fijar o maniobrar los aparatos de cinematografía.
b) Los microscopios, los altavoces y amplificadores eléctricos de audiofrecuencia. excepto los que se presenten con los instrumentos y aparatos a los que están destinados y formando parte integrante de estos (partida 85.18).
c) Los aparatos de grabación o reproducción de sonido y los aparatos de grabación o de reproducción de imágenes y de sonido en televisión (partidas 85.19, 85.20 u 85.21).
d) Los lectores de sonido fotoeléctricos (partida 85.22).
e) Las cámaras de televisión (partida 85.25).
f) Los videoproyectores (partida 85.28).
g) Los aparatos y el material para laboratorios cinematográficos, por ejemplo: mesas de montaje, de empalme, etc. (partida 90.10).
h) Los cines de juguete (partida 95.03).
90.08 PROYECTORES DE IMAGEN FIJA; AMPLIADORAS O REDUCTORAS, FOTOGRAFICAS.
9008.10 - Proyectores de diapositivas.
9008.20 - Lectores de microfilmes, microfichas u otros microformatos, incluso copiadores.
9008.30 - Los demás proyectores de imagen fija.
9008.40 - Ampliadoras o reductoras, fotográficas.
9008.90 - Partes y accesorios.
A) Contrariamente a los de la partida precedente que reproducen ampliadas en la pantalla imágenes animadas, los proyectores de esta partida dan imágenes fijas. El tipo más corriente es la linterna de proyección (o diascopio) que proyecta la imagen de un objeto transparente (placa de vidrio o diapositiva). Este aparato lleva dos lentes: una, el condensador, condensa la luz procedente de una fuente luminosa sobre la segunda lente llamada de proyección. La imagen transparente está colocada entre las dos lentes y la lente de proyección la proyecta en la pantalla. Un reflector concentra la luz emitida por una potente fuente luminosa. El cambio de las diapositivas puede efectuarse manual, semiautomática (mediante un electroimán o un motor mandados por el operador) o automáticamente (mediante un contador de tiempo).
Algunos diascopios (retroproyectores) tienen un amplio campo y permiten la proyección de textos redactados o impresos en un soporte transparente.
El episcopio es un aparato de proyección fija que se utiliza para proyectar en la pantalla la imagen ampliada de un objeto opaco fuertemente iluminado. La luz reflejada por la superficie del objeto se proyecta sobre la pantalla a través de una lente.
Pertenecen a esta partida los proyectores de diapositivas y demás proyectores de imágenes fijas utilizados principalmente para la enseñanza en las escuelas, salas de conferencias, etc., así como los espectroproyectores, los aparatos para la proyección de radiografías y los aparatos utilizados en la composición o para clisar, y por otra parte, los aparatos ampliadores para la lectura de microfilmes, de microfichas o de otros microformatos, incluso si permiten con carácter accesorio fotocopiar los documentos, siempre que no estén basados en el principio del microscopio.
Están también clasificados en la presente partida, los aparatos que incorporan una pantalla de pequeña dimensión en la que se proyecta la imagen ampliada de una diapositiva.
O CINEMATOGRAFICOS (INCLUIDOS LOS APARATOS PARA PROYECTAR
O REALIZAR ESQUEMAS (TRAZAS) DE CIRCUITOS SOBRE SUPERFICIES
SENSIBILIZADAS DE MATERIAL SEMICONDUCTOR), NO EXPRESADOS
NI COMPRENDIDOS EN OTRA PARTE DE ESTE CAPITULO
A) Las máquinas automáticas para el revelado de los rollos de película fotográfica o para la impresión de la película fotográfica revelada en papel fotográfico.
B) Las cubas especiales para revelado de filmes, que pueden ser de metal, plástico, gres, etc., y que llevan generalmente dispositivos, tales como varillas de soporte o cestas para el revelado de películas. Algunas de estas cubas realizan, además del revelado, el escurrido, el fijado y el lavado de los filmes.
C) Las cubetas especiales (de plástico, acero inoxidable, chapa esmaltada, etc.) manifiestamente destinadas a diversos trabajos fotográficos, con exclusión de los artículos que puedan servir indiferentemente para otros fines (equipos de laboratorios que no sean fotográficos, salas de operaciones, etc.). D) Las cubas para el lavado de las pruebas, así como las lavadoras rotativas. E) Las secadoras, abrillantadores y secadoras abrillantadores (de una cara, de doble cara, rotativas, etc.), las escurridoras (de manivela), los rodillos escurridores, las placas de acero inoxidable pulido, así como las placas cromadas manifiestamente destinadas a equipar estos artículos.
F) Los chasis prensa y los chasis neumáticos (de metal o de madera y metal) para tirar copias por contacto, las máquinas para tirar copias (para aficionados, profesionales, etc.), así como las mesas y marcos iluminados sin reveladora y en los que simplemente se exponen las pruebas.
G) Las máquinas y aparatos para cortar los filmes o las películas de los tipos utilizados en los laboratorios fotográficos o cinematográficos.
H) Los chasis pupitre para retocar las pruebas.
IJ) Las pequeñas prensas para pegar las películas.
K) Las máquinas y aparatos que se utilizan en la industria cinematográfica y que constituyen un material verdaderamente especializado, entre los que se pueden citar:
1) Las máquinas para revelar, incluso automáticas.
3) Las máquinas de imprimir copias, así como las reductoras y ampliadoras cinematográficas (máquinas para imprimir por sistema óptico).
4) Las máquinas para trucar.
5) Las mesas de escucha para el montaje y la sincronización de las películas sonoras.
6) Los grabadores de bandas de detección de sonido que permiten obtener bandas de lectura de sincronización proyectables (para el doblaje de películas, acompañamientos musicales, etc.).
8) Las máquinas para parafinar, que depositan automáticamente una ligera capa de parafina líquida en los bordes de las películas, en la cara de la emulsión.
9) Las máquinas para pegar (semiautomáticas, manuales, de pedal, etc.).
10) Las mesas de montaje sincronizadoras, a las que pueden incorporarse, a voluntad, dispositivos complejos llamados lectores de imágenes y lectores de sonido. Puede tratarse, en tales casos, de sincronización de bandas de imagen con bandas de sonido grabadas magnéticamente.
12) Las mesas de montaje para la manipulación de películas, equipadas con dispositivos de enrollamiento, las bobinadoras de películas, las mesas para dar la vuelta a las películas, por ejemplo, para dar la vuelta a un negativo a la salida del tiraje, las medidoras bobinadoras para el control rápido del metraje (los contadores que equipan estos últimos aparatos se clasifican en la partida 90.29, si se presentan aisladamente).
13) Las máquinas para titular las películas.
14) Las visionadoras para filmes que se utilizan después de la tirada y permiten la ultimación y montaje correcto de los filmes; estas visionadoras pueden estar combinadas con un aparato de grabación o reproducción de sonido.
M) El material, igualmente especializado, que se utiliza en los trabajos de reproducción (con excepción de las fotocopiadoras de la partida 90.09), del que pueden citarse los aparatos para revelar el papel heliográfico por el procedimiento de los vapores de amoniaco.
N) Los aparatos para proyectar o realizar esquemas (trazas) de circuitos sobre superficies sensibilizadas de material conductor, utilizados para fabricar circuitos electrónicos integrados. Estos aparatos se usan para exponer los modelos de circuito sobre una capa sensibilizada que se ha aplicado en la superficie de la oblea semiconductora. Pertenecen a este grupo las máquinas y aparatos siguientes: 1) Las máquinas y aparatos que usan una máscara o retícula. Estos aparatos se denominan generalmente aparatos litográficos. Utilizan una máscara o retícula sobre la que está dibujado el modelo de circuito que va a ser reproducido. Cada máscara o retícula es una réplica de una capa del dispositivo semiconductor. Dependiendo de la escala y tamaño, podrá comprender una única microplaquita (chips) (circuito electrónico integrado), cierto número de microplaquitas (chips) o todas las microplaquitas (chips) de una oblea. Generalmente, los términos “máscara” y “retícula” pueden usarse como sinónimos. En estos aparatos la capa sensibilizadora que se ha aplicado a las obleas de material semiconductor se expone a la luz (frecuentemente radiciación ultravioleta o ultravioleta lejana) o, en algunos casos, a rayos X que pasan a través de la máscara o retícula después que ésta se ha alineado correctamente con el patrón. Entre estos aparatos se pueden citar los siguientes:
b) Alineadores de proximidad. Estos aparatos son parecidos a los de impresión por contacto, salvo que no hay contacto real entre la máscara y la oblea. Se mantiene un pequeño espacio intermedio entre la máscara y la oblea durante la exposición.
c) Alineadores de barrido. Estos aparatos usan un sistema óptico de proyección para reproducir un arco iluminado desde el plano de la máscara en el plano de la oblea. Un sistema de exploración mueve la máscara y la oblea a través del arco para copiar la máscara patrón en la oblea sensibilizada.
d) Fotorrepetidores. Estos aparatos usan técnicas de proyección para exponer una sección (parte) de la oblea cada vez. La exposición de la retícula sobre la oblea puede hacerse con reducción o a escala 1:1.
Frecuentemente se hacen con tela blanqueada, plateada o perlada (es decir, revestida con granitos esféricos de vidrio o microesferas), con hojas de plástico, tejidos u hojas que suelen estar perforados. Por supuesto, para incluirlos en esta partida, los tejidos u hojas anteriores deben tener, por lo menos, orlados, ojetes, etc., que los hagan identificables para este uso.
a) El material de estudios fotográficos o cinematográficos (aparatos de iluminación, reflectores, proyectores, ampollas y tubos de cualquier clase, aparatos de sonorización o producción de efectos sonoros, brazos de micrófonos, decorados, etc.), que siguen su propio régimen. b) Las tramas para artes gráficas, que siguen su propio régimen (partidas 37.05, 90.01, 90.02, etc., según los casos). c) Las cortadoras de cualquier tipo para trabajar el papel o cartón (partida 84.41). d) Los altavoces, los micrófonos y amplificadores eléctricos de audiofrecuencia (excepto los que se presentan con los instrumentos o aparatos de esta partida a los que están destinados y de los que forman parte integrante) (partida 85.18).
e) Los aparatos fotográficos que registran documentos en microfilmes, microfichas u otros microformatos (partida 90.06). f) Las pantallas radiológicas, fluorescentes y reforzadoras (partida 90.22). g) Los discos y reglas de cálculo de los tiempos de exposición (partida 90.17), los exposímetros o indicadores del tiempo de exposición, los fotómetros, los densitómetros, los termocolorímetros (partida 90.27). h) Los numeradores manuales de pruebas fotográficas (partida 96.11). 90.11 MICROSCOPIOS OPTICOS, INCLUSO PARA FOTOMICROGRAFIA, CINEFOTOMICROGRAFIA O MICROPROYECCION.
9011.10 - Microscopios estereoscópicos.
9011.20 - Los demás microscopios para fotomicrografía, cinefotomicrografía o microproyección.
9011.80 - Los demás microscopios.
9011.90 - Partes y accesorios.
A diferencia de las lupas de la partida 90.13, con la que sólo se puede observar el objeto directamente
y en las que el aumento es pequeño, los microscopios ópticos funcionan observando una imagen previamente ampliada del objeto.
Los microscopios ópticos constan corrientemente y en esencial de:
I. Un objetivo constituido fundamentalmente por un sistema óptico que da una imagen ampliada del objeto y un ocular que desempeña el papel de una lupa y a través del cual se observa la imagen ampliada. La parte óptica lleva, además, generalmente, un sistema de iluminación del objeto por debajo, que consiste en un espejo iluminado por la luz del día o por una fuente luminosa distinta o incorporada al microscopio, así como un juego de lentes que constituyen el condensador, que dirige hacia el objeto el haz de luz procedente del espejo. II. Una platina portaobjetos, uno o dos tubos portaoculares (según se trate de microscopios monoculares o binoculares), un dispositivo portaobjetivos frecuentemente giratorio (revolver portaobjetivos). El conjunto está montado en un bastidor compuesto esencialmente por un pie prolongado por una columna con diversos accesorios de reglaje y de desplazamiento.
Ya se presenten con la parte óptica o sin ella (objetivos, oculares, espejos, etc.), esta partida comprende tanto los microscopios de vulgarización (para aficionados, enseñanza, etc.) como los microscopios para la técnica industrial o para laboratorios, ya se trate de microscopios llamados universales, de microscopios polarizantes, metalográficos, estereoscópicos, de microscopios con dispositivos para contraste de fase o de interferencias, de microscopios de reflexión, de microscopios con dispositivos para dibujar, de microscopios especiales para el examen de piedras de relojería, de microscopios con la platina calentada o refrigerada, etc.
Entre los microscopios para usos especiales, se pueden citar:
1) Los triquinoscopios, microscopios de proyección que se utilizan para el examen de la carne de cerdo sospechosa de estar atacada por la triquina. 2) Los microscopios para medir o controlar determinados procesos de fabricación, que consisten en aparatos de los tipos clásicos, o bien, en modelos especiales que pueden adaptarse a las máquinas. Entre estos aparatos, se pueden citar: los microscopios de comparación que se utilizan para el control del acabado de las superficies de las piezas mecanizadas con precisión por comparación con una pieza patrón, los microscopios para medir coordenadas en la industria relojera, los microscopios de medida de taller (para el control de roscas, perfiles de piezas mecanizadas, fresas de perfilar, fresas para tallar engranajes, etc.), los pequeños microscopios portátiles para colocar directamente sobre el objeto (piezas con huellas de las bolas en la determinación de la dureza Brinell, caracteres de imprenta, clisés, etc.), los microscopios de centrado que se montan en los husillos de las máquinas herramienta en lugar del útil, para llevar la pieza a la posición correcta antes de empezar la mecanización, etc.
Algunos de estos últimos aparatos -los de control o medida de perfiles de las piezas mecanizadas, principalmente- pueden estar equipados con dispositivos de proyección en forma -la más corriente- de una pantallita circular fija a la parte superior del microscopio.
3) Los microscopios de medida para laboratorios, por ejemplo, los microscopios para la medida de espectrogramas.
4) Los microscopios utilizados en cirugía por los cirujanos cuando operan en una parte muy pequeña del cuerpo. Las fuentes luminosas de estos microscopios siguen recorridos independientes formando una imagen tridimensional.
A) Los microscopios para fotomicrografía y cinefotomicrografía, que permiten, además de la observación visual, la toma de imágenes aumentadas del objeto. Se puede tratar, en este caso, de microscopios que incorporen permanentemente y estrechamente unido un aparato fotográfico o cinematográfico, generalmente diseñado para este uso peculiar, o bien, microscopios de tipo clásico en los que pueden adaptarse por medio de un dispositivo muy sencillo, pero precariamente, un aparato fotográfico o cinematográfico también de tipo usual. Por supuesto, si se presentan aisladamente, los aparatos fotográficos o cinematográficos de cualquier tipo para fotomicrografia o cinefotomicrografia se clasifican respectivamente en las partidas 90.06 o 90.07.
B) Los microscopios para microproyección, que permiten la proyección horizontal (en la pantalla) o vertical (por ejemplo, en una mesa de dibujar) de imágenes aumentadas por el microscopio que forma parte del conjunto. Estos aparatos, que se utilizan en los establecimientos de enseñanza, los anfiteatros de ciencias naturales o médicas o los laboratorios técnicos, llevan generalmente microscopios especiales con un cambiador rápido de los aumentos.
Los bastidores (columnas, pies, etc.), los tubos portaoculares y los revólveres portaobjetivos (incluidas las platinas con calentamiento o refrigeración), los guía objetos, los dispositivos ópticos anexos para dibujar o las palancas de reglaje del diafragma.
a) Los cristales portaobjetos o cubreobjetos, de vidrio (partida 70.17). b) Los microscopios binoculares para oftalmología (partida 90.18). c) Los cortes y preparaciones para estudios microscópicos (partida 90.23). d) Los microtomos; los refractómetros (partida 90.27).
e) Los proyectores de perfiles y demás aparatos con equipo óptico para el control de procesos de fabricaciones mecánicas que no tengan el carácter de microscopios o de aparatos de microproyección, tales como los comparadores ópticos, los bancos de medida, etc. (partida 90.31).
90.12 MICROSCOPIOS, EXCEPTO LOS OPTICOS, Y DIFRACTOGRAFOS.
9012.10 - Microscopios, excepto los ópticos; difractógrafos.
9012.90 - Partes y accesorios.
Esta partida comprende principalmente:
A) Los microscopios electrónicos que se distinguen de los microscopios ópticos por el hecho de que utilizan, en lugar de radiaciones luminosas, haces de electrones. El microscopio electrónico clásico se presenta en forma de un conjunto homogéneo montado en un bastidor común y constituido esencialmente por:
El microscopio electrónico tiene numerosas aplicaciones, tanto en el dominio de la ciencia pura (investigaciones biológicas, anatomía, constitución de la materia, etc.) como en el de la técnica industrial (análisis de humos, de polvo, de fibras textiles, de coloides, etc.; examen de la estructura de los metales, del papel, etc.).
C) Los difractógrafos electrónicos, que permiten obtener, mediante un haz de electrones, esquemas o diagramas de difracción que se fotografían en una cámara de difracción que desempeña el papel de aparato fotográfico. Gracias al diámetro, a la intensidad y a la nitidez de los círculos del diagrama, se pueden calcular las dimensiones, la orientación y la disposición atómica de los cristales de la preparación examinada. Estos aparatos, que se utilizan principalmente para estudios de corrosión, de lubricación, de catálisis, etc., no difieren sensiblemente en sus principios de los microscopios electrónicos y llevan los mismos elementos esenciales (cañón de electrones, tubos catódicos, bobinas magnéticas, platina portaobjetos, etc.). Hay que observar, por otra parte, que algunos microscopios electrónicos pueden estar equipados con una cámara de difracción que hace de ellos instrumentos con doble función (examen visual y obtención de un diagrama de difracción).
PARTES Y ACCESORIOS
90.13 DISPOSITIVOS DE CRISTAL LIQUIDO QUE NO CONSTITUYAN ARTICULOS COMPRENDIDOS MAS ESPECIFICAMENTE EN OTRA PARTE; LASERES, EXCEPTO LOS DIODOS LASER; LOS DEMAS APARATOS E INSTRUMENTOS DE OPTICA, NO EXPRESADOS NI COMPRENDIDOS EN OTRA PARTE DE ESTE CAPITULO.
9013.10 - Miras telescópicas para armas; periscopios; visores para máquinas, aparatos o instrumentos de este Capítulo o de la Sección XVI.
9013.20 - Láseres, excepto los diodos láser.
9013.80 - Los demás dispositivos, aparatos e instrumentos.
9013.90 - Partes y accesorios.
De acuerdo con la Nota 5 de este Capítulo, las máquinas, aparatos e instrumentos ópticos de medida o de control se excluyen de esta partida y se clasifican en la partida 90.31. Sin embargo, en virtud de la Nota 4 del Capítulo, algunos anteojos se clasifican en esta partida y no en la 90.05. Con independencia de los aparatos o instrumentos de óptica comprendidos en las partidas 90.01 a 90.12, o en otras partidas de este Capítulo (partida 90.15, 90.18 y 90.27, en especial), esta partida comprende principalmente:
1) Los dispositivos de cristal líquido, formados por una capa de cristales líquidos entre dos placas u hojas de vidrio o de plástico, provistas o no de conductores eléctricos, en piezas o cortadas en formas determinadas, que no constituyan artículos comprendidos más específicamente en otras partidas de la Nomenclatura. 2) Los láseres, que son aparatos que producen o amplifican una radiación electromagnética en la banda de longitudes de onda comprendidas entre un nanómetro y un milímetro (radiaciones ultravioleta, visibles o infrarrojas del espectro luminoso) por emisión estimulada y controlada de la radiación. Cuando el medio activo (por ejemplo, cristales, gases, líquidos o productos químicos) está influido por la luz de una fuente luminosa eléctrica, o bien, por la reacción de otra fuente de energía, los haces luminosos que se producen en el interior del medio activo se reflejan y amplifican varias veces formando un haz luminoso coherente (visible o invisible) que sale de uno de los extremos que es parcialmente transparente.
Los láseres se clasifican en esta partida, tanto si han de incorporarse a las máquinas o aparatos como si pueden utilizarse tal cual, como láseres compactos o sistemas de láser para diversos fines (investigación, enseñanza o exámenes de laboratorio, por ejemplo, punteros láser).
Sin embargo, se excluyen de esta partida los láseres que están adaptados para campos de utilización realmente específicos añadiéndole un equipo suplementario con dispositivos especiales (mesas de fijación, portapiezas, dispositivos para el movimiento o colocación de las piezas, dispositivos para la observación o el control de los procesos de trabajo, etc.) y que, de hecho, se han transformado en máquinas de trabajo, aparatos médicos, aparatos de control, de medida, etc. Las máquinas y aparatos a las que se ha incorporado un láser, tampoco se clasifican en esta partida. Siempre que la clasificación no esté expresamente definida en la Nomenclatura hay que clasificarlos como las máquinas o aparatos a los que son comparables por la función, por ejemplo:
1°) Máquinas herramienta que trabajen por arranque de cualquier materia (por ejemplo, metal, vidrio, cerámica o plástico) y que trabajen por láser (partida 84.56).
