Sección: VI PRODUCTOS DE LAS INDUSTRIAS QUIMICAS O DE LAS INDUSTRIAS CONEXAS
Capítulo: 28 PRODUCTOS QUIMICOS INORGANICOS; COMPUESTOS INORGANICOS U ORGANICOS DE METAL PRECIOSO, DE ELEMENTOS RADIACTIVOS, DE METALES DE LAS TIERRAS RARAS O DE ISOTOPOS
SECCION VI Tarifa2002

PRODUCTOS DE LAS INDUSTRIAS QUIMICAS O DE LAS INDUSTRIAS CONEXAS


Notas.

1. a) Cualquier producto que responda al texto específico de una de las partidas 28.44 o 28.45, se clasificará en dicha partida, y no en otra de la Nomenclatura, excepto los minerales de metales radiactivos.

2. Sin perjuicio de las disposiciones de la Nota 1 anterior, cualquier producto que, por su presentación en forma de dosis o por su acondicionamiento para la venta al por menor, pueda incluirse en una de las partidas 30.04, 30.05, 30.06, 32.12, 33.03, 33.04, 33.05, 33.06, 33.07, 35.06, 37.07 o 38.08, se clasificará en dicha partida y no en otra de la Nomenclatura.

3. Los productos presentados en surtidos que consistan en varios componentes distintos comprendidos, en su totalidad o en parte, en esta Sección e identificables como destinados, después de mezclados, a constituir un producto de las Secciones VI o VII, se clasificarán en la partida correspondiente a este último producto siempre que los componentes sean:

--------------------

Nota Explicativa de aplicación nacional.

Para efectos de la descripción de los productos químicos en las fracciones arancelarias de esta Sección, la ausencia en la denominación de los prefijos o- (orto), m- (meta), p- (para), cis, trans o análogos, o de letras, números o los signos +, -, que indiquen formas isoméricas correspondientes a una misma fórmula condensada, no modificará su clasificación, pero la presencia de uno o varios prefijos, letras, números o signos, sí indica que la fracción es exclusiva para dicho isómero.


*

* *

CONSIDERACIONES GENERALES


Nota 1 de la Sección.

En virtud de las disposiciones del párrafo a) de la Nota 1, se clasifican en la partida 28.44, aunque respondan a las especificaciones de otras partidas de la Nomenclatura, todos los elementos químicos radiactivos y los isótopos radiactivos, así como sus compuestos químicos inorgánicos u orgánicos, aunque no sean de constitución química definida. Por eso, el cloruro de sodio y el glicerol radiactivos, por ejemplo, se clasifican en la partida 28.44 y no en las partidas 25.01 o 29.05. Del mismo modo, si son radiactivos, el alcohol etílico, el oro o el cobalto se clasifican en la partida 28.44, sin detenerse en otras consideraciones. Hay que observar, sin embargo, que los minerales de los metales radiactivos se clasifican en la Sección V.

En cuanto a los isótopos no radiactivos y a sus compuestos, solo pueden, de acuerdo con las disposiciones de esta misma Nota, clasificarse en la partida 28.45 tanto orgánicos como inorgánicos, aunque no sean de constitución química definida. Así un isótopo del carbono se clasifica en la partida 28.45 y no en la partida 28.03.

El párrafo b) de la Nota dispone que los productos comprendidos en una de las partidas 28.43 o 28.46 deben clasificarse en dicha partida y no en otra de la Sección VI, siempre que no sean radiactivos ni se presenten en forma de isótopos (en estos casos se clasifican en la partida 28.44 o en la partida 28.45). Esta disposición de la Nota implica, por ejemplo, la clasificación del caseinato de plata en la partida 28.43 y no en la partida 35.01 y del nitrato de plata, incluso acondicionado para la venta al por menor para su utilización en fotografía, en la partida 28.43 y no en la partida 37.07.

Sin embargo, debe observarse que las partidas 28.43 y 28.46 sólo tienen preferencia sobre las demás partidas de la Sección VI. De modo que, si los productos comprendidos en las partidas 28.43 y 28.46 están también comprendidos en las partidas de otras Secciones de la Nomenclatura, su clasificación debe estar determinada por aplicación de las Reglas Generales de la Nomenclatura y de las Notas de Capítulo en juego. Por ello, la gadolinita que, como compuesto de metales de las tierras raras, podría estar clasificado en la partida 28.46, se encuentra en realidad clasificado en la partida 25.30 por el hecho de que la Nota 3 a) del Capítulo 28 prevé la exclusión de este Capítulo de todos los productos minerales de la Sección V.

Nota 2 de la Sección.

La Nota 2 de la Sección dispone que los productos (excepto los comprendidos en las partidas 28.43 a 28.46), que por su presentación en forma de dosis o por su acondicionamiento para la venta al por menor, se clasifican en una de las partidas 30.04, 30.05, 30.06, 32.12, 33.03, 33.04, 33.05, 33.06, 33.07, 35.06, 37.07 o 38.08, deben clasificarse en dicha partida, aunque puedan responder a las especificaciones de otras partidas de la Nomenclatura. Así, por ejemplo, el azufre acondicionado para la venta al por menor con fines terapéuticos se clasifica en la partida 30.04 y no en las partidas 25.03 o 28.02, del mismo modo que la dextrina acondicionada para la venta al por menor como cola se clasifica en la partida 35.06 y no en la partida 35.05.

Nota 3 de la Sección.

Esta Nota se refiere a la clasificación de productos presentados en surtidos que consistan en varios componentes distintos comprendidos, en su totalidad o en parte, en la Sección VI. La Nota solo contempla, sin embargo, los surtidos cuyos componentes son identificables como destinados, después de mezclados, a constituir un producto de las Secciones VI o VII. Estos surtidos se clasificarán en la partida correspondiente a este último producto, siempre que estos componentes cumplan las condiciones enunciadas en los párrafos a) a c) de la Nota.

Como ejemplos de productos presentados en surtidos, se pueden citar los cementos y otros productos de obturación dental de la partida 30.06, algunos barnices y pinturas de las partidas 32.08 a 32.10 y los mástiques, etc., de la partida 32.14. En cuanto a la clasificación de los productos presentados sin el endurecedor necesario para su uso, véanse las Consideraciones Generales del Capítulo 32 y las Notas Explicativas de la partida 32.14.

Debe observarse que los productos presentados en surtidos que consistan en varios componentes distintos clasificados en su totalidad o en parte en la Sección VI e identificables para su uso sucesivo sin ser mezclados no están cubiertos por la Nota 3 de esta Sección. Estos productos cuando están acondicionados para la venta al por menor se clasifican por aplicación de las Reglas Generales (Regla 3 b) generalmente); en lo que se refiere a los que no están acondicionados para la venta al por menor, los elementos constitutivos se clasifican separadamente.


_________________

CAPITULO 28

PRODUCTOS QUIMICOS INORGANICOS; COMPUESTOS INORGANICOS U ORGANICOS DE METAL PRECIOSO, DE ELEMENTOS RADIACTIVOS, DE METALES DE LAS TIERRAS RARAS O DE ISOTOPOS


Notas.

1. Salvo disposición en contrario, las partidas de este Capítulo comprenden solamente:

2. Además de los ditionitos y los sulfoxilatos, estabilizados con sustancias orgánicas (partida 28.31), los carbonatos y peroxocarbonatos de bases inorgánicas (partida 28.36), los cianuros, oxicianuros y cianuros complejos de bases inorgánicas (partida 28.37), los fulminatos, cianatos y tiocianatos de bases inorgánicas (partida 28.38), los productos orgánicos comprendidos en las partidas 28.43 a 28.46 y los carburos (partida 28.49), solamente se clasifican en este Capítulo los compuestos de carbono que se enumeran a continuación: 3. Salvo las disposiciones de la Nota 1 de la Sección VI, este Capítulo no comprende: 4. Los ácidos complejos de constitución química definida constituidos por un ácido de elementos no metálicos del Subcapítulo II y un ácido que contenga un elemento metálico del Subcapítulo IV, se clasifican en la partida 28.11.