2°) Las máquinas y aparatos para soldar (aunque puedan cortar) mediante láser (partida 85.15).
3°) Los aparatos de nivelación (alineación) de conducciones mediante un rayo láser (partida 90.15).
4°) Los aparatos de láser especialmente utilizados para fines médicos (por ejemplo, para operaciones oftalmológicas (partida 90.18).
Salvo los dispuesto en las Notas 1 y 2 de este Capítulo, las partes y accesorios para láseres, por ejemplo, los tubos láser, se clasifican también en esta partida. Sin embargo, no se clasifican aquí las lámparas de destello para bombardeo, por ejemplo, las lámparas xenón, las lámparas de yodo y las lámparas de mercurio (partida 85.39), los diodos láser (partida 85.41), así como los cristales para láser (por ejemplo, rubíes) y los espejos y lentes para láseres (partida 90.01 o 90.02).
4) Las mirillas para puertas, los anteojos para hornos o similares con dispositivo óptico.
5) Las miras, anteojos y visores de reflexión para armas, presentados aisladamente; los dispositivos ópticos montados en las armas, lo mismo que los que están sin montar y se presentan con las armas a las que están destinados, siguen el régimen de éstas (Nota 1 d) del Capítulo 93).
6) Los anteojos para instrumentos y aparatos de este Capítulo (de geodesia, topografía, etc.) o las máquinas, aparatos o instrumentos de la Sección XVI.
7) Los fibroscopios de uso industrial. Los fibroscopios de uso médico (endoscopios) están excluidos (partida 90.18).
8) Los estereoscopios, incluidos los estereoscopios manuales, para la visión en relieve de clisés fotográficos policromos, formados por un cuerpo de plástico con dos lentes fijas y un dispositivo revolver de palanca para cambiar las vistas dispuestas por series en un disco giratorio intercambiable.
9) Los caleidoscopios, con exclusión de los que tengan el carácter de juguetes, que se clasifican en el Capítulo 95.
10) Los periscopios con amplificación óptica para submarinos, carros de combate, etc., y los periscopios con un simple juego de espejos, sin amplificación óptica (periscopios de trinchera, etc.)
11) Los espejos trabajados ópticamente y montados, excepto los de instrumentos o aparatos (por ejemplo: algunos espejos retrovisores, espejos para la inspección de chimeneas, canalizaciones, etc., y los espejos especiales para la observación en los túneles aerodinámicos).
Los espejos retrovisores u otros sin trabajar ópticamente (incluidos los espejos para afeitarse, incluso con aumento) se clasifican en las partidas 70.09 u 83.06.
12) Los transmisores ópticos de señales luminosas, para la transmisión a distancia de las señales ópticas (por ejemplo, en morse).
13) Las visionadoras equipadas con una sola lente de aumento, para examinar las diapositivas.
90.14 BRUJULAS, INCLUIDOS LOS COMPASES DE NAVEGACION; LOS DEMAS INSTRUMENTOS Y APARATOS DE NAVEGACION.
9014.10 - Brújulas, incluidos los compases de navegación.
9014.20 - Instrumentos y aparatos para navegación aérea o espacial (excepto las brújulas).
9014.80 - Los demás instrumentos y aparatos.
9014.90 - Partes y accesorios.
A) Los instrumentos para determinar la situación, tales como los sextantes, los octantes o los acimutes. B) Los demás instrumentos especiales para la navegación marítima o fluvial, tales como: 1) Los timones automáticos o giropilotos, dispositivos complejos que accionan el timón en función de los datos del compás giroscópico. 2) Los registradores de rumbo, que tienen como misión suministrar una documentación precisa sobre la ruta seguida y los cambios de rumbo ocurridos durante el viaje realizado por el barco. 3) Los aparatos llamados “inclinómetros” para apreciar las inclinaciones laterales del navío (escora y balanceo). 4) Las correderas, aparatos que sirven para medir la velocidad del navío por indicación del camino aparentemente recorrido por el navío durante un lapso de tiempo cualquiera. Estos aparatos, hoy casi exclusivamente automáticos, son de hélice (una hélice fija en el extremo de una línea sumergida por la estela transmite las indicaciones a un cuadrante colocado a bordo), o bien, basadas en el principio de la variación de la presión en función de la velocidad del agua de la estela (llevan generalmente un tubo de Pitot como órgano captador de la presión y la distancia y velocidad se leen a bordo en los aparatos indicadores).
7) Las sondas y detectores de ultrasonidos, de tipo asdic, sonar, por ejemplo, utilizadas en los sondajes habituales, para el estudio del perfil del fondo del mar, para detectar las presencia de submarinos o restos de naufragios, para localizar bancos de peces, etc.
4) Las planchetas y cadenas de agrimensor y cintas métricas especiales para topografía o agrimensura (incluidas las cintas y los torniquetes para pozos de minas); los jalones, incluso graduados (de metal, madera, etc.), las miras (autoindicadoras, de corredera, plegables, etc.), los prismas y los jalones reflectantes para distancímetros electromagnéticos.
Esta partida no comprende:
a) Los aparatos receptores del sistema de posicionamiento global (GPS) (partida 85.26).
b) Los decámetros (de cinta de acero, de tela impermeabilizada, etc.) e instrumentos similares de los tipos corrientes para efectuar medidas lineales (partida 90.17).
c) Los cuentarrevoluciones, los cuentakilómetros e instrumentos análogos (partida 90.29).
d) Los niveles (de burbuja, etc.) de los tipos utilizados en la edificación o la construcción (por ejemplo, por los albañiles, carpinteros o mecánicos) y las plomadas (partida 90.31).
Estos diversos aparatos son principalmente:
1) Los aparatos “de enderezamiento”, constituidos por una cámara de proyección con una fuente luminosa, un portaclisés, un objetivo y una mesa de proyección, que permiten el cambio de escala y la transformación fotográfica de los clisés aéreos que, en la práctica, tienen deformaciones de perspectiva y deformaciones procedentes de las diferencias de nivel. 2) Los aparatos de restitución, designados con los términos de estereotopógrafos, estereoplanígrafos, autógrafos, estereótopos, estereocomparadores, etc., que constituyen conjuntos complejos que permiten trazar, frecuentemente de modo continuo y sin cálculos, todos los detalles planigráficos y las curvas de nivel que constituyen los mapas o los planos.
3) Los coordinatógrafos, de los tipos utilizados con los aparatos de restitución que llevan el mapa en el que se desplaza un lápiz unido a los mandos del estereógrafo o del estereoplanígrafo.
4) Los sistemas de estereomedida analítica, constituidos por un aparato opto mecánico y un calculador programado. Estos sistemas se utilizan para la interpretación analítica o visual de las imágenes fotográficas o digitales.
Los aparatos fotográficos para tomas aéreas se clasifican en la partida 90.06, los coordinatógrafos que no estén diseñados para fotogrametría en la partida 90.17.
O DE HIDROLOGIA
2) Los molinetes hidrométricos, que se utilizan para medir la velocidad de la corriente de los ríos, canales, etc.
3) Los aparatos para el registro de las olas y las mareas.
Los aparatos industriales basados en el mismo principio que los aparatos descritos anteriormente en los apartados 1) y 2), tales como algunos indicadores de nivel, caudalímetros, etc., se clasifican en la partida 90.26.
Entre los instrumentos y aparatos comprendidos aquí, se pueden citar:
1) Las veletas con aparato indicador de viento o sin él.
2) Los anemómetros, aparatos para medir la velocidad del viento, de los tipos utilizados en meteorología, que se presentan generalmente en forma, bien de un molinete formado por tres aletas en forma de copa montadas en un eje vertical, en los que el registro lo realiza un contador o bien, de una veleta con vástago hueco en el que se introduce el viento para ejercer la presión sobre un manómetro diferencial graduado en metros, así como los anemómetros en los que las variaciones de velocidad del viento producen en un generador variaciones de tensión traducidas en km/h por un voltímetro especial.
4) Los indicadores de insolación (de esfera de vidrio, de papel sensibilizado, etc.).
5) Los nefoscopios, que sirven para determinar la velocidad y la dirección de desplazamiento de las nubes.
6) Los aparatos llamados “telémetros de techo”, que se utilizan para determinar la altura de las nubes en relación con la tierra que, al indicar la elevación angular del punto luminoso que se forma donde un potente haz de luz toca la nube, permiten calcular automáticamente la altura por triangulación.
7) Los indicadores de visibilidad que miden la visibilidad meteorológica, es decir, la capacidad del aire para transmitir la luz.
8) Los pluviómetros y pluviógrafos, que miden la cantidad de agua caída en un lugar determinado. La presentación más sencilla consiste en una especie de embudo de diámetro conocido sujeto a un recipiente que recoge el agua. Esta se mide en 1/10 de mm de altura, o bien, en centímetros cúbicos en una probeta graduada.
9) Los actinómetros, solarímetros y pirheliómetros, que sirven para medir la intensidad de las radiaciones solares y de la radiación global procedente de cualquier parte de la bóveda celeste.
Los termómetros especiales simples o combinados para el mismo uso se clasifican en la partida 90.25.
10) Los aparatos para sondeo aerológico, llamados radiosondas, que se fijan en los globos, constituidos por un grupo de instrumentos (termómetros, barómetros e higrómetros) para trabajos de investigación a grandes alturas, combinados con un aparato radioemisor de señales que permiten el registro automático, en tierra, de las indicaciones dadas por los instrumentos de medida. Después de estallar el globo, los instrumentos descienden con un paracaídas; presentados aisladamente, los globos y los paracaídas se clasifican en el Capítulo 88.
11) Los teodolitos especiales para seguir y determinar los movimientos de los globos sonda aerológicos.
Por el contrario, pertenecen a esta partida:
1) Los sismómetros y sismógrafos, aparatos que registran la hora, la duración y la amplitud de los movimientos de un punto de la corteza terrestre durante los terremotos, así como los sismómetros y sismógrafos que se utilizan no sólo para el registro de los fenómenos que se producen durante los terremotos, sino también para la detección del petróleo. Estos últimos aparatos transforman en impulsos eléctricos las ondas sísmicas provocadas por los terremotos, o bien, por la explosión de una carga. 2) Los instrumentos magnéticos (balanzas magnéticas, magnetómetros, teodolitos magnéticos, etc.) y gravimétricos (aparatos de péndulo, gravímetros, balanzas de torsión, etc.), de gran sensibilidad, para la prospección geofísica de yacimientos (minerales, aceites minerales, etc.). 3) Los gradiómetros electromagnéticos (“magnetómetros protónicos”) utilizados para medir el gradiente del campo magnético terrestre.
4) Los instrumentos de escaneado acústico circunferencial, que crean una “imagen” de las perforaciones midiendo el tiempo empleado en reflejarse, por una señal ultrasónica, emitida por un transductor giratorio situado en la punta del aparato.
5) Los aparatos que sirven para medir el grado de inclinación de las perforaciones.
90.16 BALANZAS SENSIBLES A UN PESO INFERIOR O IGUAL A 5 cg, INCLUSO CON PESAS.
Esta partida comprende las balanzas de cualquier clase, incluyendo las balanzas electrónicas, sensibles a un peso inferior o igual a 5 cg, con las pesas o sin ellas. Sin embargo, las pesas (incluso de metal precioso) presentadas separadamente se clasifican en la partida 84.23.
La mayor parte de estas balanzas, diseñadas para efectuar pesadas de precisión delicadas, son de metal inoxidable o de aleaciones ligeras, con cuchillas, cojinetes y planos de ágata. Suelen estar alojadas en una vitrina total o parcialmente de vidrio o de plástico para estar al abrigo del aire y del polvo; en este caso, se accionan por medio de palancas u otros dispositivos colocados en el exterior de la vitrina. Pueden llevar también un dispositivo óptico (por ejemplo, lupa) y un dispositivo de alumbrado para facilitar la lectura de las graduaciones, así como órganos de estabilización (trípodes, tornillos para nivelar, niveles de burbuja, etc.).
En algunas balanzas llamadas “de torsión”, el peso que se mide está equilibrado por la torsión de un alambre.
Algunas balanzas electrónicas se utilizan para registrar la variaciones de peso en vacío en atmósfera controlada de sustancias sometidas a cualquier tratamiento (calentamiento, enfriamiento, acción de un gas, del vacío, de la luz, etc.). Las variaciones de peso se determinan registrando la corriente que atraviesa una bobina de equilibrio magnético.
Se clasifican aquí, principalmente:
1) Las balanzas de precisión para laboratorios (balanzas microquímicas, microbalanzas, balanzas químicas aperiódicas, etc.) utilizadas especialmente para el análisis cuantitativo. 2) Las balanzas de contraste para la comprobación de metales preciosos. 3) Las balanzas para piedras preciosas, graduadas en quilates. 4) Las balanzas de farmacia, las balanzas para numerar hilos, para determinar, sobre muestras, el peso de los tejidos, papel, etc. 5) Las balanzas densimétricas, hidrostáticas o similares, que se utilizan para determinar la densidad de sustancias sólidas o líquidas.
90.17 INSTRUMENTOS DE DIBUJO, TRAZADO O CALCULO (POR EJEMPLO: MAQUINAS DE DIBUJAR, PANTOGRAFOS, TRANSPORTADORES, ESTUCHES DE DIBUJO, REGLAS Y CIRCULOS, DE CALCULO); INSTRUMENTOS MANUALES DE MEDIDA DE LONGITUD (POR EJEMPLO: METROS, MICROMETROS, CALIBRADORES), NO EXPRESADOS NI COMPRENDIDOS EN OTRA PARTE DE ESTE CAPITULO.
9017.10 - Mesas y máquinas de dibujar, incluso automáticas.
9017.20 - Los demás instrumentos de dibujo, trazado o cálculo.
9017.30 - Micrómetros, pies de rey, calibradores y galgas.
9017.80 - Los demás instrumentos.
9017.90 - Partes y accesorios.
Esta partida comprende los instrumentos de dibujo, trazado o cálculo. También incluye los instrumentos manuales de medida de longitudes.
Sin embargo, están excluidas las cajas de ingletes y las herramientas usadas en artes gráficas (por ejemplo; cinceles, gubias, buriles de aguafortista) (Capítulo 82), así como los coordinatógrafos de los tipos usados en fotogrametría
(partida 90.15).
Se excluyen también de esta partida las tabletas gráficas y los digitalizadores de la partida 84.71.
Se pueden citar:
A) Instrumentos de dibujo.
2) Las máquinas de dibujar, generalmente con un sistema de paralelogramos articulados con tablero o mesa de dibujo o sin ella.
Se clasifican aquí las máquinas de dibujar que incorporen una máquina automática para tratamiento o procesamiento de datos o que trabajen en relación con dicha máquina.
3) Los compases (de dibujo, de puntas, de reducción, bigoteras, etc.), tiralíneas, punteadores, etc., tanto si se presentan en estuches, es decir, como estuches. de dibujo, como si se presentan aisladamente.
4) Las escuadras (incluidas las escuadras patrón, las escuadras para sombrear, las escuadras para el trabajo de la madera o del metal), las falsas escuadras, las tés (sencillas o articuladas), las reglas para trazar curvas (plantillas), las reglas sin dividir (planas, cuadradas, para sombrear, reglas patrón, etc.).
5) Los transportadores de ángulos del tipo de los contenidos en los estuches de dibujo, así como los instrumentos más complicados que se utilizan principalmente en la construcción de máquinas.
6) Las plantillas para estarcir netamente reconocibles como instrumento de dibujo o de trazado especializados. Las demás plantillas de estarcir siguen el régimen de la materia constitutiva.
1) Los gramiles (de trazado, de carpintero, etc.) graduados o sin graduar.
2) Los estiletes para trazar y los punzones para marcar.
3) Las mesas (llamadas “mármoles” que se utilizan como planos de referencia para el trazado al aire o para realizar controles de superficies planas), las reglas y escuadras de comprobación de superficies planas (de fundición, de piedra, etc.) de superficie totalmente plana.
4) Las uves y las equis (calzos), utilizadas como soporte de piezas cilíndricas.
Se excluyen de esta partida las herramientas de uso manual con motor incorporado para grabar (partida 84.67).
Reglas, círculos y cilindros de cálculo, así como los demás instrumentos de cálculo basados en el principio de la regla de cálculo o en otros principios matemáticos, por ejemplo, los dispositivos de bolsillo que permiten hacer sumas o restas desplazando regletas cifradas por medio de una punta. Están también comprendidas aquí las reglas y los círculos para el cálculo del tiempo de exposición en fotografía, determinado mediante ajustes en los que interviene el estado del cielo, la hora, la abertura del diafragma, la naturaleza del asunto y la sensibilidad de la emulsión.
1) Los micrómetros (palmers), instrumentos con un cabezal micrométrico, con o sin tornillo (los del tipo sin tornillo incorporan un mecanismo deslizante y suelen ser electrónicos), en los que la lectura de la medida se hace sobre el propio tornillo, en un comparador de cuadrante o mediante un visualizador digital. Los micrómetros pueden medir, principalmente, diámetros interiores o exteriores, espesores o pasos de rosca.
2) Los pies de rey (de nonio, de cuadrante o electrónicos) para la medida de diámetros, espesores, profundidades, etc.
3) Los calibres y galgas con dispositivos de regulación.
Los calibres sin dispositivo de regulación que sólo permiten controlar por comparación dimensiones, ángulos, formas, etc., (por ejemplo: calibres cilíndricos o machos, calibres para anillos) se excluyen (partida 90.31).
4) Los comparadores de cuadrante para el control de las tolerancias de dimensiones interiores o exteriores (comprobadores de mandrilado, rectificado, etc.), con vástago de medida, cuadrante amplificador y transmisión de cremallera, de engranaje, de palanca, de muelle, neumático, hidráulico, etc.
5) Los metros (graduados o sin graduar), rectos, plegables, de cinta (en estuche, con mango, de tambor, etc.), incluidos los bastones-medida o similares.
Los metros diseñados especialmente para agrimensura o nivelación (cadenas de agrimensor, miras, jalones, etc.), así como los torniquetes para medir la profundidad de los pozos de minas, se clasifican en la
partida 90.15.
6) Las reglas divididas (dobles decímetros, etc.), incluidas las reglas en V que lleven graduaciones para medir diámetros en superficies curvas y las reglas de corredera.
7) Los curvímetros, pequeños instrumentos con cuadrante o sin él para medir las distancias en los mapas, planos, etc.
90.18 INSTRUMENTOS Y APARATOS DE MEDICINA, CIRUGIA, ODONTOLOGIA O VETERINARIA, INCLUIDOS LOS DE CENTELLOGRAFIA Y DEMAS APARATOS ELECTROMEDICOS, ASI COMO LOS APARATOS PARA PRUEBAS VISUALES.
- Aparatos de electrodiagnóstico (incluidos los aparatos de exploración funcional o de vigilancia de parámetros fisiológicos):
9018.11 - - Electrocardiógrafos.
9018.12 - - Aparatos de diagnóstico por exploración ultrasónica (“ultrasonido”).
9018.13 - - Aparatos de diagnóstico de visualización por resonancia magnética.
9018.14 - - Aparatos de centellografía.
9018.19 - - Los demás.
9018.20 - Aparatos de rayos ultravioletas o infrarrojos.
- Jeringas, agujas, catéteres, cánulas e instrumentos similares:
9018.31 - - Jeringas, incluso con aguja.
9018.32 - - Agujas tubulares de metal y agujas de sutura.
9018.39 - - Los demás.
- Los demás instrumentos y aparatos de odontología:
9018.41 - - Tornos dentales, incluso combinados con otros equipos dentales sobre basamento común.
9018.49 - - Los demás.
9018.50 - Los demás instrumentos y aparatos de oftalmología.
9018.90 - Los demás instrumentos y aparatos.