5. Las partidas 28.26 a 28.42 comprenden solamente las sales y peroxosales de metales y las de amonio.

6. La partida 28.44 comprende solamente: 7. Se clasifican en la partida 28.48 las combinaciones fósforo–cobre (cuprofósforos) con un contenido de fósforo superior al 15% en peso.

8. Los elementos químicos, tales como el silicio y el selenio, dopados para su utilización en electrónica, se clasificarán en este Capítulo, siempre que se presenten en la forma bruta en que se han obtenido, en cilindros o en barras. Cortados en discos, obleas (“wafers”) o formas análogas, se clasifican en la partida 38.18.


-----------------------------

CONSIDERACIONES GENERALES


Salvo disposiciones en contrario, el Capítulo 28 comprende los elementos químicos aislados y los compuestos de constitución química definida presentados aisladamente.

Un compuesto de constitución química definida presentado aisladamente es una sustancia que consiste en una especie molecular (por ejemplo, covalente o iónica) cuya composición está definida por una relación constante de sus elementos y puede representarse por un diagrama estructural único. En las redes cristalinas, la especie molecular corresponde a la unidad celular repetitiva.

Los elementos de un compuesto de constitución química definida presentado aisladamente se combinan en una proporción precisa característica, determinada por la valencia de los diferentes átomos presentes y por los requerimientos del enlace de estos átomos. Cuando la proporción de cada elemento es invariable y característica de un compuesto, se denomina estequiométrica.

Pueden producirse pequeñas desviaciones en las relaciones estequiométricas como consecuencia de vacíos o inserciones en la red cristalina. Estos compuestos se denominan cuasi-estequiométricos, y pueden clasificarse como compuestos de constitución química definida presentados aisladamente con tal que las desviaciones no se hayan creado intencionalmente.


A) Elementos químicos y compuestos de constitución química definida

(Nota 1 del Capítulo)


Quedan comprendidos en el Capítulo 28 los elementos químicos aislados y los compuestos de constitución química definida presentados aisladamente, aunque contengan impurezas y los mismos en disolución acuosa.

El término impurezas se aplica exclusivamente a las sustancias cuya presencia en el compuesto químico resulta exclusiva y directamente del procedimiento de obtención (incluida la purificación). Estas sustancias pueden proceder de cualquiera de los factores que intervengan en la obtención y que son esencialmente los siguientes:

a) materias de inicio sin convertir;

b) impurezas que se encuentran en las materias de inicio;

c) reactivos utilizados en el proceso de obtención (incluida la purificación);

d) subproductos.

Conviene, sin embargo, observar que estas sustancias no se consideran siempre impurezas autorizadas al amparo de la Nota 1 a). Cuando estas sustancias se dejan deliberadamente en el producto para hacerlo más adecuado para usos determinados que para uso general, no se consideran impurezas admisibles.

Por el contrario, se excluyen del Capítulo 28 las disoluciones excepto las disoluciones acuosas de tales elementos y compuestos salvo que constituyan un modo de acondicionamiento usual e indispensable, exclusivamente motivado por razones de seguridad o por necesidades de transporte, debiendo entenderse que la presencia del disolvente no haga al producto más apto para usos determinados que para uso general.

Por ello, el oxicloruro de carbono disuelto en benceno, el amoníaco disuelto en alcohol y el aluminio en dispersión coloidal se excluyen del Capítulo 28 y se clasifican en la partida 38.24. Las dispersiones coloidales se clasifican generalmente en la partida 38.24, salvo que estén comprendidas en otra más específica.

Los elementos químicos aislados y los compuestos que, según las reglas que preceden, se consideran de constitución química definida, pueden estar adicionados de un estabilizante, siempre que sea indispensable para la conservación o el transporte (por ejemplo, el peróxido de hidrógeno estabilizado con ácido bórico está comprendido en la partida 28.47, pero el peróxido de sodio con catalizadores para producir el peróxido de hidrógeno está excluido del Capítulo 28 y se clasifica en la partida 38.24).

También se consideran estabilizantes las sustancias que se añaden a ciertos productos químicos para mantener su estado físico inicial, siempre que la cantidad añadida no exceda de la necesaria para la obtención del resultado buscado y que esta adición no modifique su carácter de producto básico y no lo haga más apto para usos determinados que para uso general. Los productos de este Capítulo pueden principalmente, al amparo de las disposiciones que preceden llevar sustancias antiaglomerantes agregadas. Los productos a los que se han añadido sustancias hidrófobas están por el contrario excluidos, ya que tal adición modifica las características del producto inicial.

Siempre que esta adición no los haga más aptos para usos determinados que para uso general, los productos de este Capítulo pueden también llevar añadidos:

a) una sustancia antipolvo (por ejemplo, aceite mineral añadido a ciertos productos químicos tóxicos para evitar el desprendimiento de polvo durante su manipulación);

b) un colorante para facilitar la identificación de los productos o agregado por razones de seguridad a productos químicos peligrosos o tóxicos (arseniato de plomo de la partida 28.42, principalmente) para que sirvan de aviso o advertencia a las personas que manipulan estos productos. Por el contrario, se excluyen los productos con sustancias colorantes añadidas para fines distintos de los indicados anteriormente. Tal es el caso del gel de sílice al que se añaden sales de cobalto para indicar el grado de humedad (partida 38.24).


B) Distinción entre los compuestos de los Capítulos 28 y 29

(Nota 2 del Capítulo)


Entre los compuestos que contienen carbono, sólo se clasifican en el Capítulo 28, y en las partidas que se indican, los siguientes:

Partida 28.11 – Oxidos de carbono.


Partida 28.12 – Oxihalogenuros de carbono.

Partida 28.13 – Sulfuro de carbono.

Partida 28.31 – Ditionitos y sulfoxilatos estabilizados con materias orgánicas.

Partida 28.36 – Carbonatos y peroxocarbonatos de bases inorgánicas.

Partida 28.37 – Cianuros simples, oxicianuros y cianuros complejos de bases inorgánicas (hexacianoferratos (II), hexacianoferratos (III), nitrosilpentacianoferratos (II), nitrosilpentacianoferratos (III), cianomanganatos, cianocadmiatos, cianocromatos, cianocobaltatos, cianoniquelatos, cianocupratos, cianomercuriatos, etc.).

Partida 28.38 – Fulminatos, cianatos y tiocianatos, de bases inorgánicas.

Partida 28.42 – Tiocarbonatos, selenocarbonatos y telurocarbonatos; seleniocianatos y telurocianatos; tetratiocianodia- minocromatos (reinecatos) y demás cianatos complejos de bases inorgánicas.

Partidas 28.43 – Compuestos inorgánicos u orgánicos:


Partida 28.47 – Peróxido de hidrógeno solidificado con urea, incluso estabilizado.

Partida 28.49 – Carburos simples o complejos (borocarburos, carbonitruros, etc.), excepto los carburos de hidrógeno.

Partida 28.51 – Oxisulfuro de carbono.


Todos los demás compuestos de carbono están excluidos del Capítulo 28.

C) Productos comprendidos en el Capítulo 28

aunque no sean elementos químicos ni compuestos

de constitución química definida.


La Regla según la cual los elementos y los compuestos no pueden estar comprendidos en el Capítulo 28 si no son de constitución química definida tiene excepciones. Estas excepciones que se derivan de la propia Nomenclatura, alcanzan principalmente a los productos siguientes:

Partida 28.02 – Azufre coloidal.

Partida 28.03 – Negro de humo.

Partida 28.07 – Oleum.

Partida 28.08 – Acidos sulfonítricos.

Partida 28.09 – Acidos polifosfóricos.

Partida 28.13 – Trisulfuro de fósforo.

Partida 28.18 – Corindón artificial.

Partida 28.21 – Tierras colorantes con un contenido de hierro combinado, expresado en Fe2O3, superior o igual al 70 % en peso.

Partida 28.22 – Oxidos de cobalto comerciales.