Esta partida comprende un conjunto, especialmente amplio, de instrumentos y aparatos de cualquier materia (incluidos los de metal precioso), caracterizados esencialmente por el hecho de que su uso normal exige, en la casi totalidad de los casos, la intervención de un profesional (médico, cirujano, dentista, veterinario, comadrona, etc.), ya se trate de diagnosticar, prevenir o tratar una enfermedad, de operar, etc. Se clasifican también aquí los instrumentos y aparatos para los trabajos de anatomía o de disección, para autopsias y, en determinadas condiciones, los instrumentos y aparatos para talleres de prótesis dental (véase el apartado II siguiente).
a) El catgut y demás productos estériles para suturas quirúrgicas y las laminarías estériles (partida 30.06). b) Los reactivos de diagnóstico o de laboratorio de la partida 38.22.
c) Los artículos de higiene o de farmacia de la partida 40.14.
d) El vidrio de laboratorio, de higiene o de farmacia, de la partida 70.17.
e) Los artículos de higiene de metales comunes (partidas 73.24, 74.18, 76.15, principalmente).
f) Las herramientas y conjuntos o surtidos de herramientas de manicura o de pedicuros (partida 82.14).
g) Las sillas de ruedas y demás vehículos para inválidos (partida 87.13).
h) Las gafas (anteojos) (correctoras, protectoras u otras) y artículos similares (partida 90.04).
ij) Los aparatos de fotografía médica (partida 90.06), con excepción, sin embargo, de los que estén incorporados permanentemente en dispositivos especiales de utilización médico-quirúrgica de esta partida.
k) Los microscopios, etc., de las partidas 90.11 o 90.12.
l) Los discos de cálculo usados para averiguar la capacidad pulmonar, el índice de masa corporal, etc., de la partida 90.17.
m) Los aparatos de mecanoterapia, masaje, sicotecnia, oxigenoterapia, ozonoterapia, reanimación, aerosolterapia, etc.,de la partida 90.19.
n) Los aparatos de ortopedia, prótesis o para fracturas, incluso para animales (partida 90.21).
o) Los aparatos de rayos X (incluso médicos), de curieterapia o gamaterapia, las pantallas y demás piezas complementarias, etc. de la partida 90.22.
p) Los termómetros clínicos o veterinarios (partida 90.25).
q) Los instrumentos y aparatos utilizados en los laboratorios para el examen de la sangre, de los humores, de la orina, etcétera, aunque el examen contribuya al diagnóstico de las enfermedades (generalmente, partida 90.27).
r) El mobiliario médico-quirúrgico, incluso para uso veterinario (mesas de operaciones, mesas de reconocimiento, camas para uso clínico, etc.), los sillones de dentista que no incorporen aparatos de odontología (partida 94.02).
En sentido inverso, esta partida se aplica a los instrumentos de medida muy especiales de uso exclusivamente profesional, tales como los cefalómetros, compases para medir las lesiones cerebrales, pelvímetros obstétricos, etc.
Hay que observar, además, que la medicina y sobre todo la cirugía (tanto humana como veterinaria) utilizan numerosos instrumentos que de hecho no son sino herramientas (martillos, mazos, sierras, buriles, formones, pinzas, espátulas, etc.) o manufacturas de cuchillería (tijeras, cuchillos, cizallas, etc.). Estos artículos sólo se admiten en esta partida si son manifiestamente identificables para uso médico o quirúrgico, bien por su forma especial, la facilidad de desmontarlos para la asepsia, el carácter más cuidado de la fabricación, la naturaleza del metal constitutivo, o bien, por su presentación (frecuentemente en maletines o cajas que contienen un conjunto de instrumentos adecuados para una intervención determinada:
maletines para partos, para autopsias, ginecología, cirugía ocular o auricular, maletines veterinarios para los partos, etc.).
Estos instrumentos y aparatos pueden, sin dejar de pertenecer a esta partida, llevar dispositivos ópticos o usar la electricidad, tanto si ésta juega solamente el papel de agente motor o de transmisión, como si tiene un efecto preventivo, curativo o de diagnóstico.
Esta partida comprende también los instrumentos y aparatos que trabajan mediante láser u otros haces de luz o de fotones, así como los aparatos e instrumentos de ultrasonidos.
O CIRUGIA HUMANAS
A) Los instrumentos y aparatos que con nombres idénticos se prestan a actividades múltiples, tales como:
2) Lancetas (para vacunar, sangrar, etc.).
3) Trocares (para punciones), (para bilis, universales, etc.).
4) Bisturíes y escalpelos de todas clases.
5) Sondas (rectales, prostáticas, vesicales, uretrales, etc.).
6) Espéculos (nasales, bucales, laríngeos, vaginales, rectales, etc.).
7) Espejos y espejos reflectores (para exámenes del ojo, laringe, oídos, etc.).
8) Tijeras, cizallas, pinzas, alicates o tenazas, botadores y buriles, gubias, mazas, martillos, sierras, cuchillos, legras y espátulas.
9) Cánulas (catéteres, cánulas de aspiración, etc.).
10) Cauterios (termocauterios, galvanocauterios, microcauterios, etc.).
11) Pinzas y demás herramientas para manejar el algodón, apósitos, esponjas, tampones, agujas (incluidas las de manejar agujas de radio).
12) Retractores (de labios, de mandíbulas, abdominales, para amígdalas, para el hígado, etc.).
13) Dilatadores (laríngeos, uretrales, para el esófago, uterinos, etc.).
15) Grapas (para suturas, etc.).
16) Jeringas (de vidrio, metal, vidrio y metal, plástico, etc.) para cualquier uso: jeringuillas para inyecciones, para punciones, para anestesia, para irrigación o lavado de llagas, de aspiración (con bomba o sin ella), jeringuillas oculares, auriculares, laríngeas, uterinas, ginecológicas, etc.
17) Grapadoras quirúrgicas para poner grapas de suturar heridas.
1) Los estetoscopios.
2) Los aparatos para medir el volumen de intercambio respiratorio (para determinar el metabolismo basal).
3) Los esfigmomanómetros, los tensiómetros y oscilómetros (para medir la presión arterial).
4) Los espirómetros (para la determinación de la capacidad pulmonar).
5) Los cefalómetros.
6) Los pelvímetros.
Esta partida comprende también las compresas calentadoras eléctricas para los ojos, así como los electroimanes para extraer de los ojos cuerpos metálicos extraños.
K) Los instrumentos para ginecología o para obstetricia: válvulas ginecológicas, histerómetros (para enderezar el útero), estetoscopios obstétricos, colposcopios (aparatos ópticos para el examen de los genitales), fórceps, trépanos perforadores, embriótomos (para la disección del feto), cefalotribos y basiotribos (aparatos para deshacer la cabeza de los fetos muertos en el útero), instrumentos para medidas internas, etc.
L) Los aparatos neumotórax portátiles, los aparatos para transfusiones de sangre o las sanguijuelas artificiales.
Se clasifican también en esta partida los recipientes estériles de plástico herméticamente cerrados, en los que el aire se ha extraído, pero contienen una pequeña cantidad de anticoagulantes, provistos de un tubo con aguja para extraer sangre, que se utilizan para extraer, conservar e inyectar sangre humana entera. Las botellas de vidrio diseñadas especialmente para la conservación de la sangre se excluyen, sin embargo de esta partida y se clasifican en la partida 70.10.
M) Las fresadoras eléctricas para pedicuros.
N) Las agujas (de oro, plata o acero) para acupuntura.
O) Los endoscopios: gastroscopios, toraxcoscopios, peritoneoscopios, gafas broncoscópicas, cistoscopios, uretroscopios, resectoscopios, cardioscopios, colonoscopios, nefroscopios, laringoscopios, etc. Muchos de estos instrumentos presentan un canal operatorio de dimensión suficiente que permite realizar una intervención quirúrgica con la ayuda de instrumentos por control remoto. Sin embargo, los endoscopios (fibroscopios) que no sean para uso médico están excluidos (partida 90.13).
P) Los aparatos que incorporen una máquina automática de tratamiento o procesamiento de datos y se utilicen exclusivamente para calcular y repartir las dosis de radiación en el paciente.
Q) Las cámaras hiperbáricas (o cámaras de descompresión). Son unas cámaras especialmente equipadas para administrar a los pacientes oxígeno a presiones atmosféricas elevadas. Se utilizan para el tratamiento de situaciones de descompresión, embolia por aire, gangrena gaseosa, envenenamiento por monóxido de carbono, osteomielitis pertinaz, colgajos e injertos de piel, actinomicosis y anemias debidas a pérdidas graves de sangre.
R) Las lámparas especialmente diseñadas para fines de diagnóstico, exploración, irradiación, etc. Las linternas con forma de bolígrafo están excluidas (partida 85.13), así como las otras lámparas que no sean claramente identificables para uso médico o quirúrgico (partida 94.05).
1) Los dediles (articulados o sin articular), los abrebocas, los retractores de las mejillas y de labios, los sujetalenguas o las pinzas sacalenguas.
2) Las tenazas de cualquier clase, los elevadores, los alicates de cualquier clase (para extraer los dientes descarnados, alicates cortantes, pinzas para ajustar pivotes, para disección, para manejar apósitos y torundas, pinzas-gubia, etc.) y tornillos para extraer raigones.
3) Los instrumentos para tratamientos de endodoncia (extractores, rascadores, limas, separadores, obturadores, útiles para aplicar la amalgama, etc.).
4) Los cinceles y limas para huesos, las gubias, escoplos y mazos para la resección de la mandíbula y para el seno maxilar, las legras, escalpelos, cuchillos y cinceles especiales, las buretas de dentista y los instrumentos llamados excavadores y exploradores.
5) Los instrumentos especiales para la limpieza de las encías o de los alvéolos, los raspadores de sarro, los raspadores y cinceles para el esmalte.
6) Las sondas diversas, las agujas (para abscesos, hipodérmicas, para suturas, para algodón, etc.), las pinzas para manejar el algodón y las torundas, los insufladores y los espejos para la boca.
7) Los instrumentos para orificar los dientes (llenadores, mazos, etc.), los instrumentos para empastar (espátulas para cemento o para cera, llenadores y macillos para amalgamas, porta amalgamas, etc.) y los moldes para las impresiones dentales.
8) Las muelas, discos, fresas y cepillos de odontología, del tipo de los especialmente diseñados para utilizar con el torno de dentista o un instrumento de uso manual.
Se clasifican también aquí las herramientas e instrumentos de los tipos utilizados en los talleres de prótesis por el propio dentista o por el mecánico dentista, tales como: cuchillos, espátulas y demás herramientas para modelar, tenazas variadas (para colocar puentes o coronas, para cortar pivotes, etc.), sierras, cizallas, mazos, limas, buriles, raspadores, pulidores, moldes de metal que se utilizan para conformar por martillado las coronas metálicas. etc., con exclusión, sin embargo, de las herramientas y demás artículos de uso general (hornos, moldes, aparatos de soldar, cucharas de fundir, etc.), que siguen su propio régimen. Esta partida también incluye las máquinas para obtener moldes y conformar los dientes, así como las máquinas para ajustar las prótesis dentales.
Pertenecen también a esta partida y a este grupo:
1°) Los tornos de dentista, de brazo articulado, montados aisladamente sobre un pedestal, una pared, o para adaptarlos al equipo en el pedestal descrito en el apartado 2°).
2°) Los equipos dentales sobre pedestal (fijos o de ruedas) que constan en general y esencialmente de un basamento común con un compresor, un transformador, un cuadro de mandos y otros aparatos eléctricos y en el que pueden estar montados uno o varios de los dispositivos siguientes: torno de brazo, escupidera-fuente, quemador eléctrico, soplador de aire caliente, pulverizador, cauterio, bandeja de instrumentos, difusor, aparatos de alumbrado escialítico, ventilador de diatermia, aparatos de radiografía etc.
Algunos de estos equipos sobre pedestal están diseñados para trabajar, no por fresado con el torno, sino por proyección de materias abrasivas (principalmente, óxido de aluminio) por medio de un gas comprimido (por ejemplo, anhídrido carbónico).
3°) Las escupideras-fuente sobre pedestal (o pie) y las escupideras-fuente sobre un brazo móvil, combinadas frecuentemente con un distribuidor de agua caliente y una jeringuilla de agua caliente, para adaptarlas a un sillón o sujetarla a la pared.
4°) Los aparatos de polimerizar (mediante la luz o el calor), preparar las amalgamas, quitar el sarro por ultrasonido, los aparatos de electrocirugía, etc.
5°) Los aparatos para tratamiento dental que funcionan por láser.
6°) Los sillones de dentista con equipos dentales o cualquier otro aparato para odontología que pueda clasificarse en esta partida.
Por el contrario, se clasifican en la partida 94.02, los sillones de dentista sin aparatos de odontología de la presente partida, incluso equipados con otros dispositivos (por ejemplo, aparatos de alumbrado).
Si se presentan aisladamente, algunos de estos dispositivos para los equipos odontológicos del apartado 2°) siguen su propio régimen; tal es el caso, principalmente, de los compresores (partida 84.14) y de los aparatos de radiografía (partida 90.22). Sucede lo mismo, a fortiori, con los aparatos de radiografía aislados, murales o montados en un basamento individual, para clínicas dentales. Los aparatos de diatermia presentados solos pertenecen también al grupo de los aparatos electromédicos de esta partida (véase el apartado IV siguiente).
Se recuerda que el cemento y otros productos de obturación dental se clasifican en la partida 30.06 y las preparaciones llamadas ceras para odontología presentadas en surtidos, en envases para la venta al por menor, en plaquitas, herraduras, barritas o formas similares, así como las demás preparaciones para odontología, a base de yeso, en la partida 34.07.
A) Los instrumentos que se prestan a empleos diversos: agujas, lancetas, trocares, bisturíes, espéculos, sondas, cinceles, tenazas, martillos, legras, separadores, jeringuillas, etc. B) Los instrumentos y aparatos especiales, tales como: oftalmoscopios, blefaróstatos, laringoscopios, estetoscopios, fórceps o embriótomos. C) Los instrumentos dentales: pertenecen a este grupo los instrumentos y aparatos siguientes, especialmente adecuados para veterinaria: 1) Instrumentos y aparatos para las ubres: pezonótomos (para dilatar o perforar los pezones de las ubres de las vacas para facilitar el ordeño), aparatos para el tratamiento de la fiebre puerperal de las vacas.
2) Los instrumentos y aparatos para la castración: emasculadores, mordazas (para atrofiar las glándulas genitales de los machos), tornillos y pinzas para capar, ovariótomos, etc.
3) Instrumentos y aparatos para los partos: cuerdas, correas y ronzales especiales, pinzas y ganchos obstétricos, avisadores, etc.
4) Instrumentos diversos: inyectores para la fecundación artificial; cortarrabos, cortacuernos; pulverizadores para el tratamiento de las enfermedades de las vías respiratorias, digestivas, urinarias, genitales, etc., de los animales; aparatos especiales de sujeción, es decir, los aparatos para inmovilizar a los animales durante las operaciones (anillas nasales, trabones, etc.); jeringuillas especiales para la administración de medicamentos y jeringuillas para llenar con anestésicos o medicamentos (sueros, vacunas, etc.), diseñadas para dispararlas a distancia a los animales en libertad, por ejemplo, mediante un rifle o una pistola de aire comprimido; artículos para administrar píldoras; bridas especiales para administrar brebajes; grapas para reabsorber las fisuras de los cascos; sexoscopios (instrumentos ópticos para determinar el sexo de los pollitos), etc.
Los triquinoscopios (aparatos ópticos para el examen de la carne de cerdo) se clasifican en la partida 90.11, los artículos de ortopedia para animales en la partida 90.21, las mesas de operaciones o de reconocimiento de los animales en la partida 94.02 (véanse las Notas Explicativas correspondientes).
Las herramientas de los tipos utilizados indiferentemente por los veterinarios y los herradores, tales como pujavantes, cizallas para pezuñas o cascos, legrones, tenazas, manillas, así como las herramientas empleadas para marcar el ganado (tenazas-sacabocados, hierros para quemar los cascos, etc.) o para esquilar, se excluyen de esta partida y se clasifican en el Capítulo 82.
1) Los aparatos de electrodiagnóstico que comprenden:
2°) Los fonocardiógrafos, especialmente utilizados para registrar en forma de fonocardiogramas los ruidos del corazón y que pueden funcionar también como electrocardiógrafos.
3°) Los cardioscopios, instrumentos complementarios de los precedentes que permiten la observación instantánea de cardiogramas o de fonocardiogramas.
4°) Los reocardiógrafos, aparatos eléctricos para la inscripción de los cambios de resistencia eléctrica producidos por la acción del corazón.
5°) Los electroencefalógrafos, para el examen del cerebro.
6°) Los electroesfigmógrafos para registrar la presión y el volumen arteriales.
7°) Los tonógrafos eléctricos, para registrar las variaciones de presión arterial, intravenosa o intracardial.
8°) Los retinógrafos eléctricos, para registrar la tensión de la retina.
9°) Los audiómetros y aparatos similares para medir, mediante frecuencias diferentes, la agudeza auditiva, etc.
10°) Los aparatos de diagnóstico que incorporan o trabajan con una máquina automática de tratamiento o procesamiento de datos que permiten tratar y visualizar los datos clínicos, etc.
11°) Los aparatos de diagnóstico por exploración ultrasónica (ecografía) para la visualización de órganos, por ejemplo en una pantalla, mediante ondas ultrasónicas.
12°) Los aparatos de diagnóstico por resonancia magnética nuclear, para el exámen de tejidos y órganos interiores del cuerpo humano, que se basan en las características magnéticas de los átomos del cuerpo, por ejemplo de los átomos de hidrógeno.
7) Los aparatos de electrocirugía, que utilizan corriente de alta frecuencia para realizar por medio de utensilios apropiados (agujas, estiletes, etc.) que forman uno de los electrodos, o bien, del mismo modo que un bisturí (de aquí su nombre de bisturí eléctrico o electrónico), un seccionamiento de los tejidos (electrocorte), o bien, la diatermocoagulación de los vasos de la región operada (electrocoagulación), evitando así las hemorragias y el uso de las pinzas hemostáticas habituales. Algunos de estos aparatos están combinados y pueden funcionar alternativamente gracias a pedales de mando, como aparatos de electrocorte o como aparatos de electrocoagulación.
8) Los aparatos de actinoterapia, que utilizan la emisión de radiaciones situadas dentro de la gama del espectro solar visible y sobre todo fuera de sus límites (infrarrojos, ultravioletas) para el tratamiento de determinadas afecciones, pero también para el diagnóstico (iluminación especial para apreciar enfermedades de la piel) Estos aparatos suelen utilizar lámparas, pero pueden consistir también, para el infrarrojo, en resistencias o paneles calentadores con reflectores.
Están igualmente excluidos de esta partida los aparatos de escucha prenatal de uso no médico de la partida 85.18 (véase la Nota Explicativa de esta partida).
o o
Subpartida 9018.12
Esta subpartida comprende los aparatos de diagnóstico por exploración ultrasónica (escáner). Emiten ondas sonoras de alta frecuencia con un transductor, que penetran en el cuerpo humano. El transductor se coloca en contacto con el cuerpo, emite alternativamente impulsos cortos ultrasónicos, recogiéndose el eco. El eco se produce cuando las ondas sonoras se reflejan en los órganos del cuerpo, proporciona información sobre la localización, tamaño, forma y textura de los tejidos, a partir de la interpretación de sus características. Esta interpretación se hace normalmente en una máquina automática de tratamiento o procesamiento de datos, el resultado es una imagen de los tejidos en vídeo.
Este método se utiliza para examinar los fetos de las mujeres embarazadas. Es también útil para el examen de los senos, corazón, hígado y la vesícula biliar.
Subpartida 9018.13
La visualización por resonancia magnética (VRM) descansa en el principio de que los núcleos de los átomos de hidrógeno se alinean cuando se les somete a la acción de un campo magnético intenso. Si estos átomos se encuentran bajo la influencia de campos de radiofrecuencia la alineación de los núcleos cambia. Cuando las ondas de radio se suprimen los núcleos se vuelven ellos mismos a realinear emitiendo durante el proceso una señal eléctrica pequeña. Como el cuerpo humano se compone esencialmente de átomos de hidrógeno, la imagen virtual de cualquier zona del cuerpo puede reproducirse a partir de los impulsos de respuesta. Puesto que el hidrógeno indica el contenido de agua, los impulsos devueltos pueden usarse para hacer distinciones entre tejidos. Así es posible obtener una imagen del tejido y de la médula ósea.
Los aparatos de electrodiagnóstico por resonancia magnética nuclear de esta subpartida consisten en un gran electroimán, un generador de radiofrecuencia y una máquina automática para tratamiento o procesamiento de datos para la evaluación. Se instalan en lugares totalmente aislados de campos de radiofrecuencia externos. Para obtener el campo magnético intenso necesario los electroimanes se refrigeran por medio de helio líquido.
El hidrógeno se eligió como base para la visualización por resonancia magnética a causa de su abundancia en el cuerpo humano y a sus destacadas propiedades magnéticas. También se pueden usar otros elementos, por ejemplo, sodio o fósforo.
Subpartida 9018.14
Los aparatos de electrodiagnóstico de esta subpartida se usan para obtener una imagen de la distribución de un emisor de rayos gamma en el cuerpo humano. Esta imagen se obtiene usando aparatos adecuados tales como el explorador de centellografía y, sobre todo, la cámara de centelleo.
Estos exploradores nucleares requieren que al paciente se le haya suministrado una dosis, bien por inyección, bien oralmente, de un compuesto radiactivo (trazador) que sea absorbido rápidamente por el órgano estudiado. El cuerpo se explora entonces con un contador de rayos gamma que registra la cantidad de radiación emitida por el trazador cuando penetra el órgano afectado (por ejemplo, el cerebro). con objeto de determinar dónde se absorbe el radioisótopo.