Partida 28.24 – Minio y minio anaranjado.

Partida 28.28 – Hipoclorito de calcio comercial.

Partida 28.30 – Polisulfuros.

Partida 28.31 – Ditionitos y sulfoxilatos estabilizados con materias orgánicas.

Partida 28.35 – Polifosfatos.

Partida 28.36 – Carbonato de amonio comercial que contenga carbamato de amonio.

Partida 28.39 – Silicatos comerciales de los metales alcalinos.

Partida 28.42 – Aluminosilicatos.

Partida 28.43 – Metal precioso en estado coloidal.


Partida 28.44 – Elementos radiactivos, isótopos radiactivos, o compuestos (inorgánicos u orgánicos) y mezclas que contengan estas sustancias.

Partida 28.45 – Los demás isótopos y sus compuestos inorgánicos u orgánicos.

Partida 28.46 – Compuestos inorgánicos u orgánicos de los metales de las tierras raras, del itrio o del escandio o de las mezclas de estos metales.

Partida 28.48 – Fosfuros.

Partida 28.49 – Carburos.

Partida 28.50 – Hidruros, nitruros, aziduros, siliciuros y boruros.

Partida 28.51 – Aire líquido y aire comprimido.

D) Exclusión del Capítulo 28 de determinados elementos químicos aislados y de algunos

compuestos inorgánicos presentados aisladamente.

(Notas 3 y 8 del Capítulo)


Determinados elementos químicos y algunos compuestos inorgánicos de constitución química definida presentados aisladamente se clasifican en todos los casos, aunque sean puros, en Capítulos distintos del 28.

Se pueden citar los ejemplos siguientes:

1) Algunos productos del Capítulo 25 (por ejemplo, el cloruro de sodio y el óxido de magnesio).

2) Algunas sales inorgánicas del Capítulo 31 (a saber: el nitrato de sodio, nitrato de amonio, sales dobles de sulfato de amonio y nitrato de amonio, sulfato de amonio, sales dobles de nitrato de calcio y nitrato de amonio, sales dobles de nitrato de calcio y nitrato de magnesio, dihidrogenoortofosfato de amonio e hidrogenoortofosfato de diamonio (fosfatos de mono– y diamonio), así como el cloruro de potasio, que se clasifica sin embargo, en ciertos casos, en las partidas 38.24 o 90.01).

3) El grafito artificial de la partida 38.01.

4) Las piedras preciosas, semipreciosas, sintéticas o reconstituidas y el polvo de piedras preciosas o semipreciosas del Capítulo 71.

5) Los metales preciosos y los metales comunes, así como sus aleaciones, de las Secciones XIV o XV.

Ciertos elementos químicos aislados y compuestos de constitución química definida presentados aisladamente, aunque permanecen normalmente clasificados en el Capítulo 28, pueden excluirse de él cuando se presentan en formas o acondicionamientos especiales o incluso cuando se hayan sometido a determinados tratamientos que no cambian su constitución química. Estas exclusiones no contemplan los productos clasificados normalmente en las partidas 28.43 a 28.46 (véanse las Notas 1 y 2 de la Sección VI).

Así es en los casos siguientes:

a) Productos propios para usos terapéuticos o profilácticos que se presenten en forma de dosis o acondicionados para la venta al por menor (partida 30.04).

b) Productos de los tipos utilizados como luminóforos (volframato de calcio, por ejemplo) que han sido tratados para hacerlos luminiscentes (partida 32.06).

c) Productos de perfumería, de tocador o de cosmética (por ejemplo, alumbre) acondicionados para la venta al por menor para estos usos (partidas 33.03 a 33.07).

d) Productos para usar como cola o adhesivo (por ejemplo, solución acuosa de silicato de sodio) acondicionados para la venta al por menor como tales, con un peso neto inferior o igual a 1 kg (partida 35.06).

e) Productos para usos fotográficos (por ejemplo, tiosulfato de sodio) dosificados o presentados en acondicionamientos para la venta al por menor para estos usos (partida 37.07).

f) Productos insecticidas (por ejemplo, tetraborato de sodio) presentados en formas o envases para la venta al por menor para estos usos (partida 38.08).

g) Productos extintores (por ejemplo, ácido sulfúrico) acondicionados en forma de carga para aparatos extintores, granadas o bombas (partida 38.13).

h) Elementos químicos, tales como silicio y selenio, dopados para su utilización en electrónica, en forma de discos, plaquitas o formas análogas (partida 38.18).

ij) Productos borradores de tinta acondicionados en envases para la venta al por menor (partida 38.24).

k) Sales halogenadas de los metales alcalinos o alcalinotérreos (fluoruro de litio o de calcio, bromuro o bromoyoduro de potasio, etc.) que se presenten en forma de elementos de óptica (partida 90.01) o en forma de cristales cultivados de peso unitario superior o igual a 2.5 g (partida 38.24).


E) Productos susceptibles de clasificarse
en dos o más partidas del Capítulo 28

a) En las partidas 28.44 o 28.45 y en otra partida del Capítulo 28.

b) En las partidas 28.43 o 28.46 y en otra partida del Capítulo 28 (con exclusión de las partidas 28.44 y 28.45).

Los ácidos complejos de constitución química definida constituidos por un ácido de los elementos no metálicos del Subcapítulo II y un ácido que contenga un elemento metálico del Subcapítulo IV, se clasifican en la partida 28.11 (véase la Nota 4 de este Capítulo). (Véase también la Nota Explicativa de esta partida.)

Las sales dobles o complejas no expresadas ni comprendidas en otro lugar del Capítulo se clasifican en la partida 28.42. (Véase la Nota 5 del Capítulo 28 y la Nota Explicativa de la partida 28.42.)


_______________

SUBCAPITULO I

ELEMENTOS QUIMICOS

--------------------

CONSIDERACIONES GENERALES


Los elementos químicos son los elementos no metálicos y los metales. En general estos elementos no metálicos están comprendidos en este Subcapítulo, al menos en determinadas formas, mientras que muchos metales están comprendidos en otra parte: metales preciosos (Capítulo 71 o partida 28.43), metales comunes (Capítulos 72 a 76 y 78 a 81), elementos químicos radiactivos, isótopos radiactivos (partida 28.44) e isótopos estables (partida 28.45).

Se encontrará a continuación, en orden alfabético por su denominación química, la lista de los elementos conocidos, con la indicación de su clasificación. Algunos elementos, como el antimonio, presentan al mismo tiempo ciertas propiedades de los metales y de los elementos no metálicos; se llama la atención sobre su clasificación en esta Nomenclatura.
Elemento
Símbolo
Número

Atómico

Clasificación
Actinio.
Ac
89
Elemento radiactivo (28.44).
Aluminio
Al
13
Metal común (Capítulo 76).
Americio
Am
95
Elemento radiactivo (28.44).
Antimonio
Sb
51
Metal común (81.10).
Argón
Ar
18
Gas noble (28.04).
Arsénico
As
33
Elemento no metálico (28.04).
Astato
At
85
Elemento radiactivo (28.44).
Azufre
S
16
Elemento no metálico (28.02). Véase la partida 25.03 para el azufre en bruto.
Bario
Ba
56
Metal alcalinotérreo (28.05).
Berilio
Be
4
Metal común (81.12).
Berquelio
Bk
97
Elemento radiactivo (28.44).
Bismuto.
Bi
83
Metal común (81.06).
Boro
B
5
Elemento no metálico (28.04).
Bromo
Br
35
Elemento no metálico (28.01).
Cadmio
Cd
48
Metal común (81.07).
Calcio
Ca
20
Metal alcalinotérreo (28.05).
Californio
Cf
98
Metal radiactivo (28.44).
Carbono
C
6
Elemento no metálico (28.03). Véase la partida 38.01 para el grafito artificial.
Cerio
Ce
58
Metal de las tierras raras (28.05).
Cesio
Cs
55
Metal alcalino (28.05).
Cinc.
Zn
30
Metal común (Capítulo 79).
Circonio
Zr
40
Metal común (81.09).
Cloro
Cl
17
Elemento no metálico (28.01).
Cobalto
Co
27
Metal común (81.05).
Cobre
Cu
29
Metal común (Capítulo 74).
Criptón
Kr
36
Gas noble (28.04).
Cromo
Cr
24
Metal común (81.12).
Curio
Cm
96
Elemento radiactivo (28.44).
Disprosio
Dy
66
Metal de las tierras raras (28.05).
Einstenio
Es
99
Elemento radiactivo (28.44).
Erbio
Er
68
Metal de las tierras raras (28.05).
Escandio
Sc
21
Asimilado a los metales de las tierras raras (28.05).
Estaño
Sn
50
Metal común (Capítulo 80).
Estroncio
Sr
38
Metal alcalinotérreo (28.05).
Europio
Eu
63
Metal de las tierras raras (28.05).
Fermio
Fm
100
Elemento radiactivo (28.44).
Flúor
F
9
Elemento no metálico (28.01).
Fósforo
P
15
Elemento no metálico (28.04).
Francio
Fr
87
Elemento radiactivo (28.44).
Gadolinio
Gd
64
Metal de las tierras raras (28.05).
Galio
Ga
31
Metal común (81.12).
Germanio
Ge
32
Metal común (81.12).
Hafnio
Hf
72
Metal común (81.12).
Helio
He
2
Gas noble (28.04).
Hidrógeno
H
1
Elemento no metálico (28.04).
Hierro
Fe
26
Metal común (Capítulo 72).
Holmio
Ho
67
Metal de las tierras raras (28.05).
Indio
In
49
Metal común (81.12).
Iridio
Ir
77
Metal precioso (71.10).
Iterbio
Yb
70
Metal de las tierras raras (28.05).
Itrio
Y
39
Asimilado a los metales de las tierras raras (28.05).
Lantano
La
57
Metal de las tierras raras (28.05).
Laurencio
Lr(Lw)
103
Elemento radiactivo (28.44).
Litio
Li
3
Metal alcalino (28.05).
Lutecio
Lu
71
Metal de las tierras raras (28.05).
Magnesio
Mg
12
Metal común (81.04).
Manganeso
Mn
25
Metal común (81.11).
Mendelevio
Md
101
Elemento radiactivo (28 44).
Mercurio
Hg
80
Metal (28.05).
Molibdeno
Mo
42
Metal común (81.02).
Neodimio
Nd
60
Metal de las tierras raras (28.05).
Neón
Ne
10
Gas noble (28.04).
Neptunio
Np
93
Elemento radiactivo (28.44).
Niobio
Nb
41
Metal común (81.12).
Níquel
Ni
28
Metal común (Capítulo 75).
Nitrógeno
N
7
Elemento no metálico (28.04).
Nobelio
No
102
Elemento radiactivo (28.44).
Oro
Au
79
Metal precioso (71.08).
Osmio
Os
76
Metal precioso (71.10).
Oxígeno
O
8
Elemento no metálico (28.04).
Paladio
Pd
46
Metal precioso (71.10).
Plata.
Ag
47
Metal precioso (71.06).
Platino
Pt
78
Metal precioso (71.10).
Plomo
Pb
82
Metal común (Capítulo 78).
Plutonio
Pu
94
Elemento radiactivo (28.44).
Polonio
Po
84
Elemento radiactivo (28.44).
Potasio
K
19
Metal alcalino (28.05).
Praseodimio
Pr
59
Metal de las tierras raras (28.05).
Prometio
Pm
61
Elemento radiactivo (28.44).
Protactinio
Pa
91
Elemento radiactivo (28.44).
Radio
Ra
88
Elemento radiactivo (28.44).
Radón
Rn
86
Elemento radiactivo (28.44).
Renio
Re
75
Metal común (81.12).
Rodio
Rh
45
Metal precioso (71.10).
Rubidio
Rb
37
Metal alcalino (28.05).
Rutenio
Ru
44
Metal precioso (71.10).
Samario
Sm
62
Metal de las tierras raras (28.05).
Selenio
Se
34
Elemento no metálico (28.04).
Silicio
Si
14
Elemento no metálico (28.04).
Sodio
Na
11
Metal alcalino (28.05).
Talio
TI
81
Metal común (81.12).
Tantalio
Ta
73
Metal común (81.03).
Tecnecio
Tc
43
Elemento radiactivo (28.44).
Telurio
Te
52
Elemento no metálico (28.04).
Terbio
Tb
65
Metal de las tierras raras (28.05).
Titanio
Ti
22
Metal común (81.08).
Torio
Th
90
Elemento radiactivo (28.44).
Tulio
Tm
69
Metal de las tierras raras (28.05).
Uranio
U
92
Elemento radiactivo (28.44).
Vanadio
V
23
Metal común (81.12).
Volframio (Tungsteno)
W
74
Metal común (81.01).
Xenón
Xe
54
Gas noble (28.04).
Yodo
I
53
Elemento no metálico (28.01).


28.01 FLUOR, CLORO, BROMO Y YODO. Excepto el astato (partida 28.44), esta partida comprende los elementos no metálicos que se designan con el nombre de halógenos.

A. – FLUOR

El flúor es un gas ligeramente coloreado de amarillo verdoso, de olor picante, peligroso al respirarlo porque irrita las mucosas y es corrosivo. Se presenta comprimido en recipientes de acero. Es un elemento muy activo que inflama las materias orgánicas, especialmente la madera, la grasa y los textiles.

Se utiliza para la preparación de algunos fluoruros y derivados fluorados orgánicos.


B. – CLORO

El cloro se obtiene habitualmente por electrólisis de los cloruros alcalinos, principalmente del cloruro de sodio.

Es un gas amarillo verdoso, sofocante y corrosivo, dos veces y media más denso que el aire, ligeramente soluble en agua y fácil de licuar. Se transporta habitualmente en botellas de acero, depósitos, vagones cisterna o barcazas.

Destructor de colorantes y materias orgánicas, el cloro se utiliza para el blanqueado de fibras vegetales (pero no de fibras animales) o en la preparación de pastas de madera. Desin­fectante y antiséptico, se utiliza para la cloración del agua, en la metalurgia del oro, del estaño o del cadmio, en la obtención de hipocloritos, de cloruros metálicos, de oxicloruro de carbono, en síntesis orgánica (colorantes artificiales, ceras artificiales, caucho clorado, etc.).


C. – BROMO

Se puede obtener el bromo por la acción del cloro sobre los bromuros alcalinos contenidos en las aguas madres salinas o incluso por electrólisis de los bromuros.

Es un líquido rojizo o pardo oscuro, muy denso (3.18 a 0 °C) y corrosivo; produce, incluso en frío, vapores rojos sofocantes que irritan los ojos. Quema la piel coloreándola de amarillo e inflama las sustancias orgánicas tales como el serrín de madera. Se presenta en recipientes de vidrio o de alfarería. Es muy poco soluble en agua. Las disoluciones de bromo en ácido acético se clasifican en la partida 38.24.

Se emplea para preparar medicamentos (por ejemplo, sedantes), en la industria de colorantes orgánicos (preparación de eosinas, derivados bromados del índigo, etc.), de productos fotográficos (preparación del bromuro de plata), en metalurgia, para obtener lacrimógenos (bromoacetona, etc.).


D. – YODO

El yodo se extrae de las aguas madres de los nitratos de sodio naturales, tratándolas con dióxido de azufre o con hidrogenosulfito de sodio, o de algas marinas por secado, incineración y tratamiento químico de la ceniza.

El yodo es un sólido muy denso (densidad 4.95 a 0 °C), cuyo olor recuerda al del cloro y al del bromo; es peligroso respirarlo. Sublima a la temperatura ambiente y colorea de azul el engrudo de almidón. Se presenta en grumos o en polvo grueso cuando es impuro y en partículas brillantes o en cristales prismáticos, grisáceos con brillo metálico cuando está purificado por sublimación (yodo sublimado o bisublimado); se envasa generalmente en vidrio amarillo.