Un ejemplo de aparato de centellografía es el explorador tomográfico por emisión de positrones. Utiliza al mismo tiempo los principios de la medicina nuclear y las técnicas de visualización utilizadas en la exploración tomográfica por barrido controlado por una máquina automática para tratamiento o procesamiento de datos (véase la Nota Explicativa de la subpartida 9022.12).
90.19 APARATOS DE MECANOTERAPIA; APARATOS PARA MASAJES; APARATOS DE SICOTECNIA; APARATOS DE OZONOTERAPIA, OXIGENOTERAPIA, O AEROSOLTERAPIA, APARATOS RESPIRATORIOS DE REANIMACION Y DEMAS APARATOS DE TERAPIA RESPIRATORIA.
9019.10 - Aparatos de mecanoterapia; aparatos para masajes; aparatos de sicotecnia.
9019.20 - Aparatos de ozonoterapia, oxigenoterapia o aerosolterapia, aparatos respiratorios de reanimación y demás aparatos de terapia respiratoria.
Por otra parte, el mismo concepto de mecanoterapia implica que están excluidos de aquí los artículos puramente estáticos, tales como escalones, escalas, potros y paralelas de tipos especiales, que se utilizan a veces para la rehabilitación de las extremidades. Tales artículos siguen su propio régimen. Pero el concepto de aparatos de carácter mecánico debe interpretarse como extensivo a los dispositivos relativamente simples que llevan, por ejemplo, muelles, ruedas, poleas u órganos similares.
Entre los aparatos comprendidos aquí, se pueden citar:
1) Los aparatos para la rotación de la muñeca. 2) Los aparatos para la reeducación de los dedos. 3) Los aparatos para la rotación de los pies. La mayor parte de estos tres tipos de aparatos están constituidos esencialmente por un juego de empuñaduras de arrastre, bielas, contrapesos regulables, dispositivos de fijación de los miembros, todo ello montado en un zócalo; se mueven a mano.
4) Los aparatos para la flexión y extensión simultánea de la rodilla o de la cadera. 5) Los aparatos para girar el tórax. 6) Los aparatos para recuperar la facultad de andar, que se apoyan sobre varias ruedas y llevan un marco con muletas de apoyo y empuñaduras. 7) Los aparatos para mejorar la circulación, reforzar el músculo cardiaco o para la reeducación de los miembros inferiores, que consisten en un aparato de pedales que se apoya en un cuadro con la posibilidad de pedalear sentado o tumbado. 8) Los aparatos llamados universales, que funcionan con motor, susceptibles, mediante el empleo de diversos accesorios intercambiables, de aplicaciones mecanoterápicas numerosas en las afecciones articulares o musculares de la cabeza, de los hombros, el codo, la muñeca, los dedos, las caderas, la rodilla, etc.
Este grupo incluye los simples rodillos de caucho, así como los dispositivos análogos para masaje. También comprende los aparatos de hidromasaje corporal, tanto total como parcial, mediante la acción del agua o una mezcla de agua y aire a presión. Como ejemplos de estos aparatos se pueden citar los baños de burbujas, que se presentan completos con bombas, turbinas o ventiladores-compresores, conductos, controles y todos los accesorios; los dispositivos para el masaje de los senos, que utilizan la acción del agua arrojada por una serie de pequeñas boquillas, montadas en el interior de una forma que se ajusta al seno, y que giran por la presión del agua que llega por un tubo flexible.
También se consideran como aparatos de masaje de esta partida los colchones para evitar o tratar las escaras variando constantemente los puntos de apoyo del cuerpo del enfermo y produciendo además un efecto de masaje superficial en los tejidos expuestos a necrosis.
Estos aparatos, de concepción muy diversa (tacodómetros, dextrímetros, asientos giratorios de velocidad regulable y parada inmediata, columpios o bancos de ensayo para pilotos de aviones; etc.), no deben confundirse con los aparatos de los tipos normalmente utilizados en medicina para el diagnóstico de la vista, del oído, del corazón, etc., que se clasifican en la partida 90.18.
Asimismo, se clasifican como juegos o juguetes (Capítulo 95) los artículos que consistan en juegos de construcción o de montaje que puedan utilizarse indiferentemente para entretenimiento o en sicotecnia.
Las máscaras antigás se caracterizan por el hecho de que el aire respirable procede directamente del exterior y pasa por un órgano filtrante que absorbe los gases nocivos y retiene el polvo. En la mayor parte de los casos, constan de una máscara con dispositivo para la visión, de una armadura metálica con válvulas de expiración e inspiración, un orificio al que se adapta un cartucho filtrante, o bien, un tubo flexible unido al sistema filtrante colocado en la espalda o en el pecho. Las hay más sencillas que sólo protegen la boca y la nariz y que consisten en un aplique mantenido por una o varias cintas elásticas, que lleva un dispositivo filtrante o absorbente (lana de amianto, caucho esponjoso, guata de algodón, etc., impregnados o sin impregnar), que pueden cambiarse fácilmente después de contaminados
No se consideran aparatos respiratorios ni máscaras antigás de esta partida:
a) Las máscaras de protección contra el polvo, olores, etc., cuyo órgano filtrante no sea reemplazable y esté constituido por varias capas de tela sin tejer, incluso tratadas con carbón activado o con una capa de fibras sintéticas intercalada, ni las máscaras de tejido utilizadas por los cirujanos, enfermeras, etc., durante las operaciones o el cuidado de los enfermos (partida 63.07).
b) Las máscaras de protección contra el polvo o partículas proyectadas constituidas por un simple aplique de rejilla metálica sin más órgano filtrante que una hoja de gasa (Sección XV).
c) Las máscaras para analgesia (partida 90.18).
d) Las máscaras respiratorias de buceo submarino de los tipos utilizados sin oxígeno o botellas de aire comprimido, así como los simples tubos respiratorios destinados a buceadores o nadadores (partida 95.06).
90.21 ARTICULOS Y APARATOS DE ORTOPEDIA, INCLUIDAS LAS FAJAS Y VENDAJES MEDICOQUIRURGICOS Y LAS MULETAS; TABLILLAS, FERULAS U OTROS ARTICULOS Y APARATOS PARA FRACTURAS; ARTICULOS Y APARATOS DE PROTESIS; AUDIFONOS Y DEMAS APARATOS QUE LLEVE LA PROPIA PERSONA O SE LE IMPLANTEN PARA COMPENSAR UN DEFECTO O INCAPACIDAD.
9021.10 - Artículos y aparatos de ortopedia o para fracturas.
- Artículos y aparatos de prótesis dental:
9021.21 - - Dientes artificiales.
9021.29 - - Los demás.
- Los demás artículos y aparatos de prótesis:
9021.31 - - Prótesis articulares.
9021.39 - - Los demás.
9021.40 - Audífonos, excepto sus partes y accesorios.
9021.50 - Estimuladores cardiacos, excepto sus partes y accesorios.
9021.90 - Los demás.
- prevenir o corregir ciertas deformidades corporales;
Se pueden citar entre estos aparatos:
1) Los aparatos para la coxalgia.
2) Los aparatos utilizados después de la resección del húmero.
3) Los aparatos para los maxilares.
4) Los aparatos para enderezar los dedos.
5) Los aparatos para enderezar la cabeza y la columna vertebral.
6) Los zapatos ortopédicos y las plantillas interiores especiales concebidos para corregir las deformidades del pie, siempre que sean hechos a medida, o producidos en serie, presentados en unidades y no en pares y concebidos para adaptarse indiferentemente a cada pie.
7) Los artículos de ortodoncia (aparatos de enderezamiento, puentes, anillos, etc.) utilizados para corregir las deformidades de la dentadura.
8) Aparatos de ortopedia para el pie (para pies zambos, de apoyo para la pierna, con muelle para el pie o sin él, elevadores del pie, etc.).
9) Bragueros para hernias (inguinales, crurales, umbilicales, etc.).
10) Los aparatos enderezadores contra la escoliosis y la desviación de la cintura, así como todos los corsés y fajas medicoquirúrgicas (incluidas ciertas fajas antiptósicas) caracterizadas:
a) por la presencia de almohadillas, cojines, ballenas y muelles especiales adaptables según el paciente; b) bien, por la naturaleza de las materias constitutivas (cuero, metal, plástico, etc.); c) o bien, incluso, por la presencia de partes reforzadas, piezas rígidas de tejido o bandas de diferentes anchuras.
Pertenecen también a este grupo las muletas y los bastones muleta (excepto los simples bastones para enfermos o minusválidos, incluso si son de factura especial, que se clasifican en la partida 66.02).
a) Las medias para varices (partida 61.15).
b) Los simples protectores o reductores de presión de las callosidades de los pies (partida 39.26, cuando sean de plástico o partida 40.14, cuando sean de caucho celular fijado a una gasa mediante un esparadrapo adhesivo).
c) Los cinturones y fajas de los tipos citados en la Nota 1 b) de este Capítulo, tales como las fajas de embarazada o de maternidad (partidas 62.12 ó 63.07, generalmente).
d) El calzado de serie en el que la palmilla o la plantilla lleva simplemente un relieve para sostener el arco de la planta del pie (calzado para pies planos) (Capítulo 64).
Se clasifican también aquí los artículos de ortopedia para animales, tales como las fajas para hernias, cinchas para hernias, aparatos de sujeción para las patas, correas y tubos especiales para impedir los tics nerviosos de los animales, las fajas para prolapsos (para evitar la caída de un órgano: recto, útero, etc.) o tutores para los cuernos. Sin embargo, los dispositivos de protección que consistan en simples artículos de guarnicionería o talabartería para todos los animales (por ejemplo, espinilleras para los caballos) se excluyen de esta partida (partida 42.01).
Entre estos artículos y aparatos, algunos pueden estar sujetos al propio paciente (éste es el caso principalmente de los entablillados de alambre, de cinc, de madera, para inmovilizar los miembros, de las férulas de vendas enyesadas para el codo, por ejemplo, de soportes para la caja torácica, etc.) o adaptarse a una cama o a una mesa (aros de protección, aparatos para fracturas llamados extensores fabricados con tubos que reemplazan a los entablillados o férulas, etc.). De estos últimos aparatos, los que estén unidos inseparablemente a una cama se clasifican sin embargo en la partida 94.02.
Salvo lo dispuesto en la Nota 1 f) de este Capítulo, se clasifican también en la presente partida, las placas, clavos, etc., introducidos en el cuerpo por los cirujanos para mantener unidas las dos partes de un hueso roto o para tratamientos similares de fracturas.
OCULAR U OTRAS
A) Los artículos de prótesis ocular:
1) Los ojos artificiales, hechos casi siempre de plástico o de vidrio esmalte con pequeñas cantidades de óxidos metálicos para imitar los detalles y matices de las diversas partes del ojo humano (esclerótica, iris, pupila). Estos vidrios pueden ser de una o de dos capas.
Los ojos artificiales para maniquíes, peletería, etc., se clasifican en general, en la partida 39.26 o en la 70.18; los que sean identificables como partes de muñecas o de animales de juguete se clasifican, por el contrario, en las partidas 95.02 o 95.03, según los casos, o bien, en la partida 70.18, si son de vidrio.
2) Dientes artificiales huecos, también de porcelana o de plástico, que tienen la forma externa como los dientes (incisivos, colmillos o muelas), pero que están huecos interiormente.
Según el modo de fijarlos, se llaman dientes de pivote, porque se fijan en un raigón preparado para montarlos a través de una pieza metálica (llamada pivote) o coronas, en el caso en que sean fijas, con una resina artificial en un muñón de diente previamente ajustado.
3) Las dentaduras, parciales o completas, con una base de caucho vulcanizado, de plástico o de metal en la que se fijan los dientes artificiales.
4) Los demás artículos, tales como: coronas metálicas prefabricadas (de oro, de acero inoxidable, etc.), que se utilizan para recubrir un diente natural para protegerlo; piezas de estaño colado llamadas barras pesadas, que se utilizan para aumentar el peso de la dentadura y darle más estabilidad; barras de acero inoxidable para reforzar las dentaduras de caucho vulcanizado; y finalmente, diversos accesorios netamente identificables como artículos empleados por los profesionales para confeccionar las coronas metálicas y las dentaduras (manguitos, anillos, pivotes, grapas, ojetes, etc.).
Esta partida no comprende los cementos y otros productos de obturación dental (partida 30.06) ni las preparaciones llamadas ceras para odontología presentadas en surtidos, en envases para la venta al por menor o en plaquitas. herraduras, barritas o formas similares, ni tampoco las demás preparaciones para odontología, a base de yeso (partida 34.07).
Sólo se clasifican en el presente grupo los aparatos para remediar los defectos reales del oído, con exclusión, consecuentemente, de los aparatos tales como auriculares, amplificadores y similares que se utilizan en las salas de conferencias o por las telefonistas para aumentar la audibilidad de las conversaciones.
O SE LE IMPLANTEN PARA COMPENSAR
UN DEFECTO O UNA INCAPACIDAD
1) Los aparatos para facilitar la fonación de las personas que hayan perdido el uso de las cuerdas vocales como consecuencia de un traumatismo o de una intervención quirúrgica. Estos aparatos constan esencialmente de un generador eléctrico de impulsos. Apoyados en la pared exterior del cuello, por ejemplo, producen en el interior de la faringe vibraciones que el paciente modula y transforma en lenguaje audible.
2) Los aparatos del tipo marcapasos, por ejemplo los destinados a estimular el músculo cardiaco en caso de deficiencia de éste. Estos aparatos, que tienen aproximadamente el grueso y el peso de un reloj de bolsillo, se implantan bajo la piel del paciente. Tienen su propia fuente de energía (pila o batería eléctrica) y están unidos al corazón por electrodos, suministrándole los impulsos necesarios para su funcionamiento. Otros aparatos se utilizan para estimular otros órganos (pulmones, recto, vejiga, etc.).
3) Los aparatos que permiten a los ciegos guiarse. Consisten esencialmente en un emisor receptor de ultrasonido alimentado por una batería eléctrica. Las variaciones de frecuencia debidas al tiempo que emplea el haz de ondas ultrasónicas en volver al origen después de la reflexión en un obstáculo, permiten a los ciegos, gracias un dispositivo de recepción apropiado (por ejemplo, auricular), detectar el obstáculo y apreciar la distancia.
4) Los aparatos que se implantan en el organismo para mantener o remplazar la función química de determinados órganos (por ejemplo, la secreción de insulina).
90.22 APARATOS DE RAYOS X Y APARATOS QUE UTILICEN RADIACIONES ALFA, BETA O GAMMA, INCLUSO PARA USO MEDICO, QUIRURGICO, ODONTOLOGICO O VETERINARIO, INCLUIDOS LOS APARATOS DE RADIOGRAFIA O RADIOTERAPIA, TUBOS DE RAYOS X Y DEMAS DISPOSITIVOS GENERADORES DE RAYOS X, GENERADORES DE TENSION, CONSOLAS DE MANDO, PANTALLAS, MESAS, SILLONES Y SOPORTES SIMILARES PARA EXAMEN O TRATAMIENTO.
- Aparatos de rayos X, incluso para uso médico, quirúrgico, odontológico o veterinario, incluidos los aparatos de radiografía o radioterapia:
9022.12 - - Aparatos de tomografía regidos por una máquina automática de tratamiento o procesamiento de datos.
9022.13 - - Los demás, para uso odontológico.
9022.14 - - Los demás, para uso médico, quirúrgico o veterinario.
9022.19 - - Para otros usos.
- Aparatos que utilicen radiaciones alfa, beta o gamma, incluso para uso médico, quirúrgico, odontológico o veterinario, incluidos los aparatos de radiografía o radioterapia:
9022.21 - - Para uso médico, quirúrgico, odontológico o veterinario.
9022.29 - - Para otros usos.
9022.30 - Tubos de rayos X.
9022.90 - Los demás, incluidas las partes y accesorios.
A) Los aparatos de diagnóstico. Basados en la propiedad que tienen los rayos Roentgen de atravesar los cuerpos opacos a la luz ordinaria experimentando una absorción tanto mayor cuanto más densas son las sustancias que atraviesan, estos aparatos consisten normalmente en: 1) Aparatos de radioscopia, en los que los rayos X se utilizan para proyectar en una pantalla apropiada, en sombras más o menos pronunciadas, la imagen interna de la zona del organismo atravesada por los rayos.
3) Aparatos de radiofotografía, en los que a diferencia de los precedentes, es la imagen de una pantalla radioscópica colocada en el aparato fotográfico la que se fotografía. En esta partida, debe entenderse por aparatos de radiofotografía los conjuntos constituidos por un aparato de rayos X para combinar con un aparato fotográfico muy especial, presentados al mismo tiempo, e incluso si se presentan separados por necesidades de transporte. Por el contrario, estos aparatos fotográficos presentados aisladamente siguen su propio régimen (partida 90.06).
1) Los aplicadores, generalmente a base de plomo, que se adaptan a la salida del bloque generador o de la bomba con la carga radiactiva; estos dispositivos se llaman a veces localizadores.
2) Los centradores luminosos o visuales, que se utilizan principalmente en radioterapia para el control exacto del campo irradiado por visión directa sobre la epidermis. Este dispositivo, como los precedentes, se fija generalmente al orificio de salida del bloque generador o de la bomba.
3) Las cúpulas o fundas de protección, que son envolturas de vidrio al plomo o de cualquier otra sustancia a base de sales opacas en las que se colocan los tubos generadores para preservar al operador de las radiaciones nocivas. 4) Las pantallas o escudos protectores, recubiertos de plomo, que el operador interpone entre las fuentes de radiaciones y él mismo. Pero esta partida no comprende los dispositivos de protección diseñados para llevarlos el propio operador sobre sí mismo, tales como delantales y guantes de caucho con plomo (partida 40.15) ni las gafas (anteojos) de vidrio al plomo (partida 90.04).
a) Las agujas de radio y los tubos, agujas, cápsulas, etc., que contengan otros elementos radiactivos (Capítulo 28). b) Las placas fotográficas, películas y filmes (Capítulo 37). c) Los tubos rectificadores de corriente, llamados válvulas, del tipo kenotrón u otros, que se utilizan en los dispositivos de alimentación de ciertos bloques generadores (partida 85.40).
d) Los proyectores de imágenes fijas, el material para el revelado de clisés radiográficos o radiofotográficos, incluidos los aparatos para el examen de dichos clisés (partida 90.08 ó 90.10).
e) Los aparatos de actinoterapia para la aplicación de rayos ultravioleta o de rayos infrarrojos (partida 90.18). f) Los instrumentos para la medida o detección de rayos X o de radiaciones alfa, beta, gamma, etc. (dosímetros contadores, etc.); se clasifican en la partida 90.30, salvo el caso en que estén incorporados a aparatos de radiología.
Subpartida 9022.12
Esta subpartida comprende la denominada tomografía computarizada de cuerpo entero. Es un sistema de radiodiagnosis para el cuerpo entero por radiografía electrónica de secciones transversales del cuerpo. Las zonas del cuerpo son exploradas por un haz de rayos X plano a plano, midiendo la atenuación variable de los rayos X en el cuerpo por medio de cientos de detectores distribuidos anularmente en el interior del túnel en el que está acostado el paciente sobre una mesa.
El sistema tiene su propia máquina para tratamiento o procesamiento de datos que convierte los datos procedentes de los sensores en una imagen que se reproduce en el monitor del sistema. Por regla general las imágenes tomográficas son generalmente fotografiadas por una cámara especial que forma parte del sistema, y si es necesario se almacenan electromagnéticamente.
90.23 INSTRUMENTOS, APARATOS Y MODELOS CONCEBIDOS PARA DEMOSTRACIONES (POR EJEMPLO: EN LA ENSEÑANZA O EXPOSICIONES), NO SUSCEPTIBLES DE OTROS USOS.
Esta partida se refiere a un conjunto de instrumentos, aparatos o modelos no susceptibles de usos distintos de la demostración en establecimientos escolares, salas de conferencias, salones de exposición, etc.
Se clasifican principalmente en esta partida:
1) Las máquinas y aparatos especiales para demostraciones, tales como la máquina de Gramme (para experimentos sobre electricidad), la máquina de Atwood (para demostrar las leyes de la gravedad), los hemisferios de Magdeburg (para demostrar los efectos de la presión atmosférica), el anillo de Gravesande (para experimentos sobre la dilatación) o el disco de Newton (recomposición de la luz solar). 2) Los modelos de anatomía humana o animal (incluso articulados o con un dispositivo de iluminación eléctrica), los modelos de cuerpos estereométricos, de cristales, etc., artículos que frecuentemente están hechos a base de preparaciones de escayola o de plástico. 3) Las muñecas de entrenamiento, que consisten en un modelo inflable del cuerpo humano de tamaño natural con vías respiratorias artificiales que tienen características análogas a las del ser humano y se utilizan para entrenamiento del método de reanimación llamado boca a boca. 4) Las máquinas seccionadas (barcos, locomotoras, motores, etc.) para la enseñanza, que consisten en modelos cortados en todo o en parte para mostrar el funcionamiento interno o el juego de un órgano importante, así como los paneles y esquemas de instrucciones, en relieve, incluso con un dispositivo de iluminación eléctrica, que reproducen, por ejemplo, el montaje de un aparato de radio (para escuelas de radiotelegrafistas) o la distribución de fluidos o de líquidos en un motor.