Se utiliza en medicina o en fotografía, para la preparación de yoduros, en la industria de colorantes (por ejemplo, eritrosina), para la preparación de medicamentos, como catalizador en síntesis orgánica, como reactivo, etc.

28.02 AZUFRE SUBLIMADO O PRECIPITADO; AZUFRE COLOIDAL.


A. – AZUFRE SUBLIMADO O PRECIPITADO

El azufre de estas dos categorías presenta en general un grado de pureza de alrededor del 99.5%.

El azufre sublimado o flor de azufre se obtiene por destilación lenta de azufre bruto o impuro, seguida de una condensación en forma sólida (o sublimación) en finas partículas, muy ligeras. Se utiliza sobre todo en viticultura, en la industria química o para la vulcanización de caucho de gran calidad.

También está comprendido aquí el azufre sublimado lavado, que se trata con agua amoniacal para eliminar el anhídrido sulfuroso y se utiliza en medicina.

El azufre precipitado comprendido aquí se obtiene exclusivamente por precipitación de una disolución de sulfuro o de un polisulfuro alcalino o alcalinotérreo por el ácido clorhídrico. Está más dividido y es de un amarillo más pálido que el azufre sublimado; su olor recuerda un poco al del sulfuro de hidrógeno y a la larga se deteriora. Se utiliza casi exclusivamente en medicina.

El azufre precipitado de esta partida no debe confundirse con algunos azufres de recuperación (triturados o micronizados) llamados precipitados, que se clasifican en la partida 25.03.


B. – AZUFRE COLOIDAL

El azufre coloidal procede de la acción del sulfuro de hidrógeno sobre una disolución de dióxido de azufre conteniendo gelatina. Se puede obtener también por la acción de un ácido mineral sobre el tiosulfato de sodio o por pulverización catódica. Es un polvo blanco, que da con el agua una emulsión (coloazufre). El azufre sólo puede conservarse en este estado si se le añade un coloide protector (albúmina o gelatina), pero aún así su conservación sigue siendo limitada. La disolución coloidal así preparada sigue comprendida aquí. Como todas las dispersiones coloidales, la de azufre presenta una gran superficie de adsorción y puede fijar las materias colorantes; es además un antiséptico muy activo que se emplea en medicina para uso interno.

Se excluyen de esta partida el azufre en bruto obtenido por el procedimiento Frasch, así como el azufre refinado, aunque presenten un grado de pureza elevado (partida 25.03).

28.03 CARBONO (NEGROS DE HUMO Y OTRAS FORMAS DE CARBONO NO EXPRESADAS NI COMPRENDIDAS EN OTRA PARTE).

El carbono es un elemento no metálico sólido.

Esta partida comprende las siguientes categorías de carbono.

El negro de humo procede de la combustión incompleta o del craqueo (por calentamiento, por arco eléctrico o por chispas eléctricas) de materias orgánicas ricas en carbono, tales como:

1) Gases naturales, como el metano (negro de gas de petróleo), el acetileno y los gases antracénicos (gases carburados por el antraceno). El negro de acetileno, muy fino y puro, procede de la descomposición brusca del acetileno comprimido provocada por una chispa eléctrica.

2) Naftaleno, resinas y aceites (negro de lámpara).

Según el sistema de obtención, el negro de gas de petróleo se designa también con el nombre de negro al túnel o negro al horno.

El negro de humo puede contener productos oleosos como impurezas.

El negro de humo se utiliza como pigmento para fabricar pinturas, tinta de imprenta, betunes para calzado, etc., se emplea en la fabricación de papel carbón o como materia de carga en la industria del caucho.


a) El grafito natural (partida 25.04).

b) El carbón natural que constituye los combustibles sólidos (antracita, hulla, lignito), el coque, los aglomerados y el carbón de retorta (Capítulo 27).

c) Determinados pigmentos negros minerales de la partida 32.06 (negro de alúmina, negro de esquistos, negro de
sílice, etc.).

d) El grafito artificial y el grafito coloidal o semicoloidal (por ejemplo, partida 38.01).

e) El carbón activado y el negro de origen animal (negro de huesos, etc.) (partida 38.02).

f) El carbón vegetal (partida 44.02).

g) El carbono cristalizado en forma de diamante (partidas 71.02 o 71.04).

28.04 HIDROGENO, GASES NOBLES Y DEMAS ELEMENTOS NO METALICOS.

A. – HIDROGENO

El hidrógeno se obtiene por electrólisis del agua o también a partir del gas de agua, del gas de los hornos de coque o de hidrocarburos.

Es un elemento considerado generalmente como no metálico. Se presenta comprimido en gruesos cilindros o botellas de acero.

Se utiliza para la hidrogenación de aceites (preparación de grasas sólidas), el craqueo hidrogenante, en la síntesis de amoníaco, el corte o la soldadura de metales (soplete oxhídrico, etc.).

El deuterio (isótopo estable del hidrógeno) se clasifica en la partida 28.45 y el tritio (isótopo radiactivo del hidrógeno) en la partida 28.44.


B. – GASES NOBLES

Con el nombre de gases nobles o gases inertes, se designan los elementos siguientes, caracterizados por su falta de afinidad química y por sus propiedades eléctricas, en especial la de emitir, por la acción de descargas de alto voltaje, radiaciones coloreadas utilizadas principalmente en los letreros luminosos:

1) Helio (ininflamable, utilizado, por ejemplo para inflar globos).

2) Neón (luz amarillo-naranja rosácea y, con vapores de mercurio, luz de día).

3) Argón (gas incoloro e inodoro que se utiliza para conseguir atmósferas inertes en las ampollas eléctricas).

4) Criptón (los mismos usos que el argón, luz violeta pálida).

5) Xenón (luz azul).

Los gases nobles se obtienen por fraccionamiento del aire líquido y también, en el caso del helio, por tratamiento de gas natural de petróleo. Se presentan comprimidos.

El radón es un gas inerte radiactivo que se clasifica en la partida 28.44 y se forma durante la desintegración del radio.


C. – LOS DEMAS ELEMENTOS NO METALICOS

1) Nitrógeno.

El nitrógeno es un gas que no es combustible ni comburente; apaga las sustancias inflamadas. Se obtiene por destilación fraccionada del aire líquido y se presenta comprimido en cilindros o botellas de acero.

Se utiliza principalmente en la obtención de amoníaco o de cianamida cálcica y para conseguir atmósferas inertes (por ejemplo, lámparas eléctricas).

2) Oxígeno.

Es un gas comburente que se obtiene principalmente por destilación fraccionada del aire líquido.

Se presenta comprimido en cilindros o botellas de acero y en estado líquido en recipientes de doble pared.

El oxígeno comprimido se utiliza en los sopletes oxhídricos u oxiacetilénicos para la soldadura (soldadura autógena) o para el corte de metales oxidables como el hierro. Se utiliza también en siderurgia y en medicina (inhalaciones).

También está comprendido aquí el ozono, forma alotrópica del oxígeno, obtenido por la acción de chispas o descargas eléctricas. Se utiliza para esterilizar el agua (ozonización), para la oxidación de aceites secantes, para blanquear el algodón, como antiséptico o con fines terapéuticos.

3) Boro.

El boro es un sólido marrón, generalmente en polvo. Se emplea en metalurgia o para la fabricación de reguladores de calor o de termómetros muy sensibles.

Por su capacidad de absorción muy elevada de neutrones lentos, el boro se utiliza también, puro o aleado (acero al boro) para la fabricación de barras móviles de regulación y de control para los reactores nucleares.

4) Teluro (Telurio)

Es un sólido, amorfo o cristalino, de densidad 6.2. Es conductor del calor y de la electricidad y se asemeja a los metales por algunas de sus propiedades. Participa en la composición de ciertas aleaciones tales como el plomo telurado y se utiliza como vulcanizante.

5) Silicio.