5) Las vitrinas, paneles, etc., con muestras de materias primas (fibras textiles, madera, etc.) o productos que representan diversas fases de fabricación, para la enseñanza en escuelas profesionales.
6) Los aparatos de tiro reducido de artillería que se utilizan en las salas de cursos de instrucción.
7) Las preparaciones microscópicas.
8) Las maquetas (de urbanismo, de monumentos públicos, de viviendas, etc.), de yeso, cartón, madera, etc.
9) Los modelos reducidos (de aeronaves, barcos, máquinas, etc.), generalmente de metal o de madera, incluso de propaganda turística, principalmente, pero con exclusión de los de uso puramente decorativo, que siguen su propio régimen.
10) Los mapas en relieve (de provincias, ciudades, cadenas de montañas, etc.), los planos en relieve de ciudades, así como los globos terrestres o celestes en relieve, incluso impresos.
11) Los simuladores de pilotaje de tanques que tiene como misión la formación y el perfeccionamiento de los conductores de tanques. Estos artículos constan generalmente de los elementos siguientes:
- un sistema de visualización con una maqueta del terreno y una cámara de televisión montada en un puente móvil,
- un puesto para el instructor,
- una unidad de cálculo,
- una central hidráulica,
- un armario de alimentación eléctrica.
a) Los planos, planchas, cuadros, diagramas, etc., incluso para la enseñanza y, a fortiori, para usos publicitarios realizados por simple impresión (Capítulo 49). b) Los simuladores de vuelo (partida 88.05). c) Los artículos diseñados al mismo tiempo para la enseñanza y el entretenimiento (por ejemplo: algunos surtidos o conjuntos de piezas mecánicas o eléctricas en forma de locomotoras, calderas, grúas, aviones, etc.) (Capítulo 95). d) Los maniquíes, autómatas, etc., de la partida 96.18. e) Los artículos de la partida 97.05 (colecciones y especímenes para colecciones de mineralogía, de anatomía, etc., y objetos para colección que presenten interés histórico). f) Los objetos (planos, esferas en relieve, etc.) que tengan más de 100 años (partida 97.06). 90.24 MAQUINAS Y APARATOS PARA ENSAYOS DE DUREZA, TRACCION, COMPRESION, ELASTICIDAD U OTRAS PROPIEDADES MECANICAS DE MATERIALES (POR EJEMPLO: METAL, MADERA, TEXTIL, PAPEL, PLASTICO).
9024.10 - Máquinas y aparatos para ensayos de metales.
9024.80 - Las demás máquinas y aparatos.
9024.90 - Partes y accesorios.
Esta partida comprende un conjunto de máquinas o aparatos diseñados para efectuar ensayos de dureza, elasticidad, resistencia a la tracción, a la compresión, a la flexión o de otras propiedades mecánicas de materiales diversos: metal, madera, manufacturas de cemento o de hormigón, textiles (hilados, tejidos), papel y cartón, caucho, plástico, cueros, etc. En consecuencia, no comprende:
a) Los instrumentos y aparatos para el examen de la estructura microscópica de las materias, tales como los microscopios metalográficos u otros (partidas 90.11 o 90.12), o para el análisis físico o químico (incluidos los dilatómetros y los porosímetros) (partida 90.27). b) Los instrumentos y aparatos que se limitan a realizar las operaciones habituales de medida de dimensiones (anchura, espesor, etc.), de calibrado, de verificación o de control similares en cualquier clase de productos manufacturados (piezas mecanizadas, manufacturas de metales, hilos, etc.) (partidas 90.17 o 90.31). c) Los aparatos de detección de grietas, fisuras y otros defectos en los materiales (partida 90.31). Las máquinas y aparatos comprendidos aquí se utilizan generalmente después de la fabricación de los objetos que se ensayen, tanto en laboratorios industriales como en los de investigación y, en este caso, los ensayos se hacen casi siempre con muestras rigurosamente estudiadas y muy frecuentemente normalizadas (probetas). Pueden emplearse también durante la fabricación (en los talleres, obras, etc.) o durante la expedición (por ejemplo, en los depósitos o almacenes).
La gama es muy extensa y comprende no sólo las máquinas de peso considerable, que puede alcanzar varias toneladas, de accionamiento mecánico, hidráulico o eléctrico, sino también los aparatos portátiles, a veces aparatos de bolsillo. Algunas de estas máquinas , en especial las de ensayos de metales, se llaman universales porque, por el juego de dispositivos intercambiables, realizan ensayos diversos (de dureza, de tracción, de flexión, etc). Trabajan a veces en ensayos aislados, pero algunas están diseñadas para funcionar automática o semiautomáticamente, en el caso, por ejemplo, que se trate de efectuar ensayos de fabricaciones en grandes series.
Finalmente, la interpretación de los resultados se puede efectuar por lectura directa , unas veces con ayuda de un simple dispositivo óptico, otras, con un microscopio o un proyector de perfiles incorporado, o bien, mediante examen individual en el microscopio de la muestra sometida a ensayo (en el caso, por ejemplo, de las huellas de las bolas en muestras de metal). Algunas máquinas llevan además un sistema registrador que proporciona un diagrama de los esfuerzos, deformaciones, etc., experimentadas.
A) Ensayos de tracción con probetas, barras, hilos, cables, muelles, etc. El ensayo de tracción permite determinar un gran número de propiedades esenciales del metal, principalmente la elasticidad y la carga de rotura. Las máquinas que realizan estos ensayos son de tipos muy variados, verticales u horizontales, con dispositivo de tracción de tornillo sin fin o hidráulico; pero, en forma esquemática, constan de dos mandíbulas entre las que se coloca la muestra del metal que se va a ensayar. B) Ensayos de dureza de probetas, barras, piezas mecanizadas, etc., entendiéndose por dureza de un metal la resistencia que opone a la penetración. Se distinguen principalmente:
1) Ensayo por la huella de una bola (bola de acero duro o de carburo metálico), o ensayo de Brinell. Según las máquinas, la huella se obtiene mediante una palanca, un muelle o un pistón, que actúan sobre la bola progresivamente, es decir, sin choques ni percusiones repetidas; el diámetro de la huella se mide con el microscopio. 2) Ensayo por la huella de una punta de diamante, ya sea por el método de Rockwell (medida con un comparador de cuadrante de la profundidad de la penetración de la punta), o bien, por el método Vickers (determinación con el microscopio de la dimensión de la huella obtenida). Existen otras variantes de estos procedimientos (Monotron, Shore, Knoop, etc.), así como aparatos para ensayos de metales poco duros que utilizan penetradores de acero (en el caso, por ejemplo, del método Rockwell); además, los tres procedimientos puede ejecutarlos la misma máquina.
4) Ensayo de dureza con el péndulo, basado en la observación de las oscilaciones de un péndulo (constituido, por ejemplo, por una masa de función en forma de arco que lleva en el medio una bola de acero) apoyado en el objeto que se ensaya.
2) Por presión (de barras, en particular) o por deformación (en el caso de los muelles).
1) Ensayos de tenacidad, de alargamiento hasta el límite de rotura, de elasticidad, de resistencia a la tracción y ensayos similares (por otra parte, estos diversos ensayos pueden combinarse) de fibras elementales, o bien, de hilados, cordajes o cables o incluso de tejidos comunes, cinchas, correas, etc. Tales ensayos se efectúan con dinamómetros de tipos muy diversos, denominados según el principio de construcción (dinamómetros de palanca pendular, de balancín, etc.) o según el uso predominante (dinamómetros para hilados sencillos, para hilados retorcidos o cableados, para fibras de vidrio, para madejas, para tejidos, etc.) o incluso extensímetros (o extensiómetros). Algunos dinamómetros están equipados con dispositivos de bolas para ensayos de perforaciones de los tejidos.
2) Ensayos para medir cambios de dimensión en los tejidos, por medida del porcentaje de alargado o encogido de una muestra de tejido al pasar del estado seco al húmedo y sometida a tensión. 3) Ensayos de resistencia al desgaste, que se realizan para el examen de cualquier artículo textil expuesto al roce (sábanas, lonas, ropas de mesa, etc.) o a veces también para los propios hilos.
DEL PAPEL, CARTON, LINOLEO Y PLASTICO
O CAUCHO FLEXIBLES
Estos ensayos se refieren también a la resistencia a los reventones, al arrugado (es decir, al plegado y desplegado sucesivos) y se realizan en estos casos por medio de aparatos denominados con los términos de plegadores de reventones, plegadógrafos, etc. Para los plásticos flexibles o el caucho flexible, se practican también ensayos de elasticidad con aparatos llamados elasticímetros, elastómetros y robotímetros, ensayos de resistencia a la tracción (determinación del módulo) por medio de modulómetros, a la abrasión con abrasímetros, ensayos de plasticidad o de resistencia a la compresión por medio de plastímetros.
DE OTROS MATERIALES
Esta partida comprende también un gran número de aparatos , generalmente de pequeño formato y de diseño especial, para la determinación de la resistencia a la tracción, a la flexión, a la compresión, etc., de probetas moldeadas con arena de fundición, así como para la medida de la dureza de la superficie de los moldes o núcleos de fundición terminados.
90.25 DENSIMETROS, AREOMETROS, PESALIQUIDOS E INSTRUMENTOS FLOTANTES SIMILARES, TERMOMETROS, PIROMETROS, BAROMETROS, HIGROMETROS Y SICROMETROS, AUNQUE SEAN REGISTRADORES, INCLUSO COMBINADOS ENTRE SI.
- Termómetros y pirómetros, sin combinar con otros instrumentos:
9025.11 - - De líquido, con lectura directa.
9025.19 - - Los demás.
9025.80 - Los demás instrumentos.
9025.90 - Partes y accesorios.
E INSTRUMENTOS FLOTANTES SIMILARES
Estos instrumentos son generalmente de vidrio, pero a veces también de metal (alpaca, plata, etc.) y una de las extremidades, frecuentemente abultada, contiene mercurio o granalla de plomo. El peso de la carga es generalmente constante, pero en determinados instrumentos diseñados para determinar la densidad de líquidos de densidades diferentes, este peso puede aumentarse o disminuirse. Algunos areómetros, tales como los utilizados para determinar la acidez del líquido de las baterías están a veces contenidos en un dispositivo de vidrio que forma sifón. Otros instrumentos están a veces combinados con un termómetro.
La mayor parte de los aparatos se denominan, generalmente, según el uso al que se destinan, por ejemplo, los alcoholímetros, los sacarímetros (utilizados en la industria azucarera o cervecera), los salinómetros (pesasales), los lactodensímetros o lactómetros, los pesalíquidos (pesaácidos, pesalejías, pesalicores, pesacervezas, pesacolas, pesamostos, etc.) o incluso, con el nombre del inventor: Baumé, Brix, Balling, Bates, Gay-Lussac, Richter, Tralle, Sikes, Stoppani, etc. Entre los areómetros para sólidos, se puede citar el areómetro de Nicholson.
Se excluyen de este grupo:
a) Los aparatos para la determinación de densidades por procedimientos distintos de los descritos anteriormente, por ejemplo, los picnómetros (partida 70.17) o las balanzas densimétricas o hidrostáticas (partida 90.16). b) Determinados aparatos de análisis, tales como los butirómetros (para la determinación del contenido de grasa de la mantequilla), los areómetros (para la dosificación de la urea), que no son instrumentos flotantes y que se clasifican en la partida 70.17.
1) Los termómetros de líquido, con tubos de vidrio, de los que los principales tipos son: los termómetros de uso doméstico (termómetros para el interior de viviendas, de exterior, etc.), los termómetros flotantes (para baño, etc.), los termómetros médicos o veterinarios, los termómetros industriales (para calderas, hornos, autoclaves, etc.), los termómetros de laboratorio (para calorimetría, crioscopia, ebulloscopia, etc.), los termómetros especiales para meteorología (por ejemplo, para la medida de las radiaciones solares o terrestres), los termómetros utilizados en hidrografía (termómetros reversibles, por ejemplo para los sondeos submarinos), etc. Algunos de los termómetros de líquidos se llaman de máxima o de mínima porque están diseñados para registrar las temperaturas extremas a las que han estado expuestos. 2) Los termómetros metálicos, y principalmente los de láminas bimetálicas obtenidos soldando una contra otra dos láminas de metal que tengan coeficientes de dilatación diferentes. Se utilizan sobre todo en meteorología, para el acondicionamiento del aire o para otros usos científicos o industriales; los termómetros para montar en vehículos automóviles que indican la temperatura del agua del radiador son generalmente de este tipo. 3) Los termómetros de dilatación o de presión, de elementos metálicos, en los que la materia dilatable (líquido, vapor o gas) ejerce presión sobre un tubo de Bourdon o un dispositivo de medida análogo unido a la aguja de un cuadrante indicador. La mayor parte de estos termómetros se emplean para usos industriales. 4) Los termómetros de cristales líquidos cuyo principio se basa en la variación de las propiedades físicas (color principalmente) de los cristales líquidos en función de la temperatura. 5) Los termómetros y pirómetros eléctricos, que comprende:
Están también comprendidos aquí:
1) Los barómetros altimétricos que indican la altitud además de la presión atmosférica, pero no los altímetros (en especial, para la navegación aérea) que sólo indican la altitud en función de esta presión (partida 90.14). 2) Los simpiezómetros, tipos de barómetros en los que el depósito lleva, en lugar de mercurio, un líquido, como el aceite, que actúa sobre un gas contenido en el tubo. Se consideran barómetros registradores los barómetros diseñados como los termómetros registradores descritos anteriormente en el apartado B.
1) Higrómetros químicos, que trabajan por absorción mediante sustancias químicas, que son pesadas. 2) Higrómetros de condensación, que utilizan el método llamado punto de rocío, es decir, la temperatura a la que se inicia la condensación del vapor de agua. 3) Higrómetros de cabello, que se basan en las variaciones de la longitud de uno o varios cabellos o tiras de plástico según que estén secos o húmedos, tendidos los cabellos o bandas de plástico en un marco y lastrados con un contrapeso que se enrolla en una polea cuyo eje lleva una aguja que se mueve en un cuadrante. En determinados aparatos, este desplazamiento se convierte en una señal eléctrica. 4) Higrómetros de toro pendular, constituidos por un tubo de vidrio de forma toroidal, parcialmente lleno de mercurio y cerrado en uno de los extremos por una membrana semipermeable al vapor de agua del ambiente. La tensión de ésta, que actúa sobre el mercurio, hace desplazar el tubo alrededor de un eje solidario de una aguja que se mueve sobre el cuadrante. En algunos aparatos, este movimiento se convierte en una señal eléctrica. 5) Higrómetros de bandas metálicas enrolladas en forma helicoidal y recubiertas de sustancias que reaccionan con la humedad. La reacción higroscópica hace variar la longitud de las bandas metálicas. Este movimiento se transmite a un eje fijado en la extremidad de las bandas metálicas y que lleva una aguja que se mueve sobre un cuadrante. En algunos aparatos, este movimiento se convierte en una señal eléctrica. 6) Higrómetros eléctricos, que funcionan principalmente por la variación de la conductibilidad eléctrica de sales especiales absorbentes (por ejemplo, cloruro de litio) o por la variación de la capacidad eléctrica de un elemento apropiado en función de la humedad relativa. Estos instrumentos se llaman también medidores de humedad y la graduación indica a veces el punto de rocío. Los higroscopios de fantasía, llamados higrómetros, que consisten principalmente en figuras más o menos decorativas (chalés, torres, etc.) con personajes que entran o salen según que vaya a hacer buen tiempo o mal tiempo, también se clasifican aquí. Por el contrario, los papeles impregnados de sustancias químicas cuyo color varía en función de la humedad atmosférica se clasifican en la partida 38.22.
Los higrómetros registradores que se clasifican en esta partida son parecidos a los higrómetros de cabello, pero registran las variaciones de la humedad relativa como los termógrafos descritos en el apartado B anterior que registran la temperatura.
Los sicrómetros eléctricos llevan generalmente termómetros de resistencia o semiconductores en sustitución de los termómetros que equipan a los sicrómetros clásicos.
1) Los termohigrómetros y los barotermohigrómetros, así como los actinómetros, que consisten simplemente en una combinación de dos termómetros especiales. 2) Los pagoscopios, aparatos avisadores de la escarcha, utilizados por eso en horticultura, principalmente, y formados por la combinación de dos termómetros. Por el contrario las radiosondas para sondeos aerológicos se clasifican en la partida 90.15 (véase la Nota Explicativa correspondiente).
En cuanto a las combinaciones de instrumentos, tales como un barómetro (o un higrómetro) con un aparato de relojería, para apartamentos en particular, o incluso un termómetro con un anemómetro, se clasifican de acuerdo con las disposiciones de las Reglas Generales Interpretativas de la Nomenclatura.
90.26 INSTRUMENTOS Y APARATOS PARA MEDIDA O VERIFICACION DEL CAUDAL, NIVEL, PRESION U OTRAS CARACTERISTICAS VARIABLES DE LIQUIDOS O GASES (POR EJEMPLO: CAUDALIMETROS, INDICADORES DE NIVEL, MANOMETROS, CONTADORES DE CALOR), EXCEPTO LOS INSTRUMENTOS Y APARATOS DE LAS PARTIDAS 90.14. 90.15, 90.28 o 90.32.
9026.10 - Para medida o verificación del caudal o nivel de líquidos.
9026.20 - Para medida o verificación de presión.
9026.80 - Los demás instrumentos y aparatos.
9026.90 - Partes y accesorios.
Con exclusión de los aparatos comprendidos más específicamente en otras partidas de la Nomenclatura, tales como:
a) Las válvulas termostáticas y los manorreductores (partida 84.81). b) Los anemómetros y los limnímetros (partida 90.15). c) Los termómetros, pirómetros, barómetros, higrómetros y sicrómetros (partida 90.25). d) Los aparatos para análisis físicos, químicos, etc. (partida 90.27). Esta partida comprende un conjunto de instrumentos y aparatos para la medida o la verificación del caudal, del nivel, de la presión, de la energía cinética u otras características variables de los fluidos.
Los aparatos comprendidos aquí pueden llevar principalmente registradores, órganos de señalización o dispositivos ópticos de lectura. Pueden también transmitir a distancia la información recogida por intermedio de un dispositivo de salida apropiado (eléctrico, neumático o hidráulico).
Los aparatos de medida o de verificación están generalmente provistos de un elemento sensible a las variaciones de la magnitud que se mide (tubo de Bourdon, membrana, fuelle, semiconductores, etc.), que accionan un dispositivo indicador (aguja o índice, principalmente). En algunos aparatos, las variaciones del elemento sensible se convierten en una señal eléctrica.
Las combinaciones formadas por instrumentos o aparatos de medida o de verificación de esta partida y de órganos de grifería se clasifican según las indicaciones dadas en la Nota Explicativa de la partida 84.81.
O DE LA VELOCIDAD DE LOS LIQUIDOS O GASES
Algunos caudalímetros utilizan el principio de los contadores de líquidos de la partida 90.28 (de turbina, de pistón, etc.), pero la mayor parte de estos aparatos se basan en el principio de la presión diferencial. Entre ellos se distinguen generalmente:
1) Los caudalímetros de presión diferencial (de estrangulamiento fijo) que comprenden esencialmente:
2°) Un manómetro diferencial (de flotador, de membrana, de toro oscilante, de transmisor de presión diferencial, de transductor caudalimétrico, etc.).
Los pequeños contadores de calor de los tipos utilizados en los inmuebles colectivos que se montan en los radiadores para repartir los gastos de calefacción central se parecen a estos termómetros y contienen un líquido que se evapora debido a la calefacción.
90.27 INSTRUMENTOS Y APARATOS PARA ANALISIS FISICOS O QUIMICOS (POR EJEMPLO: POLARIMETROS, REFRACTOMETROS, ESPECTROMETROS, ANALIZADORES DE GASES O HUMOS); INSTRUMENTOS Y APARATOS PARA ENSAYOS DE VISCOSIDAD, POROSIDAD, DILATACION, TENSION SUPERFICIAL O SIMILARES O PARA MEDIDAS CALORIMETRICAS, ACUSTICAS O FOTOMETRICAS (INCLUIDOS LOS EXPOSIMETROS); MICROTOMOS.
9027.10 - Analizadores de gases o humos.