El silicio se produce casi exclusivamente por reducción térmica, con carbono, del dióxido de silicio, en hornos eléctricos de arco. Es un mal conductor del calor y de la electricidad, de dureza superior a la del vidrio, que se presenta en forma de polvo de color castaño oscuro (pardo) o, más frecuentemente, en forma de bloques amorfos. Cristaliza en forma de agujas de color gris con brillo metálico.

El silicio es una de las materias más importantes de las utilizadas en electrónica. El silicio de pureza muy elevada, obtenido, por ejemplo, por cristalización progesiva, se puede presentar en bruto, tal como se obtiene, o en forma de cilindros o barras; dopado con boro, fósforo, etc., se utiliza para la fabricación, por ejemplo, de diodos, transistores u otros dispositivos semiconductores y de células fotovoltaicas.

El silicio se utiliza también en la industria metalúrgica (por ejemplo, aleaciones ferrosas o de aluminio) y en la industria química para la preparación de compuestos de silicio (por ejemplo, tetracloruro de silicio).

6) Fósforo.

El fósforo es un sólido blando y flexible que se obtiene tratando en el horno eléctrico fosfatos minerales mezclados con arena y carbón.

Existen dos grandes variedades comerciales de fósforo:

a) El fósforo blanco, transparente y amarillento, tóxico, peligroso de manipular y muy inflamable. Se presenta en barritas moldeadas envasadas en recipientes de vidrio negro, de gres o, más frecuentemente, de metal, llenos de agua, que no deben exponerse a la congelación.

b) El fósforo rojo llamado amorfo que, en realidad, puede estar cristalizado; es un sólido opaco, no es tóxico ni fosforescente, más denso y menos activo que el fósforo blanco. El fósforo rojo se utiliza, por ejemplo, para la fabricación de las pastas para cerillas (fósforos), en pirotecnia o como catalizador en la cloración de los ácidos acíclicos.

Ciertos medicamentos contienen fósforo (por ejemplo, aceite de hígado de bacalao fosforado). El fósforo se emplea también como raticida o para la obtención de ácidos fosfóricos, fosfinatos (hipofosfitos), fosfuro de calcio, etc.

7) Arsénico.


a) El arsénico común, llamado arsénico metálico, se presenta en cristales romboédricos brillantes de color gris acerado, quebradizos, insolubles en agua.

b) El arsénico amarillo, que cristaliza en cubos y es poco estable.

Se emplea el arsénico para la preparación de disulfuro de arsénico, de perdigones, bronces duros y otras aleaciones (de estaño, de cobre, etc.).

8) Selenio.


a) Selenio amorfo en copos rojizos (flores de selenio).

b) Selenio vítreo, mal conductor del calor y de la electricidad, de fractura brillante, pardo o rojizo.

c) Selenio cristalizado en cristales grises o rojos. Es conductor del calor y de la electricidad, sobre todo si está expuesto a la luz. El selenio se emplea en la fabricación de células fotoeléctricas y, cuando está dopado, en la de dispositivos semiconductores. Se utiliza también en fotografía y, en polvo (rojo de selenio), en la industria del caucho, en la fabricación de vidrios especiales, etc.


Algunos de los elementos de este grupo (por ejemplo, silicio y selenio) pueden doparse con elementos tales como boro, fósforo, etc., en proporción generalmente del orden de una parte por millón, para su utilización en electrónica. Se clasifican aquí si se presentan en la forma bruta en que se han obtenido, en cilindros o en barras. Cortados en discos, obleas o formas análogas, se clasifican en la partida 38.18.

28.05 METALES ALCALINOS O ALCALINOTERREOS; METALES DE LAS TIERRAS RARAS, ESCANDIO E ITRIO, INCLUSO MEZCLADOS O ALEADOS ENTRE SI; MERCURIO.

A. – METALES ALCALINOS

Los metales alcalinos son blandos, bastante ligeros, susceptibles de descomponerse en agua fría y se alteran en el aire formando hidróxidos. Hay cinco, que se describen a continuación.

1) Litio.

Es el más ligero (densidad 0.54) y el menos blando de los metales alcalinos. Se presenta en aceite mineral o en gases inertes.

El litio permite mejorar la calidad de los metales, de aquí su utilización en diversas aleaciones, tales como las aleaciones antifricción. Por otra parte, su gran afinidad con otros elementos permite emplearlo para obtener metales puros o utilizarlo en ciertos procesos.

2) Sodio.

Sólido con brillo metálico, de densidad 0.97, que se empaña fácilmente una vez cortado. Se conserva en aceite mineral o en latas totalmente soldadas.

Se obtiene por electrólisis del cloruro de sodio fundido o de la sosa cáustica fundida.

Se emplea sobre todo en la obtención del peróxido o dióxido de sodio, de cianuro de sodio, de amiduro de sodio, etc. Se utiliza también en la industria del índigo o en la de los explosivos (cebos químicos), en la polimerización del butadieno, en la preparación de aleaciones antifricción o en la metalurgia del titanio, del circonio, etc.


3) Potasio.

Metal blanco plateado (argénteo) de densidad 0.85 que se puede cortar con un simple cuchillo. Se conserva en aceite mineral o en ampollas soldadas.

Se utiliza principalmente para preparar determinadas células fotoeléctricas o aleaciones antifricción.

4) Rubidio.

Es un sólido de color blanco plateado (argénteo) de densidad 1.5 más fusible que el sodio. Se conserva en ampollas cerradas o en aceite mineral.

Como el sodio, se utiliza en las aleaciones antifricción.

5) Cesio.

Metal blanco plateado (argénteo) o amarillento de densidad 1.9 que se inflama en el aire. Es el más oxidable de los metales y se presenta en ampollas cerradas o en aceite mineral.

Se excluye el francio, metal radiactivo alcalino (partida 28.44).


B. – METALES ALCALINOTERREOS

Los tres metales alcalinotérreos son maleables y descomponen bastante fácilmente en agua fría. Se alteran en el aire húmedo.

1) Calcio.

Se obtiene por reducción aluminotérmica del óxido de calcio o por electrólisis del cloruro de calcio fundido y es un metal blanco de densidad 1.57. Se utiliza para purificar el argón, para el refinado del cobre o del acero, la preparación de circonio, de hidruro de calcio (hidrolita), la fabricación de aleaciones antifricción, etc.

2) Estroncio.


3) Bario.

Metal blanco de densidad 4.2. Se utiliza principalmente en algunas aleaciones antifricción o en la composición de preparaciones absorbentes para perfeccionar el vacío de los tubos o válvulas eléctricas (partida 38.24).

No se clasifican aquí el radio, elemento radiactivo (partida 28.44), el magnesio (partida 81.04) ni el berilio (partida 81.12), a los que se relaciona con los metales alcalinotérreos, por algunas de sus propiedades.


C. – METALES DE LAS TIERRAS RARAS, ESCANDIO E ITRIO,

INCLUSO MEZCLADOS O ALEADOS ENTRE SI


Entre los metales de las tierras raras (el nombre de tierras raras se aplica a los óxidos) o lantánidos, se encuentran los elementos de número atómico ((*) El número atómico de un elemento es el número de electrones orbitales que tiene su átomo. *) 57 a 71 de la tabla periódica, a saber:
Grupo cérico
Grupo térbico
Grupo érbico
57 Lantano63 Europio
    66 Disprosio
58 Cerio64 Gadolinio
    67 Holmio
59 Praseodimio65 Terbio
    68 Erbio
60 Neodimio
    69 Tulio
62 Samario
    70 Iterbio
    71 Lutecio

Estos metales son en general grisáceos o amarillentos, dúctiles y maleables.

El cerio es el más importante de estos metales. Se obtiene partiendo de la monacita, fosfato de las tierras raras, o de la torita, silicato de las tierras raras de las que se extrae primero el torio. El metal cerio se obtiene de los halogenuros por reducción metalotérmica con calcio o litio o por electrólisis del cloruro fundido. Es un metal gris, dúctil, un poco más duro que el plomo; por frotamiento sobre superficies rugosas produce chispas.