9027.20 - Cromatógrafos e instrumentos de electroforesis.
9027.30 - Espectrómetros, espectrofotómetros y espectrógrafos que utilicen radiaciones ópticas (UV, visibles, IR).
9027.40 - Exposímetros.
9027.50 - Los demás instrumentos y aparatos que utilicen radiaciones ópticas (UV, visibles, IR).
9027.80 - Los demás instrumentos y aparatos.
9027.90 - Micrótomos; partes y accesorios.
Entre los aparatos e instrumentos comprendidos en esta partida, se pueden citar:
1) Los polarímetros, aparatos que sirven para medir el ángulo de rotación del plano de polarización de un rayo luminoso que atraviesa sustancias ópticamente activas, es decir, dotadas de poder rotatorio. Llevan esencialmente una fuente luminosa, un sistema óptico con prismas polarizador y analizador, un portatubos para contener la sustancia, un anteojo de observación y un tambor de medida.
Los polarímetros electrónicos llevan además de los elementos ópticos esenciales de un polarímetro clásico, una célula fotoeléctrica.
2) Los analizadores de penumbra para análisis de la luz polarizada rectilínea o elíptica.
3) Los sacarímetros, polarímetros especiales utilizados para determinar el contenido de azúcar de las disoluciones azucaradas. 4) Los refractómetros, aparatos que sirven para determinar el índice de refracción de los líquidos o de los sólidos, que es una constante de las más importantes para apreciar la pureza de las sustancias. Constan esencialmente de un sistema de prismas, anteojos de observación y de lectura, un dispositivo de regulación de la temperatura (el índice de refracción varía rápidamente con la temperatura). Estos aparatos tienen un campo de aplicación muy amplio, principalmente en las industrias alimentarias (ensayos de aceites, mantequilla u otras grasas, análisis de confituras o jugos de frutas, etc.), cristalería (por ejemplo, para la determinación del índice de refracción de las lunas), refinerías de petróleo, biología (medida del contenido de proteínas del suero sanguíneo o de los derrames, etc.). La mayor parte de los refractómetros están montados en un zócalo o pie, otros son manuales, otros, finalmente, se construyen para fijarlos a la pared de las cubas de fabricación.
5) Los espectrómetros, aparatos para la medida de las longitudes de onda de las rayas del espectro de emisión o del de absorción. Estos aparatos constan esencialmente de un colimador de rendija graduable que recibe la luz que se analiza, uno o varios prismas de vidrio orientables, un anteojo de observación y una plataforma. Algunos de estos aparatos, para infrarrojos o ultravioletas, especialmente, utilizan prismas o redes de difracción. A este grupo pertenecen los espectroscopios que se utilizan para la observación de los espectros (disposición de las rayas, etc.); los espectrógrafos que registran el espectro en una placa fotográfica o en una película (espectrogramas); los monocromadores, instrumentos que aíslan una raya determinada del espectro. Hay que observar que los espectroheliógrafos y los espectrohelioscopios que se utilizan para observaciones solares se clasifican en la partida 90.05, los espectro proyectores para observación en proyección ampliada de los espectrogramas sobre una pantalla se clasifican en la partida 90.08, los microscopios micrométricos y los espectro comparadores que llevan un microscopio para el examen comparativo de los espectrogramas mediante observación óptica, en la partida 90.11 y los analizadores de espectro para medir o controlar magnitudes eléctricas en la partida 90.30. 6) Los espectrógrafos de masas e instrumentos similares utilizados principalmente para el análisis de la constitución isotópica, etc., de las sustancias. Sin embargo, los calutrones para la separación isotópica se excluyen de esta partida (partida 84.01). 7) Los colorímetros. Este término se aplica a dos clases de instrumentos distintos. El primero se utiliza para determinar el color de una sustancia (líquida o sólida) comparando este color con el que resulta de una mezcla realizada en proporciones variables, pero mensurables de los tres colores primarios (rojo, verde y azul). La otra clase de colorímetro se usa en los análisis químicos o bioquímicos para determinar el grado de concentración de una sustancia en una disolución, por comparación del color de la sustancia (o de ésta después de tratarla con un reactivo) con el color de placas patrón o de un líquido patrón. En determinados tipos de colorímetros de este último grupo, la disolución cuya concentración se busca y la disolución patrón se colocan en dos probetas que se comparan por medio de dos prismas observados por un ocular. Algunos colorímetros se basan en el empleo de células fotoeléctricas. Otros instrumentos de este tipo utilizan una banda de papel recubierta de un producto químico que cambia de color como consecuencia de una reacción con un gas. Estos instrumentos llevan células fotoeléctricas de las que una mide el color antes y la otra después de la reacción con el gas. A los colorímetros pueden estar unidos otros aparatos para exámenes ópticos: nefelímetros y turbidímetros (que determinan la turbidez de las disoluciones), absorciómetros, fluorímetros (que determinan la fluorescencia, muy utilizados en la dosificación de vitaminas, alcaloides, etc.), blanquímetros y opacímetros (especialmente empleados para medir la blancura, la opacidad y el brillo, de la pasta de papel, el papel, etc.), etc. 8) Los analizadores de gases o humos, que se utilizan para el análisis de gases combustibles o de productos de la combustión (gases quemados) en los hornos de coque, gasógenos, altos hornos, etc., y que permiten dosificar, principalmente, el ácido carbónico, el óxido de carbono, el oxígeno, el hidrógeno, el nitrógeno o los hidrocarburos para una marcha racional de la fabricación. Los analizadores eléctricos se utilizan principalmente en numerosas industrias, principalmente para medir la composición de los gases siguientes: anhídrido carbónico, óxido de carbono e hidrógeno, oxígeno, hidrógeno, anhídrido sulfuroso o gas amoníaco.
10) Los detectores de grisú y demás aparatos para la detección de gases (CO, CO2, etc.), en las galerías de minas, túneles, tuberías, etc.
11) Los aparatos para la determinación del polvo contenido en los gases, en los que la medida se realiza haciendo pasar a través de un cartucho filtrante una cantidad de gas determinado y pesando el cartucho antes y después del ensayo. Pertenecen también a este grupo los tindalímetros, aparatos para medir el contenido de polvo en el aire, así como para ensayos de máscaras antipolvo, filtros, etc.; constan esencialmente de una cámara para el polvo recubierta de lunas negras, un dispositivo de iluminación, una cabeza fotométrica con dispositivo de medida de prismas y un círculo graduado para la lectura de los ángulos de rotación.
12) Los analizadores de oxígeno para determinar el oxígeno disuelto en un líquido por medio de una célula polarimétrica o de la reacción del talio con el oxígeno disuelto (medida de la variación de la conductibilidad electrolítica).
13) Los polarógrafos para la determinación de los componentes de líquidos, por ejemplo, trazas de metal disueltas en el agua, por medición y determinación de la relación corriente/tensión de electrodos inmersos en el líquido.
14) Los analizadores por vía química húmeda para la determinación de los componentes orgánicos o inorgánicos de los líquidos, por ejemplo, trazas de metal, de fosfatos, nitratos, cloruros o de parámetros globales, tales como “las necesidades químicas de oxígeno” o el “contenido total de carbono orgánico”. El analizador se compone de un dispositivo de preparación de la muestra, de un dispositivo de análisis, por ejemplo, con electrodos sensibles a los iones, un fotómetro o un polarógrafo y, en el caso de analizadores automáticos, de un regulador.
1°) Por el método de tubo capilar (medida del tiempo empleado por el líquido en discurrir a presión constante), es el caso de los viscosímetros de Oswald, de Engler, etc.
2°) Por efecto de frotamiento de un sólido contra un líquido.
3°) O, por el método que consiste en medir en tiempo de caída de una bola a través de un medio líquido.
17) Los dilatómetros para la medida de las dilataciones o contracciones de los materiales, tales como cerámica, vidrio, acero, aleaciones metálicas, coque, etc., debidas a las variaciones de temperatura. Frecuentemente, estos aparatos son registradores y el registro se puede hacer mecánicamente en un diagrama o fotográficamente.
18) Los aparatos para la determinación de la porosidad o de la permeabilidad, (al agua, al aire o a otros gases, etc.), aparatos llamados porosímetros o permeámetros, (términos que no hay que confundir con el que se emplea para designar también los aparatos para medir la permeabilidad magnética de los cuerpos) y que se emplean para el examen del papel, fibras textiles, tejidos, plástico, cuero, arena, etc.
19) Los instrumentos para medir la tensión superficial o interfacial de los líquidos (tensiómetros, balanzas tensiométricas, etc.), fenómeno que está determinado generalmente por una de las tres magnitudes siguientes: peso de una gota que cae de un tubo capilar dado (o número de gotas por un volumen dado), altura de ascensión libre de un líquido en un capilar de diámetro conocido o fuerza necesaria para arrancar un anillo de la superficie de un líquido que le moja.
20) Los aparatos para la determinación de la presión osmótica (osmómetros), es decir, de la presión que se manifiesta cuando dos líquidos miscibles están separados por una membrana parcial y desigualmente permeable a los dos líquidos.
21) Los aparatos para ensayos de aceites minerales o de sus derivados, así como alquitranes, betunes, asfalto, tales como los aparatos para la determinación del punto de inflamabilidad, del punto de coagulación, del punto de fluidez, del punto de goteo de las grasas minerales, del punto de fusión de la parafina, del contenido de agua o de sedimentos, del contenido de azufre, de residuos de carbono, de la consistencia de las grasas o de los alquitranes, del punto de turbidez o del punto de congelación, etc.
22) Los pehachímetros (pH) y los aparatos de medida del potencial de oxidorreducción (errehachímetros rH), los primeros se utilizan comúnmente para medir la magnitud por la que se valora el carácter ácido o básico de un medio (el agua pura representa el medio neutro por excelencia) y los segundos se utilizan para medir el poder oxidante o reductor de una disolución. Estos aparatos utilizan diversos métodos de los que el más usado es el electrométrico, que está basado en el uso de electrodos que proporcionan una diferencia de potencial proporcional al pH o al rH del medio. Estos aparatos no sólo pueden realizar medidas, sino también actuar como reguladores.
23) Los aparatos de electroforesis basados en la variación de concentración producida en una disolución al pasar una corriente continua, lo que conduce a una emigración de las sustancias ionizadas a velocidades diferentes según su naturaleza.
La mayor parte de estos instrumentos llevan un dispositivo fotométrico que consta de una célula fotoeléctrica y un micro amperímetro graduado directamente en densidades ópticas. Se utilizan principalmente para el análisis de diversas disoluciones (proteínas, aminoácidos, etc.), para el examen de sustancias fisiológicas (plasma, hormonas, enzimas, virus, etc.) o para el estudio de fenómenos de polimerización.
24) Los cromatógrafos, por ejemplo, de fase líquida, de fase gaseosa, de iones y de capa fina, que se utilizan para el análisis de los componentes de gases o líquidos. El gas o el líquido pasa a través de columnas o capas delgadas de una sustancia absorbente para medirlos después con un detector apropiado. El tiempo de paso por las columnas o las capas delgadas es característico de la naturaleza del componente que se analiza y la intensidad de la señal del detector es característica de la cantidad.
25) Los valorímetros electrónicos para la dosificación del agua, de las sales de plata, de los halógenos, etc., por medio de electrodos de medida.
26) Los instrumentos de análisis basados en la constante dieléctrica de las sustancias.
27) Los catarómetros, que son aparatos de medida para la determinación de la conductibilidad electrolítica o de la concentración de las sales, ácidos o bases disueltos en los líquidos.
28) Los densitómetros y microdensitómetros de célula fotoeléctrica para el estudio de los clisés espectrográficos y, en general, para el análisis de cualquier fenómeno registrado en una emulsión fotográfica.
29) Los fotómetros, aparatos que sirven para medir la intensidad de una fuente luminosa, medida que consiste en disponer la luz que se estudia y la que sirve de comparación, de tal modo que produzcan la misma iluminación en una superficie. Si en lugar de comparar dos luces, se comparan sus espectros, se utilizan los espectrofotómetros.
Los fotómetros son muy utilizados en diversos trabajos o análisis necesarios en colorimetría y concurren, por este hecho, en la realización de medidas de concentración, de medidas de brillo o de transparencia de cuerpos sólidos, de ennegrecimiento de placas o películas fotográficas (densitómetros), de medidas de coloración de cuerpos sólidos transparentes u opacos, o bien, de disoluciones.
31) Los calorímetros, aparatos para medir la cantidad de calor absorbida o cedida por un cuerpo sólido, líquido o gaseoso, entre los que se distinguen generalmente: A) Los calorímetros de hielo (llamados de Bunsen), basados en las variaciones del volumen que produce el hielo durante la fusión. Están constituidos esencialmente por un tubo rodeado de hielo, que se introduce en un depósito lleno de agua y un tubo graduado que contiene mercurio. B) Los calorímetros de calentamiento (llamados de Berthelot), cuyo principio es el de la adición de cantidades de calor. Están compuestos esencialmente por un vaso calorimétrico lleno de agua colocado en una cuba que contiene también agua y que lleva además agitadores y termómetros. Basados en este principio, existen dos tipos corrientes de calorímetros:
2°) Los calorímetros de bomba que se utilizan para determinar el calor de combustión de ciertas materias y están constituidos esencialmente por una botella de acero (bomba) que contiene una cantidad determinada del sólido o del líquido que se ensaya y oxígeno a presión. Por medio de un dispositivo apropiado, se provoca la combustión de la muestra en el oxígeno y la cantidad de calor desprendido se determina colocando la botella en un calorímetro de agua.
a) Los artículos para laboratorio (retortas, potes, crisoles, cápsulas, navecillas y análogos) de materias refractarias de la partida 69.03, así como los artículos similares de otras materias cerámicas, de la partida 69.09. b) Los artículos que constituyan lo que suele llamarse vidrio de laboratorio (partida 70.17) (véase a continuación lo que se dice sobre esto). c) Los microscopios (partidas 90.11 o 90.12). d) Las balanzas de precisión de la partida 90.16. e) Los aparatos de rayos X y aparatos similares que utilicen las radiaciones de sustancias radiactivas (partida 90.22). f) Los instrumentos y aparatos para demostraciones, de la partida 90.23. g) Las máquinas y aparatos para ensayo de materiales (partida 90.24). h) Los densímetros, areómetros, termómetros, higrómetros y demás aparatos de la partida 90.25, incluso los de uso en los laboratorios. ij) Los aparatos de la partida 90.26.
En lo que se refiere a estos instrumentos y aparatos, para determinar a cuál de las dos partidas contempladas corresponde el artículo, conviene fijarse en las consideraciones siguientes:
1) El simple hecho de que el artículo lleve el nombre de un aparato o instrumento bien individualizado no basta para incluirlo en la partida 90.27, si el aparato o instrumento, incluso formado por varias partes o graduado o calibrado, tiene el carácter de un artículo de vidrio, sea totalmente de vidrio o lleve, por ejemplo, a título accesorio, uno o varios tapones o racores de caucho o de otras materias o simples dispositivos de fijación (soportes, trípodes, etc.), también de cualquier materia. 2) Por el contrario, la combinación de elementos de vidrio con una gran proporción de elementos de otras materias, así como la incorporación o el montaje permanentes de partes de vidrio en los chasis, zócalos, cofres o similares, son criterios que permiten por regla general hacer perder a los instrumentos así constituidos el carácter de artículos de vidrio de laboratorio. 3) Asimismo, la combinación de elementos de vidrio con instrumentos de medida propiamente dichos (manómetros, termómetros, etc.) puede constituir en la práctica una indicación que permita considerar los aparatos incluidos en esta partida. Con estas indicaciones, se consideran pues pertenecientes a la partida 70.17, a título de ejemplos, los instrumentos siguientes cuando se presenten en forma de simple vidrio graduado o calibrado: Butirómetros, lactobutirómetros y aparatos similares para análisis de productos lácteos; albuminómetros y ureómetros; eudiómetros; volúmetros, nitrómetros, aparatos de Kipps, de Kjeldahl e instrumentos similares, calcímetros, criosopios y ebulloscopios para la determinación de pesos moleculares; etc.
90.29 LOS DEMAS CONTADORES (POR EJEMPLO: CUENTARREVOLUCIONES, CONTADORES DE PRODUCCION, TAXIMETROS, CUENTAKILOMETROS, PODOMETROS); VELOCIMETROS Y TACOMETROS, EXCEPTO LOS DE LAS PARTIDAS 90.14 O 90.15; ESTROBOSCOPIOS.
9029.10 - Cuentarrevoluciones, contadores de producción, taxímetros, cuentakilómetros, podómetros y contadores similares.
9029.20 - Velocímetros y tacómetros; estroboscopios.
9029.90 - Partes y accesorios.
A) Los contadores que totalizan cualquier clase de unidades (vueltas, piezas, longitudes, etc.) o indican la cantidad que se paga. Sin embargo, no están comprendidos aquí los dispositivos de totalización de los tipos pertenecientes a la partida 84.73, ni los contadores de gas, de líquido o de electricidad de la partida 90.28 ni los curvímetros y planímetros de las partidas 90.17 o 90.31.
B) Los aparatos que indican una velocidad de rotación o una velocidad lineal en función del tiempo (tacómetros y velocímetros), con exclusión de los de las partidas 90.14 o 90.15.
C) Los estroboscopios de cualquier clase.
Los aparatos anteriores quedan comprendidos aquí, aunque lleven un dispositivo registrador con mecanismo de relojería o estén dotados de un simple dispositivo mecánico o eléctrico para el disparo de aparatos de señalización, de órganos de mando de máquinas, de frenos, etc.
Las devanadoras para numerar los hilos, los torsiómetros y aparatos similares, que lleven un cuentarrevoluciones, se clasifican en la partida 90.31.
Estos aparatos, que son de construcción análoga a los precedentes, se utilizan principalmente para medir longitudes (por ejemplo, en las máquinas de hilar o de retorcer), para contar los movimientos de una máquina (balanza automática, bomba, las pasadas de un telar, etcétera) o el número de piezas (hojas impresas que salen de una rotativa, piezas conducidas por una correa transportadora, billetes de banco, etc.). Lo más frecuente es que se empleen incluso verdaderos cuentavueltas que dan indicaciones de longitud o un número de piezas en función de la rotación del eje de mando.
Los contadores de producción electrónicos están basados en el principio según el cual los objetos que se cuentan interrumpen los rayos captados por una célula fotoeléctrica y el conteo lo realiza a continuación un aparato registrador.
Existen contadores múltiples que realizan, por ejemplo, el control del trabajo efectuado por varios obreros en la misma máquina.
Son en realidad cuentavueltas calibrados en horas de trabajo.
4) Contadores de entrada.
Se trata aquí de contadores accionados por torniquetes u otros dispositivos colocados en la entrada de museos, parques, terrenos de deporte, etc., y que totalizan el número de visitantes o de espectadores.
5) Contadores de billar.
Se clasifican aquí los totalizadores de puntos, de rodillos o similares, accionados normalmente a mano.
Se excluyen de esta partida los contadores con mecanismo de relojería que indican el tiempo de juego, o bien, la cantidad que hay que pagar en función del tiempo (partida 91.06) y los contadores de puntos, de bolas o de cursor (partida 95.04).
6) Contadores de fracciones o de intervalos de tiempo, llamados “contadores de tiempos cortos”, que no llevan, al contrario que los del Capítulo 91, ni mecanismo de relojería, ni motor síncrono, así como los contadores de impulsos (por ejemplo, contadores de viajeros en los coches, trenes, etc.).
7) Taxímetros:
Estos aparatos, que se utilizan en los vehículos de transporte, tienen generalmente mecanismo de relojería e indican el importe tanto en función del tiempo como del camino recorrido.
8) Cuentakilómetros.
Se trata de cuentarrevoluciones o cuentavueltas generalmente para vehículos, graduados en unidades de longitud (kilómetros, millas, etc.). Sin embargo, la mayor parte de estos totalizadores están combinados con un velocímetro.
9) Podómetros (llamados también odómetros, cuentapasos).
Son instrumentos en forma de reloj que sirven para medir aproximadamente las distancias; tienen un péndulo que, a cada paso, hace avanzar el rodaje una unidad. Del número de pasos y de la longitud de éstos, se deduce la distancia recorrida.
10) Contadores manuales.
Estos contadores no dan generalmente más que cuatro cifras como máximo y cada número corresponde a una categoría dada de unidades. El usuario aprieta el botón correspondiente a la categoría elegida tantas veces como sea necesario para que aparezca el total en un dispositivo de visualización.
Los velocímetros y tacómetros de esta partida funcionan generalmente según los principio siguientes:
1) Sistema cronométrico.
El órgano de medida está combinado con un mecanismo de relojería. A veces, la medida del tiempo se realiza mediante un cronógrafo separado; en este caso, los dos aparatos siguen su propio régimen.
2) Sistema centrífugo.
Un balancín vertical mantenido por un muelle gira con el eje de mando; debido a la fuerza centrífuga el balancín se separa de la vertical proporcionalmente a la velocidad y el desplazamiento se transmite al indicador.
3) Sistema de vibraciones.
Este tipo se utiliza para las máquinas de gran velocidad: tales como turbinas de vapor, bombas, compresores, motores eléctricos, etc. Las vibraciones del basamento y de los ejes provocan oscilaciones en una lámina de un peine de láminas, por resonancia mecánica, y el número de oscilaciones corresponde al número de vueltas de la máquina.
4) Sistema magnético (de inducción).
Un sistema de imanes permanentes que gira con el eje de mando desarrolla, en un disco de cobre o de aluminio colocado en el campo de los imanes, una fuerza electromotriz (corrientes de Foucault) proporcional a la velocidad de rotación de los imanes. Por esta causa se produce el arrastre del disco, pero el movimiento de rotación está frenado por un muelle antagonista. Este disco es solidario de una aguja que indica la velocidad.
5) Sistemas eléctricos.
Estos sistemas son de célula fotoeléctrica, o bien están regidos por un emisor de impulsos montado en la máquina.
Los estroboscopios basados en el principio de la iluminación permanente constan esencialmente de un disco con una o varias rendijas movido por un mecanismo de relojería y con un regulador de velocidad, un ocular y un tambor graduado (generalmente, en vueltas/minuto).
Los aparatos que funcionan según el método de iluminación periódica difieren notablemente según los dispositivos que produzcan los destellos. Los más sencillos llevan una lámpara corriente, un motor con regulador de velocidad que rige la frecuencia de los destellos y un cuadrante graduado. Otro procedimiento para producir destellos periódicos consiste en provocar la iluminación de un tubo de descarga. Estos estroboscopios de descarga son entonces de construcción más compleja y permiten tomas fotográficas o cinematográficas; están a veces montados sobre ruedas. Es posible que el propio objeto en movimiento determine el disparo de los destellos que permitirán la observación. Este sincronismo se realiza con un ruptor de muelle, una célula fotoeléctrica, un captador electromagnético, etc.
Salvo en el caso en que estén incorporados permanentemente en los estroboscopios, los aparatos fotográficos o cinematográficos siguen su propio régimen; lo mismo sucede, a fortiori, con dichos aparatos presentados aisladamente.
Los estroboscopios se utilizan principalmente para medir la velocidad o para observar los motores, órganos de transmisión, máquinas textiles (órganos tales como husos, bobinadoras, cardas o lanzaderas), máquinas para el papel, máquinas de imprenta o máquinas herramientas. Se emplean también en medicina para observar la vibración de las cuerdas vocales.
90.30 OSCILOSCOPIOS, ANALIZADORES DE ESPECTRO Y DEMAS INSTRUMENTOS Y APARATOS PARA MEDIDA O VERIFICACION DE MAGNITUDES ELECTRICAS; INSTRUMENTOS Y APARATOS PARA MEDIDA O DETECCION DE RADIACIONES ALFA, BETA, GAMMA, X, COSMICAS O DEMAS RADIACIONES IONIZANTES.
9030.10 - Instrumentos y aparatos para medida o detección de radiaciones ionizantes.
9030.20 - Osciloscopios y oscilógrafos catódicos.
- Los demás instrumentos y aparatos para medida o control de tensión, intensidad, resistencia o potencia, sin dispositivo registrador:
9030.31 - - Multímetros.
9030.39 - - Los demás.
9030.40 - Los demás instrumentos y aparatos, especialmente concebidos para técnicas de telecomunicación (por ejemplo: hipsómetros, kerdómetros, distorsiómetros, sofómetros).
- Los demás instrumentos y aparatos:
9030.82 - - Para medida o verificación de obleas (“wafers”) o dispositivos, semiconductores.
9030.83 - - Los demás, con dispositivo registrador.
9030.89 - - Los demás.
9030.90 - Partes y accesorios.
DE RADIACIONES ALFA, BETA, GAMMA, X, COSMICAS
O DEMAS RADIACIONES IONIZANTES.
1) Los aparatos de cámara de ionización, constituidos esquemáticamente por una cámara con dos electrodos entre los que se crea una diferencia de potencial. Los iones formados al paso de los rayos son atraídos por los electrodos y las modificaciones de potencial que resultan pueden amplificarse y medirse. 2) Los contadores de tubos Geiger, en los que la tensión entre los electrodos es muy elevada de modo que los iones formados al paso de un rayo adquieren una gran velocidad y ellos mismos ionizan el gas encerrado en el tubo; los impulsos que resultan pueden ser contados.
Los aparatos de cámara de ionización y los contadores Geiger que se clasifican en esta partida constan normalmente de varios elementos, tales como una cámara o un contador, un amplificador, un elemento para conseguir que el aparato tenga el voltaje requerido y un circuito contador o un instrumento indicador. Todos estos elementos están a veces contenidos en un receptáculo común. A veces, todos los elementos, salvo la cámara de ionización y el contador, están incorporados en la misma caja y los aparatos de este tipo (que para estar completos necesitan la unión de una cámara de ionización o de un contador) se clasifican en esta partida (como instrumentos virtualmente completos). Cuando los diversos elementos se presentan aisladamente, se clasifican de acuerdo con las disposiciones de las Consideraciones Generales de este Capítulo.
Algunas cámaras de ionización que se utilizan para medir las cantidades totales de radiación emitidas durante un tiempo bastante largo (por ejemplo, veinticuatro horas) no necesitan amplificadores auxiliares, etc., pero llevan un estilete móvil muy ligero que se observa al microscopio e indica la suma total de las radiaciones que han atravesado la cámara. Estas cámaras, que frecuentemente se parecen a una pluma, son instrumentos de medida completos en sí mismos y se clasifican en esta partida.
Las radiaciones pueden ser también detectadas y medidas gracias a la fluorescencia que provocan en ciertos cristales (de sulfuro de cinc, de yoduro de sodio activado con talio, de antraceno o de plásticos impregnados con tetrafenilbutadieno). Se montan estos cristales entre la fuente de radiación y uno de los electrodos de un aparato constituido esencialmente por un dispositivo (fotomultiplicador) que combina una célula fotoeléctrica y un multiplicador de electrones. Estos contadores, de gran sensibilidad, llamados contadores de centelleo, están también comprendidos aquí.
Pertenecen igualmente a este grupo:
1) Los dosímetros y aparatos similares que se utilizan en radiología para medir y controlar la intensidad y el poder de penetración de los rayos X. 2) Los aparatos para medir las radiaciones cósmicas o similares. 3) Los detectores de neutrones, llamados “termopilas”, así como los instrumentos de detección o de medida de tubos detectores de neutrones, que utilizan el boro, el trifluoruro de boro o los elementos fisionables radiactivos.
4) Los instrumentos para detectar o medir las radiaciones, que llevan escintiladores líquidos o sólidos.
No están comprendidos aquí:
a) Los aparatos que llevan un contador de centelleo en el que los datos se transforman en señales analógicas para establecer diagnósticos médicos (por ejemplo, cámara de centelleo, exploración de centelleo) (partida 90.18).
b) Los aparatos de medida, control, verificación, etc., diseñados para llevar una fuente radiactiva, principalmente de radioisótopos artificiales (por ejemplo: calibres para la medida del espesor de materiales en hojas o revestimientos diversos, aparatos para el control automático del contenido de envases diversos, anemómetros llamados radiactivos) (partida 90.22).
Y DEMAS INSTRUMENTOS Y APARATOS PARA MEDIDA
O VERIFICACION DE MAGNITUDES ELECTRICAS
a) Los aparatos de marco bifilar, en los que un potente electroimán crea un campo magnético en el que están dispuestos, por ejemplo, dos marcos con espejos constituidos generalmente por un hilo con dos ramas paralelas tensas en el interior de un cilindro orientable. El fenómeno periódico que se estudia puede examinarse directamente en un cristal deslustrado o registrarse en una banda fotográfica. b) Los aparatos de hierro dulce y estilete, que utilizan la acción de una bobina sobre una banda de hierro dulce sometida a la acción de un campo constante. Un vástago ligero con punta en el extremo está fijado a la banda y realiza la transcripción del fenómeno, por ejemplo, quitando el barniz a una banda de acetato de celulosa.
c) Los osciloscopios y oscilógrafos de rayos catódicos, que utilizan las desviaciones de un haz de rayos catódicos por la acción de un campo eléctrico o magnético. Estos aparatos, presentados en forma de conjuntos homogéneos, o bien, en dos o más conjuntos distintos, comprenden esencialmente el tubo catódico, los dispositivos de alimentación y de transformación de la corriente, amplificadores, sistema de exploración, otros dispositivos auxiliares, y a veces, un conmutador electrónico. Los osciloscopios con memoria que se utilizan para el examen de fenómenos transitorios rápidos aislados están equipados con un tubo de rayos catódicos con memoria, o bien, con una memoria numérica combinada con un tubo catódico. En otro tipo, la señal se registra en la memoria de la que puede ser extraída a voluntad visualizándola en el tubo.
Considerados bajo el ángulo del principio de funcionamiento, estos aparatos e instrumentos se reparten principalmente en:
1) Aparatos magnetoeléctricos en los que la corriente pasa por un cuadro o una bobina que se desplazan libremente en un campo magnético creado por un imán permanente. La aguja está fija a la bobina.
2) Aparatos ferromagnéticos, en los que la desviación de la aguja la produce un par obtenido por la acción de un campo magnético creado por un solenoide que actúa sobre una pieza de hierro dulce solidaria de la aguja.
3) Aparatos electrodinámicos, en los que la corriente pasa por bobinados fijos o móviles; los bobinados móviles se desplazan en el campo magnético engendrado por los fijos y la aguja es solidaria de los bobinados móviles.
4) Aparatos de inducción, que llevan una aguja en la que está montado un disco plano o un cilindro que se desplaza en el entrehierro de un electroimán con uno o varios bobinados.
5) Aparatos de termopar, basados en el fenómeno según el cual una soldadura de dos metales diferentes crea una fuerza electromotriz que es función de la temperatura producida por el paso de una corriente.
6) Aparatos de funcionamiento electrónico fundados en la técnica de los semiconductores, con dispositivo indicador o visualizador opto electrónico, analógico o digital.
Al lado de estos diversos aparatos que realizan generalmente una medida directa, existen también aparatos que proporcionan al observador ciertos elementos que permiten calcular la magnitud buscada (método de oposición o de comparación). A este grupo pertenecen, principalmente, los puentes de medida y los potenciómetros. Suelen presentarse alojados en cajas que reúnen uno o varios galvanómetros, resistencias patrón, condensadores patrón, inductancias patrón, pilas patrón, condensadores de precisión, transformadores, convertidores, conmutadores, etc. Los puentes de medida se designan con el nombre del inventor (puente de Wheatstone, de Thomson, de Anderson, de Maxwell, de Sauty, de Schering, de Kohlrausch, de Wien, etc.), o bien, según el sistema de agrupamiento de las unidades de comparación (puentes de décadas, puentes dobles, en T, etc.), o bien, incluso, según el uso especial (puentes de impedancia, de resistencia, de capacidad, de acoplamiento, puentes universales, etc.).
Si se presentan aisladamente, los transformadores, condensadores, resistencias patrón, condensadores patrón, inductancias patrón, pilas patrón, etc., siguen su propio régimen (Capítulo 85). Sucede lo mismo con los auriculares telefónicos que, en ciertos puentes de medida, remplazan al indicador visual de cero.
I. Medida de la intensidad de la corriente. Se efectúa principalmente con los galvanómetros o los amperímetros. II. Medida de las tensiones, gracias a los voltímetros, a los potenciómetros, a los electrómetros, etc. Los electrómetros, que sirven para la medida de tensiones muy altas, consisten en voltímetros electrostáticos; entre ellos, algunos difieren de los voltímetros de tipo clásico en que están dotados de bolas o platos soportados por columnas aislantes. III. Medida de resistencias, especialmente, mediante ohmímetros o puentes de medida o conductámetros. IV. Medida de potencias, mediante los vatímetros. V. Medida de capacidad, por medio de puentes de media, de capacímetros, de faradímetros, capainductámetros (utilizados también para medir inductancias). VI. Medida de frecuencias, por medio de frecuencímetros graduados en hercios (número de períodos por segundo). VII. Medida de longitudes de onda o de altas frecuencias por medio de ondímetros o de instrumentos basados en antenas de ranura o de guías de onda de ranura. VIII. Medida del desfase o del factor de potencia, gracias a los fasímetros que dan por lectura directa el factor de potencia coseno (coseno de fi). IX. Medida de las relaciones entre dos magnitudes eléctricas, por medio de aparatos llamados cocientímetros o logómetros. X. Medida de campos magnéticos o del flujo magnético, por medio de galvanómetros o de fluxímetros. XI. Medida de propiedades magnéticas o eléctricas de los materiales, gracias a los histerímetros, permeámetros o aparatos similares. XII. Determinación del sincronismo, gracias a los sincronoscopios, aparatos que sirven para indicar si dos fenómenos periódicos son sincrónicos y dan además el orden de magnitud de la diferencia entre las frecuencias cuando no son iguales y el orden de magnitud de la diferencia de fase entre los dos fenómenos cuando se llega al sincronismo. Esta clase de aparatos se reconocen en que el cuadrante lleva la indicación acelerar o retardar (con las flechas correspondientes). XIII. Medida y registro de valores instantáneos de magnitudes eléctricas, por medio de los osciloscopios u oscilógrafos descritos anteriormente.
Con el grupo de aparatos que preceden se relaciona una gran cantidad de aparatos eléctricos o electrónicos utilizados en radioelectricidad o en telecomunicaciones. Por eso, además de los voltímetros (voltímetros, microvoltímetros o milivoltímetros), potenciómetros, puentes de medida, amperímetros, vatímetros, fasímetros, frecuencímetros, ya mencionados, se pueden citar los:
1°) Controladores de impedancia o impedancímetros, para la determinación de la impedancia que permiten además la realización de medidas de capacidad o de inductancia.
2°) Controladores de autoinducción y aparatos similares para determinar la autoinducción por el principio del puente de Wheatstone.
3°) Neperímetros y aparatos para medir decibeles, que se utilizan para medir el desvanecimiento en los circuitos telefónicos a gran distancia. Los aparatos para medidas acústicas se clasifican en la partida 90.27.
4°) Indicadores de desvanecimiento que, al contrario que los neperímetros cuya medida se basa en un método de compensación, dan una indicación directa del desvanecimiento.
5°) Hipsómetros y diafonómetros, que se utilizan en los circuitos telefónicos para efectuar diversas medidas.
6°) Indicadores de nivel, que se utilizan sensiblemente para los mismos usos que los hipsómetros.
7°) Aparatos para medir el nivel de ruido en las líneas de alta frecuencia.
8°) Kerdómetros e indicadores de ganancia, aparatos que permiten medir la ganancia de los repetidores que se intercalan en los circuitos de grandes distancias.
9°) Aparatos para medir las interferencias, que se utilizan para medir las tensiones de ruido en las instalaciones de telefonía para grandes distancias o las corrientes perturbadoras en los circuitos próximos a líneas de gran intensidad.
10°) Sofómetros, que se utilizan para la determinación de la tensión de ruido, es decir, de la fuerza electromotriz de una fuente de corriente que provocaría el mismo efecto perturbador si actuara en lugar de las tensiones inducidas en la corriente telefónica.
11°) Indicadores de cresta, que se utilizan para registrar las crestas de tensiones de duración muy corta, como se producen en los sistemas de transmisión (por ejemplo, los cables telefónicos de gran longitud, los circuitos que transmiten programas de radio o los enlaces de onda corta).
12°) Ecómetros, para estudiar el equilibrio de las líneas por lectura directa del eco expresado en neperios o decibelios.
13°) Distorsiómetros, para la medida de la distorsión armónica de una tensión compleja.
Algunos de los aparatos contemplados anteriormente, principalmente los que se utilizan para medidas electroacústicas, están graduados en unidades utilizadas en acústica (neperios o decibelios).
Se clasifican también en esta partida otros instrumentos y aparatos que efectúan, en un sentido amplio, operaciones de la naturaleza de las previstas en el texto y entre los cuales se pueden citar los comprobadores de lámparas, que se utilizan para la comprobación de tubos electrónicos y principalmente los de radio; algunos de ellos están diseñados para la reproducción en la pantalla de un oscilógrafo de las curvas características de los tubos.
90.31 INSTRUMENTOS, APARATOS Y MAQUINAS DE MEDIDA O VERIFICACION, NO EXPRESADOS NI COMPRENDIDOS EN OTRA PARTE DE ESTE CAPITULO; PROYECTORES DE PERFILES.
9031.10 - Máquinas para equilibrar piezas mecánicas.
9031.20 - Bancos de pruebas.
9031.30 - Proyectores de perfiles.
- Los demás instrumentos y aparatos, ópticos:
9031.41 - - Para control de obleas ("wafers") o dispositivos semiconductores, o para control de máscaras o retículas utilizadas en la fabricación de dispositivos semiconductores.
9031.49 - - Los demás.
9031.80 - Los demás instrumentos, aparatos y máquinas.
9031.90 - Partes y accesorios.
Además de los proyectores de perfiles, esta partida comprende los instrumentos, aparatos y máquinas de medida o control, incluso ópticos, que no constituyan instrumentos, aparatos o máquinas comprendidos más específicamente en las partidas 90.01 a 90.12 o 90.15 a 90.30, como ocurre principalmente con:
a) Instrumentos de astronomía (partida 90.05). b) Microscopios (partidas 90.11 o 90.12). c) Instrumentos y aparatos de geodesia, de topografía o de fotogrametría (partida 90.15). d) Instrumentos de medida de longitudes, de uso manual (partida 90.17). e) Instrumentos y aparatos de medicina, de cirugía, etc. de la partida 90.18.
f) Las máquinas y aparatos para ensayo de las propiedades mecánicas de los materiales (partida 90.24).
g) Instrumentos y aparatos para la medida o el control de los fluidos y demás aparatos de la partida 90.26.
h) Los instrumentos y aparatos para la medida o el control de magnitudes eléctricas e instrumentos y aparatos para la medida o la detección de radiaciones ionizantes de la partida 90.30.
ij) Instrumentos y aparatos para la regulación o el control automáticos, de la partida 90.32.
DE MEDIDA O CONTROL
A)
1) Las máquinas para equilibrar piezas mecánicas giratorias (inducidos, rotores, cigüeñales, hélices, árboles, ruedas, volantes, etc.), dinámicas, estáticas o con un dispositivo electrónico.
En las máquinas dinámicas las piezas son generalmente cuerpos de revolución, que se hacen girar en un mandril o entre puntas y la medida del desequilibrio de la masa se efectúa mecánicamente (trazado de diagramas en una placa registradora, principio de la balanza de muelles, etc.).
En las máquinas para equilibrar de tipo estático, el equilibrio de las piezas mecánicas se hace sometiéndolas a un movimiento de basculación y midiendo el desequilibrio en una escala o en un disco graduado. Se diferencian de las máquinas de tipo dinámico en que la pieza que se equilibra no está sometida a un movimiento de rotación.
En las máquinas con un dispositivo electrónico de equilibrado, las vibraciones producidas son detectadas por un dispositivo (vibrosonda) y amplificadas.
Las máquinas para equilibrar que incorporan una máquina herramienta (por ejemplo, un taladro) exclusivamente para eliminar el desequilibrio quedan comprendidas en esta partida.
6) Los aparatos llamados “conformadores”, que los utilizan los sombrereros para obtener el contorno exacto de la cabeza, mediante perforación de una hoja de papel. 7) Los comparadores de cuadrante, topes micrométricos, captadores electrónicos u opto electrónicos, neumáticos u otros, codificadores angulares, autónomos o no, así como cualquier dispositivo o instrumento de medida de longitudes, ángulos y otras magnitudes geométricas que utilicen estos captadores. Están también clasificados aquí los comparadores registradores y los comparadores con un dispositivo mecánico para conducir las piezas fabricadas en serie al palpador de medida y eliminar las defectuosas. Sin embargo, se excluyen de esta partida los comparadores de cuadrante que se utilicen a mano y que están descritos en el apartado D, 4) de la Nota Explicativa de la partida 90.17 (véase la exclusión d) anterior).
8) Las columnas de medida que se utilizan para el control de escuadras de precisión para la comprobación de alturas o para otras operaciones de control de fabricación. 9) Las reglas de senos y las mesas inclinables para reglas de senos, para comprobación de ángulos. 10) Los niveles de burbuja de aire, que se utilizan en muchas profesiones, incluidos los niveles micrométricos (niveles de agua con un micrómetro montado), los niveles de marco (cuadro metálico con dos niveles cruzados en el mismo plano) que se utilizan en la construcción de máquinas y los niveles de líquido basados en el principio de los vasos comunicantes. Los niveles especiales de agrimensura o nivelación se clasifican en la partida 90.15.