El lantano, que existe en estado impuro en las sales céricas, se usa para la fabricación de vidrios azules.

Se agrupan con los metales de las tierras raras, el escandio y el itrio que son bastante parecidos a estos metales; el escandio se compara también con los metales del grupo del hierro. El mineral de estos metales es la torveidita, que es un silicato de escandio que contiene itrio y otros elementos.

Estos elementos, incluso mezclados o aleados entre sí, están comprendidos en esta partida. Tal es el caso principalmente del producto que se conoce en el comercio con el nombre de mischmetal, aleación que contiene 45% a 55% de cerio, 22% a 27% de lantano, otros lantánidos, itrio, así como ciertas impurezas (superior o igual al 5% de hierro, trazas de silicio, calcio o aluminio). Se emplea principalmente en metalurgia, así como para la fabricación de piedras de encendedores. El mischmetal aleado con hierro (superior al 5%) o con magnesio u otros metales se clasifica en otras partidas, principalmente en la partida 36.06 si presenta los caracteres de una aleación pirofórica.

D. – MERCURIO

El mercurio es el único metal líquido a la temperatura ordinaria.

Se obtiene por tostación del sulfuro natural de mercurio (cinabrio) y se separa de los demás metales contenidos en el mineral (plomo, cinc, estaño o bismuto) por filtración, destilación en vacío y tratamiento con ácido nítrico diluido.

Es un líquido de color plateado (argénteo), pesado (densidad 13.59), muy brillante, tóxico, que puede atacar los metales preciosos. A la temperatura ambiente, es inalterable en el aire cuando es puro, y se recubre de óxido mercurioso pardo, cuando contiene impurezas. Se presenta en recipientes especiales de hierro (frascos).

El mercurio se utiliza para preparar las amalgamas de las partidas 28.43 o 28.51. Se emplea en la metalurgia del oro o de la plata, para dorar o platear; en la obtención de cloro o de sosa cáustica, de las sales de mercurio y principalmente del bermellón y de los fulminatos. Se utiliza también para la fabricación de lámparas eléctricas de vapor de mercurio, de diversos instrumentos de física, en medicina, etc.

El mercurio en suspensión coloidal, líquido rojo o verde, se obtiene haciendo saltar el arco eléctrico en el agua entre el mercurio y el platino, se emplea en medicina y se clasifica en el Capítulo 30.


__________________

SUBCAPITULO II

ACIDOS INORGANICOS Y COMPUESTOS OXIGENADOS INORGANICOS DE LOS
ELEMENTOS NO METALICOS

CONSIDERACIONES GENERALES


Los ácidos son compuestos que contienen hidrógeno, reemplazable en todo o en parte por un metal (o por un ion de propiedades análogas, como el ion amonio [NH4+]), produciendo sales. Reaccionan con las bases dando también sales y con los alcoholes dando ésteres. Líquidos o en disolución, son electrolitos que desprenden hidrógeno en el cátodo. Privados de una o varias moléculas de agua, los ácidos que contienen oxígeno (oxiácidos) producen anhídridos. La mayor parte de los óxidos de elementos no metálicos constituyen anhídridos.

Este Subcapítulo comprende, por una parte, todos los óxidos inorgánicos de los elementos no metálicos (anhídridos y otros) y, por otra parte, los ácidos inorgánicos cuyo radical anódico es no metálico.

Por el contrario, los anhídridos de ácidos que están constituidos respectivamente por óxidos e hidróxidos de metales se clasifican, en general, en el Subcapítulo IV (óxidos, hidróxidos y peróxidos de metales), tal es el caso de los anhídridos y ácidos crómico, molíbdico, volfrámico o vanádico, o en algunos casos, en las partidas 28.43 (compuestos de metal precioso), 28.44 o 28.45 (compuestos de elementos radiactivos o de isótopos) o 28.46 (compuestos de metales de las tierras raras, de escandio o de itrio).

Los compuestos oxigenados de hidrógeno están comprendidos en las partidas 22.01 (agua), 28.45 (agua pesada), 28.47 (peróxido de hidrógeno), 28.51 (agua destilada, de conductibilidad o del mismo grado de pureza, incluida el agua tratada con intercambiadores de iones).

28.06 CLORURO DE HIDROGENO (ACIDO CLORHIDRICO); ACIDO CLOROSULFURICO.

A. – CLORURO DE HIDROGENO (ACIDO CLORHIDRICO)

El cloruro de hidrógeno (HCl), inodoro, fumante, de olor picante, se obtiene por la acción del hidrógeno sobre el cloro o por la acción del ácido sulfúrico sobre el cloruro de sodio.

Es un gas que se licua fácilmente a presión y muy soluble en agua. Se presenta licuado a presión en botellas de acero y también en disoluciones acuosas concentradas (de 28% a 38% en general) (ácido clorhídrico, ácido muriático o espíritu de sal) contenidas en recipientes de vidrio o de gres o en vagones o camiones cisterna revestidos interiormente de caucho. Estas disoluciones, de olor picante, son amarillentas, si el producto contiene impurezas (cloruro férrico, arsénico, anhídrido sulfuroso o ácido sulfúrico) e incoloras, en caso contrario. Las disoluciones concentradas producen humo blanco en el aire húmedo.

Sus aplicaciones son muy diversas: decapado del hierro, del cinc o de otros metales; separación de la gelatina de los huesos; purificación del negro de humo animal; preparación de cloruros de metales, etc. En síntesis orgánica, se emplea principalmente en forma de gas, en la fabricación de cloropreno, caucho clorado, cloruro de vinilo, alcanfor artificial, etc.


B. – ACIDO CLOROSULFURICO (ACIDO CLOROSULFONICO)

El ácido clorosulfúrico, llamado en el comercio ácido clorosulfónico (monoclorhidrina sulfúrica) y cuya fórmula química es ClSO2OH, procede de la combinación en seco de gas clorhídrico con trióxido de azufre o el óleum.

Es un líquido incoloro o pardusco, muy corrosivo, de olor irritante, fumante al aire, que se descompone por el agua o el calor.

Se emplea principalmente en síntesis orgánica (preparación de sacarina, de tioíndigo, de indigosoles, etc.).

Los ácidos hipocloroso, clórico y perclórico se clasifican en la partida 28.11. También se excluye el dioxidicloruro de azufre (cloruro de sulfurilo) (partida 28.12), llamado a veces impropiamente “ácido clorosulfúrico”.

28.07 ACIDO SULFURICO; OLEUM.


A. – ACIDO SULFURICO

El ácido sulfúrico (vitriolo) (H2SO4) se obtiene por el método de las cámaras de plomo y sobre todo haciendo pasar oxígeno y dióxido de azufre por un catalizador (platino, óxido férrico, pentóxido de vanadio, etc.). Para quitarle las impurezas (productos nitrados, arseniados, seleniados o sulfato de plomo), se trata con sulfuro de hidrógeno o con sulfuro de amonio.

El ácido sulfúrico es un líquido altamente corrosivo. Es denso, oleoso, incoloro si no contiene impurezas o amarillo o pardo en caso contrario. Reacciona violentamente en contacto con el agua y destruye la piel y la mayor parte de las sustancias orgánicas carbonizándolas.

El ácido sulfúrico comercial contiene de 77% a 100% de H2SO4. Se presenta en recipientes o bombonas de vidrio, tambores de acero y vehículos cisterna.

Este ácido se utiliza en numerosas industrias: principalmente para la preparación de abonos, explosivos y colorantes pigmentarios inorgánicos y, entre otras, en las industrias del petróleo y de la siderurgia.


B. – OLEUM

El óleum (ácido sulfúrico fumante) es ácido sulfúrico con un exceso de trióxido de azufre (hasta 80%). Es un producto líquido o concreto, de color muy pardo que reacciona violentamente en contacto con el agua atacando la piel y los vestidos, produciendo vapores peligrosos para la respiración y desprendiendo trióxido de azufre libre. Se presenta en recipientes de vidrio, de gres o de chapa de hierro.