11) Los clinómetros (de agujas, de retícula, reglas clinómetro, clinotransportadores), que permiten controlar el nivel de relación con la horizontal o medir las inclinaciones de superficie. Los instrumentos llamados también clinómetros, que se utilizan para determinar la altura de los terrenos, se clasifican en la partida 90.15.
12) Las plomadas. 13) Los esferómetros, para medir la curvatura de las superficies esféricas (lentes, espejos, cristales oftálmicos, etc.), que comprenden esencialmente un bastidor con tres puntos que forman los vértices de un triángulo equilátero, una regla graduada y un tornillo micrométrico con palpador; algunos tipos de esferómetros están dotados de un cuadrante para la lectura directa.
14) Las galgas, calibres de control. 15) Los montajes y centrales de medida, incluidas las máquinas para medir coordenadas (MMC), que se utilizan para realizar manual o mecánicamente comprobaciones dimensionales en los diversos componentes o partes de máquinas. 16) Los aparatos para centrar los cristales de las gafas (anteojos), que utilizan los ópticos y consisten en un bastidor con un portacristales, un blanco giratorio, un dispositivo de tornillo y un dispositivo marcador. 17) Los bancos micrométricos, basados en el principio de los micrómetros que llevan un cabezal fijo con un indicador de contacto y otro móvil con un tornillo micrométrico.
18) Los aparatos para la detección o medida de vibraciones, alargamientos, sacudidas, trepidaciones o aceleraciones (para máquinas, puentes, presas hidráulicas, etc., según los casos).
19) Los aparatos para el control de materias textiles, tales como las devanadoras para numerar los hilos, que permiten obtener una longitud determinada de hilo o de mecha, incluso con regulador de tensión, contadores y dispositivo acústico, los torsiómetros y torsiógrafos para determinar la torsión de los hilos, los tensiómetros para medir la tensión del hilo en las máquinas textiles (urdido, encanillado, hilatura, etc.) y los aparatos para comprobar la regularidad de los hilos enrollándolos en un tambor o en un plato, frecuentemente con dispositivos de separación entre los hilos.
20) Los rugosímetros y aparatos similares para el control del estado de las superficies.
En los aparatos mecánicos o neumáticos, el control se efectúa por medio de una punta de contacto o de chorros de aire comprimido.
Los aparatos eléctricos se basan en el principio según el cual la rugosidad de una superficie la traduce en una tensión eléctrica un captador provisto de un zafiro o un diamante que sigue exactamente las asperezas de la superficie. Los movimientos del captador en el plano vertical se utilizan para generar una tensión eléctrica por medio de un cristal piezoeléctrico o, indirectamente, actuando sobre un condensador o una bobina de inducción, cuyo valor varía en función de los movimientos. La tensión eléctrica obtenida así se amplifica después y se mide. Comparando las indicaciones obtenidas con las que dan los patrones de rugosidad (placas metálicas de formato reducido) se obtiene un valor de la rugosidad de la superficie estudiada.
21) Las máquinas para comprobar los engranajes, que utilizan, por ejemplo, un dispositivo amplificador de palanca para el control de la forma de los perfiles, del diámetro de la línea de engranado, del espacio entre dientes, del alcance del contacto, etc. (de engranajes rectos y cónicos), del paso, etc. (en los engranajes helicoidales y en los sinfines).
22) Los aparatos para medir la contracción en la cocción de probetas especiales de arcilla, etc., que salen de un horno de cerámica durante la cocción, para determinar la marcha de la misma. Estos instrumentos se parecen a veces a los calibres, pero están graduados en unidades convencionales arbitrarias.
23) Los aparatos para medir superficies irregulares (por ejemplo, cueros y pieles) por el método fotoeléctrico (diferencia de corriente producida por una célula según que una placa de vidrio uniformemente iluminada sea o no recubierta por la superficie opaca que se mide).
24) Los aparatos para medir el diámetro de los hilos por el método fotoeléctrico descritos en el apartado 23), anterior.
25) Los aparatos para la medida continua del espesor de flejes o chapas en los laminadores.
26) Los aparatos de eco para apreciar por sondeo en la masa el espesor o la profundidad de objetos o materiales que sólo tienen accesible un lado.
27) Los aparatos para la detección de fallas, fisuras y otros defectos en los materiales (barras, tubos, perfiles, piezas mecanizadas, tales como tornillos o agujas) por observación de la figura catódica que resulta de las diferencias de características magnéticas, o por medida directa en un cuadrante graduado de las diferencias de permeabilidad, o basados en el uso del ultrasonido. Pertenecen principalmente a este grupo los aparatos de ultrasonido para el examen (auscultación) de soldaduras, basados generalmente en que cualquier discontinuidad en un medio de propagación del ultrasonido (en este caso la soldadura) se traduce en una reflexión del haz; reflexión que permite la medida en función de la energía transmitida, o bien, en función del tiempo de recorrido (eco) de la onda reflejada; puede haber registro u observación de una figura catódica.
28) Los instrumentos y aparatos especiales para el control de piezas de relojes durante el montaje y la regulación de los relojes terminados. Entre estos aparatos, se pueden mencionar:
2°) Los aparatos para el control de la amplitud de las oscilaciones del volante por medio de una célula fotoeléctrica que recibe un haz luminoso cortado por el volante.
3°) Los oscilómetros o registradores de desviación, para el control general del mecanismo, en los que cada tic y tac del mecanismo colocado sobre un micrófono produce una tensión que, amplificada, se aplica a dos electrodos de los que uno es un disco móvil con puntas para perforar una cinta de papel.
4°) Los aparatos para el control final del reloj, basados en el mismo principio que los aparatos precedentes (tic tac del reloj colocado sobre un micrófono), pero que pueden llevar un oscilógrafo catódico.
2°) O de la variación de la capacidad eléctrica por las fluctuaciones de una membrana plana (o pastilla) cuyas caras constituyen las armaduras de un condensador que indica las desviaciones de la presión aplicada a los materiales, variaciones que pueden leerse en un oscilógrafo.
3°) O incluso las oscilaciones o tensiones eléctricas generadas por cristales piezoeléctricos de cuarzo o materias análogas.
Pertenecen también a este grupo, los dinamómetros, que miden los esfuerzos de compresión o de tracción en las prensas hidráulicas, los laminadores, las máquinas de ensayos, etc., y, en su caso, pesan (los aviones principalmente). Están constituidos habitualmente por un cuerpo metálico deformable (cilindro, anillo, etc.) sobre el que actúan la presión o la tracción y un aparato de medida graduado en peso, que registra la deformación.
Los dinamómetros para el ensayo de materiales (textiles, papel, etc.) se clasifican en la partida 90.24.
31) Los cronógrafos y los cronoscopios electrónicos que realizan la medida de la duración de un contacto y constan de un voltímetro de muy poca potencia y de un condensador que, durante el contacto, se carga a través de una gran resistencia.
B) Se clasifican igualmente en esta partida los aparatos e instrumentos ópticos de medida o control, tales como:
1) Los comparadores llamados “ópticos” con ocular o escala graduada, para controlar una cota de fabricación en relación con una pieza patrón y en los que el movimiento de palpador se amplifica con un dispositivo óptico (principio del espejo giratorio).
2) Los bancos comparadores del alargamiento, de la longitud, de la superficie, etc., con basamento, carro y dos microscopios micrométricos montados.
3) Los bancos de medida para piezas de grandes dimensiones, calibres de roscados, fresas para tallar engranajes, árboles para tornos de roscar, virotillos, etc., con basamento, microscopio de observación, dos microscopios micrométricos de medida y dispositivo de proyección.
4) Los interferómetros para el control de superficies planas, basados en el fenómeno de las interferencias luminosas y que comprenden un plano patrón óptico y anteojos con retículas micrométricas que permiten medir las franjas de interferencia. Las calas patrón ópticas se clasifican en la partida 90.01 y los interferómetros de laboratorio en la partida 90.27.
5) Los comprobadores ópticos de superficies para calibrar el estado de superficies mediante un prisma y un anteojo.
6) Los aparatos con palpador diferencial de impulsos rápidos y anteojo de observación para el registro fotográfico y la medida de perfiles o de los estados de la superficie.
7) Los anteojos de alineación, que se utilizan para los controles de alineación de basamentos o guías de máquinas, para medir construcciones metálicas, etc., que funcionan por colimación o autocolimación y comprenden un anteojo y un colimador o un espejo.
8) Las reglas ópticas, para medir los defectos de superficies planas por la altura de los desniveles, que están constituidas por una regla hueca que lleva a cada extremo un sistema óptico con prisma y lente y anteojo palpador micrométrico.
9) Los lectores micrométricos, para controlar los desplazamientos de las mesas de las máquinas herramienta con un dispositivo micrométrico para la lectura de las divisiones milimétricas de las reglas graduadas.
10) Los goniómetros ópticos, para el control de los ángulos de afilado y que llevan un dispositivo óptico de lente y espejos y un cuadrante para la lectura del ángulo de incidencia, o bien, un sistema de persiana que forma un espejo y un ocular inclinable.
11) Los focómetros, para realizar las medidas de los cristales de gafas (anteojos).
Los aparatos e instrumentos mencionados anteriormente quedan comprendidos en esta partida, aunque se destinen al montaje en máquinas.
Por el contrario, se clasifican en la partida 84.66 los dispositivos para colocar en su sitio la pieza que se mecaniza o el útil en las máquinas herramienta, que llevan elementos ópticos para leer, durante la operación, las escalas, nonios, etc. (por ejemplo, divisores llamados ópticos o mesas portapieza con lectores ópticos de reglaje).
Subpartida 9031.49
Esta subpartida comprende no sólo instrumentos y aparatos que facilitan directamente o mejoran la visión humana sino también otros instrumentos y aparatos que funcionan por medio de elementos o de procedimientos ópticos.
90.32 INSTRUMENTOS Y APARATOS PARA REGULACION O CONTROL AUTOMATICOS.
9032.10 - Termostatos.
9032.20 - Manostatos (presostatos).
9032.81 - - Hidráulicos o neumáticos.
9032.89 - - Los demás.
9032.90 - Partes y accesorios.
De acuerdo con la Nota 7 de este Capítulo, esta partida comprende:
A) Los instrumentos y aparatos para regulación automática del caudal, nivel, presión u otras características variables de líquido o gases, o para control automático de la temperatura, aunque su funcionamiento dependa de un fenómeno eléctrico que varía de acuerdo con el factor que deba regularse automáticamente, que tienen por función llevar este factor a un valor deseado y mantenerlo estabilizado contra perturbaciones, midiendo continua o periódicamente su valor real; B) Los reguladores automáticos de magnitudes eléctricas, así como los reguladores automáticos de otras magnitudes, cuyo funcionamiento dependa de un fenómeno eléctrico que varía de acuerdo con el factor que deba regularse, que tienen por función llevar este factor a un valor deseado y mantenerlo estabilizado contra perturbaciones, midiendo continua o periódicamente su valor real.
DE GASES O LIQUIDOS O PARA EL CONTROL
AUTOMATICO DE TEMPERATURAS
A) Un dispositivo para medir la variable que hay que controlar o regular (presión o nivel en un depósito, temperatura de un local, etc.); estos aparatos pueden sustituirse por simples dispositivos sensibles a los cambios de la variable (vástago metálico o bimetálico, cápsula o fuelle con un líquido dilatable, flotador, etc.). B) Un dispositivo de control que compare el valor medido con el de referencia y actúe en consecuencia sobre el dispositivo indicado en C). C) Un dispositivo de conexión, de desconexión o de mando. Los dispositivos contemplados en A), B) y C) constituyen un aparato para la regulación de fluidos o para el control automático de temperaturas de acuerdo con la Nota 7 a) de este Capítulo, tanto si forman un solo bloque o, por aplicación de la Nota 3 de este Capítulo, una unidad funcional.
Algunos de estos instrumentos y aparatos no llevan dispositivo que compare el valor medido con el de referencia y son accionados directamente por medio de un interruptor, por ejemplo, cuando se ha alcanzado el valor previamente determinado.
Los instrumentos y aparatos para la regulación de fluidos gaseosos o líquidos o para el control automático de temperaturas están unidos a un aparato de ejecución (bomba, compresor, válvula, quemador, etc.) que restituye al valor deseado la característica del fluido o la temperatura, por ejemplo, en el depósito o local en que se hace la medida, o que, cuando la instalación tiene, por ejemplo, una función de seguridad, detiene el funcionamiento de la máquina o aparato controlado. Este aparato, generalmente accionado a distancia por medio de un mando mecánico, hidráulico, neumático o eléctrico, debe clasificarse en su propia partida (bomba o compresor: partida 84.13 u 84.14; válvula: partida 84.81, etc.). En el caso en que el aparato de control o regulación esté combinado con un aparato de ejecución, el conjunto deberá clasificarse por aplicación de la Regla General interpretativa 1, o bien, de la Regla General interpretativa 3 b) (véase el apartado III de las Consideraciones Generales de la Sección XVI y la Nota Explicativa de la partida 84.81).
Forman parte de este grupo, principalmente:
A) Los controladores o reguladores de presión, llamados también manostatos o presostatos, que son aparatos que se componen esencialmente de un elemento sensible a la presión, de un elemento de control que compara, mediante un muelle regulable, por ejemplo, la presión real que se regula y la presión de referencia y un contacto eléctrico o una pequeña válvula de mando con un fluido auxiliar.
Estos aparatos pueden estar dotados de manómetros y se utilizan, por ejemplo, para el mando de motobombas o motocompresores que alimentan depósitos a presión o para la maniobra de válvulas de mando neumático colocadas en una canalización o se combinan con una válvula para realizar la regulación de diversos fluidos.
Los reguladores de presión descritos anteriormente no deben confundirse con las válvulas reductoras de presión, que se clasifican en la partida 84.81.
B) Los reguladores o controladores de nivel que se utilizan para el control automático del nivel.
En los sistemas de flotador, este último, por intermedio de una membrana, de un dispositivo magnético u otro, acciona un interruptor o un conmutador eléctrico que conecta o desconecta la bomba, válvula, etc.
En el sistema de electrodos, el líquido, unido a tierra, forma una parte del circuito eléctrico. Un polo del transformador está también conectado con tierra. Cuando la superficie del líquido se pone en contacto con el electrodo, el circuito eléctrico se cierra y entra en funcionamiento un relé.
C) Los reguladores de humedad, llamados en ciertos casos humidostatos, que se utilizan para el control o la regulación de la humedad en el interior de recintos, tales como estufas, hornos, talleres, almacenes, etc.
El funcionamiento de estos aparatos está basado en las variaciones de longitud de un haz de cabellos o de cualquier otro elemento sensible a la humedad y accionan señales o actúan sobre un aparato que pueda modificar el grado de humedad comprobado (válvula de admisión de vapor, humidificador o deshumidificador, ventilador, etc.).
D) Los termostatos que se utilizan para el control automático de la temperatura. Constan esencialmente de:
b) La tensión de vapor de un fluido.
c) La dilatación de un líquido o de un vástago metálico.
d) Una resistencia eléctrica o un par termoeléctrico.
En los termostatos de lámina bimetálica, la lámina está alojada en un tubo de inmersión o en una caja y en las de vástago metálico, este último elemento está colocado en un tubo de inmersión. En los termostatos de tensión de vapor o de líquido, el elemento sensible puede estar constituido por una membrana plegada que contiene la carga del fluido o por un conjunto de membrana, tubo capilar y bulbo o caña.
3) Un dispositivo de disparo o de mando que consiste principalmente, según la naturaleza de la transmisión (mecánica, fluido auxiliar, electricidad), en un sistema de palancas, de muelles, etc., una válvula, un interruptor o un conmutador eléctrico. Este dispositivo acciona señales o actúa, generalmente a distancia, sobre un aparato de regulación de la temperatura (válvula de admisión de vapor o de agua caliente, quemador de caldera, grupo para acondicionamiento de aire, ventilador, etc.).
Los termostatos se utilizan principalmente para la regulación de la temperatura en los pisos u otros locales, los hornos, cocinas, calderas, calentadores de agua, instalaciones frigoríficas, chimeneas, estufas, armarios y otros recintos industriales o de laboratorio.
a) Los recipientes llamados estufas, armarios, etc., termostáticos o a veces termostatos, en los que la temperatura se mantiene a un nivel constante mediante un termostato, que se clasifican en su propia partida.
b) Las válvulas termostáticas (partida 84.81).
ASI COMO LOS REGULADORES AUTOMATICOS DE OTRAS MAGNITUDES CUYO FUNDAMENTO DEPENDA DE UN FENOMENO ELECTRICO QUE VARIA DE ACUERDO
CON EL FACTOR QUE DEBA REGULARSE
A) Un dispositivo de medida (palpador, convertidor, sonda de resistencia, termopar, etc.) que determina el valor real de la magnitud que se trata de regular y la transforma en una señal eléctrica proporcional.
B) Un dispositivo eléctrico de control, que compara el valor medido con el valor de referencia y emite una señal, generalmente en forma de una corriente modulada.
C) Un dispositivo de conexión, de desconexión o de mando (generalmente puntos de contacto, contactores disyuntores, contactores inversores y, llegado el caso, contactores relé) que transmite, en función de una señal emitida por el dispositivo de control, una corriente eléctrica al ejecutor.
Los dispositivos de los apartados A), B) y C) constituyen un regulador automático de acuerdo con la Nota 7 b) del presente Capítulo, tanto si estos tres dispositivos forman un solo bloque, como si forman una unidad funcional, por aplicación de la Nota 3 del presente Capítulo.
Si no responden a las disposiciones enunciadas en los apartados anteriores, estos dispositivos se clasifican como sigue:
1) El dispositivo eléctrico de medida se clasifica generalmente en las partidas 90.25, 90.26 o 90.30.
2) El dispositivo eléctrico de control se clasifica en la presente partida como aparato de regulación incompleto.
3) El dispositivo de conexión, de desconexión o de mando se clasifica generalmente en la partida 85.36 (interruptor, conmutador, relé, etc.).
Los reguladores automáticos están unidos a un órgano ejecutor eléctrico, neumático o hidráulico que tiende a llevar la magnitud que se regula al valor de referencia. Este ejecutor puede ser el gato que regula la distancia de los electrodos de un horno de arco, la válvula motorizada de alimentación de agua o de vapor de una caldera, de un horno, de un desfibrador, etc.
El órgano ejecutor se clasifica en su propia partida (gato, partida 84.25; válvula motorizada o válvula solenoide, partida 84.81; posicionador electromagnético, partida 85.05; etc.). En el caso en que el regulador automático esté combinado con un aparato de ejecución, el conjunto debe clasificarse por aplicación de la Regla general interpretativa 1, o bien, de la Regla general interpretativa 3, b) (véase el apartado III de las Consideraciones Generales de la Sección XVI y la Nota Explicativa de la partida 84.81).
Los reguladores electrónicos no funcionan electromecánicamente, sino de forma puramente eléctrica. Los órganos característicos son los semiconductores (transistores) o los circuitos integrados.
Estos reguladores se utilizan no sólo para la regulación de magnitudes eléctricas, como la tensión, la intensidad, la frecuencia o la potencia, sino incluso para la regulación de otras magnitudes, como la velocidad de rotación, el par motor, la fuerza de tracción, el nivel, la presión, el caudal o la temperatura.
a) Los disyuntores combinados en la misma caja con un regulador de tensión o de intensidad, de los tipos utilizados en los motores de émbolo (pistón) de combustión interna (partida 85.11).
b) Los aparatos de mando programables llamados “controladores programables” de la partida 85.37.
90.33 PARTES Y ACCESORIOS, NO EXPRESADOS NI COMPRENDIDOS EN OTRA PARTE DE ESTE CAPITULO, PARA MAQUINAS, APARATOS, INSTRUMENTOS O ARTICULOS DEL CAPITULO 90.
Esta partida comprende todas las partes y todos los accesorios para máquinas, aparatos, instrumentos o artículos de este Capítulo, excepto:
1) Los contemplados por la Nota 1 del Capítulo, tales como:
b) Los artículos para usos técnicos, tales como juntas, arandelas y similares, de caucho vulcanizado sin endurecer (partida 40.16), de cuero natural o reconstituido (incluidas las membranas de cuero para contadores) (partida 42.04) o de materia textil (partida 59.11).
b) Un motor eléctrico (partida 85.01), un transformador (partida 85.04), un imán o un electroimán (partida 85.05), una pila (partida 85.06), un amplificador de audiofrecuencia (partida 85.18), un condensador de la partida 85.32, una resistencia (partida 85.33), un relé (partida 85.36), un tubo o una válvula (partida 85.40), una célula fotoeléctrica (partida 85.41), un amplificador de media o de alta frecuencia (partida 85.43).
c) Los elementos ópticos de las partidas 90.01 o 90.02.
d) Un aparato fotográfico (partida 90.06), un termómetro o un higrómetro (partida 90.25).
e) Un mecanismo de relojería (partidas 91.08 o 91.09).