El óleum se utiliza ampliamente en química orgánica en las reacciones de sulfonación (preparación del ácido naftalenosulfónico, oxiantraquinona, tioíndigo o derivados de la alizarina, etc.).

Se excluyen de esta partida:

a) El ácido clorosulfúrico (monoclorhidrina sulfúrica) y el ácido sulfonítrico, comprendidos respectivamente en las partidas 28.06 y 28.08.

b) El trióxido de azufre, el sulfuro de hidrógeno, los ácidos peroxosulfúricos (persulfúricos), el ácido sulfámico y los ácidos minerales de la serie tiónica (ácidos tiónicos o politiónicos) (partida 28.11).

c) Los cloruros de tionilo o de sulfurilo (partida 28.12).

28.08 ACIDO NITRICO; ACIDOS SULFONITRICOS.


A. – ACIDO NITRICO

El ácido nítrico (HNO3) se obtiene sobre todo por oxidación del amoníaco en presencia de un catalizador (platino, óxidos de hierro, de cromo, de bismuto, de manganeso, etc.). Se puede también realizar la unión directa del nitrógeno con el oxígeno en el horno de arco eléctrico y oxidar el óxido nítrico así obtenido. También se puede hacer reaccionar el ácido sulfúrico (solo o asociado con disulfato de sodio) sobre el nitrato de sodio natural. Las impurezas (ácidos sulfúrico o clorhídrico o vapores nitrosos) se eliminan por destilación y por el paso de aire caliente.

Es un líquido tóxico, incoloro o amarillento. Concentrado (ácido nítrico fumante o monohidratado), desprende humo amarillento de vapores nitrosos. Este ácido altera la piel y destruye las materias orgánicas; es un oxidante enérgico. Se presenta en bombonas de vidrio o de gres o en recipientes de aluminio.

Se utiliza principalmente en la obtención de nitratos (de plata, mercurio, plomo, cobre, etc.), colorantes orgánicos, explosivos (nitroglicerina, algodón pólvora, ácido pícrico, trinitrotolueno, fulminato de mercurio, etc.), como decapante (especialmente para la fundición), en el grabado del cobre (grabado al agua fuerte) o en el refinado del oro o la plata.


B. – ACIDOS SULFONITRICOS

Los ácidos sulfonítricos son mezclas en proporciones determinadas (en partes iguales, por ejemplo) de ácido nítrico y de ácido sulfúrico concentrados. Son líquidos viscosos, muy corrosivos, que generalmente se presentan en bidones de chapa..

Se utilizan especialmente en la nitración de compuestos orgánicos o en la preparación de colorantes sintéticos, en la industria de explosivos, en la obtención de nitrocelulosa, etc.


a) El ácido aminosulfónico (ácido sulfámico) (partida 28.11) que no debe confundirse con los ácidos sulfonítricos.

b) El aziduro de hidrógeno, el ácido nitroso y los ácidos de diversos óxidos de nitrógeno (partida 28.11).

28.09 PENTOXIDO DE DIFOSFORO; ACIDO FOSFORICO; ACIDOS POLIFOSFORICOS, AUNQUE NO SEAN DE CONSTITUCION QUIMICA DEFINIDA.

Esta partida comprende el pentóxido de difósforo, el ácido fosfórico (ácido ortofosfórico o ácido fosfórico común), así como los ácidos pirofosfóricos (difosfóricos), metafosfóricos y demás ácidos polifosfóricos.

A. – PENTOXIDO DE DIFOSFORO

El pentóxido de difósforo (óxido de fósforo [V], pentóxido de fósforo o anhídrido fosfórico) (P2O5) se obtiene por combustión en aire seco de fósforo extraído de los fosfatos naturales. Es un polvo blanco muy corrosivo, higroscópico y se transporta en envases herméticamente cerrados. Se utiliza para desecar los gases y en síntesis orgánica.

El pentóxido de fósforo existe cristalizado, amorfo y vítreo. La mezcla de estas tres variedades constituye la nieve fosfórica que está clasificada aquí.


B. – ACIDO FOSFORICO

El ácido fosfórico (ácido ortofosfórico o ácido fosfórico común) (H3PO4) se obtiene por medio del ácido sulfúrico a partir de fosfatos tricálcicos naturales. El ácido comercial preparado así contiene impurezas de pentóxido de difósforo, dihidrogenoortofosfato de calcio, trióxido de azufre, ácido sulfúrico, ácido fluorosilícico, etc. El ácido fosfórico puro procede de la hidratación del pentóxido de difósforo.

El ácido fosfórico se puede presentar en cristales prismáticos delicuescentes; se conserva difícilmente en estado sólido y se encuentra principalmente en disolución acuosa (al 65%, 90%, etc.). La disolución concentrada que se sobresatura a la temperatura ambiente se llama a veces ácido siruposo.

Se utiliza para preparar superfosfatos enriquecidos, en las industrias textiles y como decapante (antiherrumbre).

El ácido fosfórico por condensación a elevada temperatura da lugar a varios ácidos polímeros: ácido pirofosfórico (difosfórico), ácidos metafosfóricos y demás ácidos polifosfóricos.


C. – ACIDOS POLIFOSFORICOS

I. Se clasifican aquí los ácidos caracterizados por un enlace P-O-P.
II. Los demás ácidos polifosfóricos.
a) Los demás ácidos y anhídridos del fósforo (ácido fosfónico y sus anhídridos, ácido fosfínico) (partida 28.11).

b) Los fosfuros de hidrógeno (partida 28.48).

28.10 OXIDOS DE BORO; ACIDOS BORICOS.


A. – OXIDOS DE BORO

El trióxido de diboro (sexquióxido de boro) (B2O3) se presenta en masas vítreas y transparentes, en cristales o escamas blancas.

Se ha utilizado para preparar artificialmente piedras sintéticas (corindón, zafiro, etc.) por reacción con los fluoruros de metales volátiles.

Esta partida comprende también todos los demás óxidos de boro.


B. – ACIDOS BORICOS

El ácido bórico (ácido ortobórico) (H3BO3) se obtiene por descomposición ácida de boratos naturales o por tratamiento físico-químico del ácido bórico en bruto.

Se presenta en polvo o en pequeñas escamas, en lentejuelas micáceas o en trozos vitrificados, transparentes en los bordes, de color gris ceniza o azulado (ácido cristalizado). Es inodoro y untuoso al tacto.

Se utiliza como antiséptico (agua boricada), para la fabricación de vidrio borosilicatado de débil coeficiente de dilatación térmica, de composiciones vitrificables, del verde Guignet (sexquióxido de cromo hidratado), boratos o bórax artificial, oxiantraquinonas o aminoantraquinonas, para la impregnación de las mechas de velas, para incombustibilizar los tejidos, etc.

El ácido bórico natural con un contenido de H3BO3 inferior o igual al 85% calculado sobre producto seco, se clasifica en la partida 25.28. Por encima de este límite, se clasifica en esta partida. Los ácidos metabóricos (HBO2)n se clasifican también en esta partida.


a) El ácido tetrafluorobórico (ácido fluorobórico) (partida 28.11).

b) El ácido glicerobórico (partida 29.20).

28.11 LOS DEMAS ACIDOS INORGANICOS Y LOS DEMAS COMPUESTOS OXIGENADOS INORGANICOS DE LOS ELEMENTOS NO METALICOS.

Esta partida agrupa los ácidos y anhídridos minerales y los demás óxidos de elementos no metálicos. Se indican a continuación los principales de acuerdo con los elementos no metálicos que los forman ((*) Siguiendo el orden: flúor, cloro, bromo, yodo, azufre, selenio, telurio (teluro), nitrógeno, fósforo, arsénico, carbono y silicio.*):

A. – COMPUESTOS DE FLUOR

1) Fluoruro de hidrógeno (HF). Se obtiene por la acción del ácido sulfúrico sobre el fluoruro de calcio natural (fluorita) o sobre la criolita. Se purifica con carbonato de potasio o por destilación. Contiene a veces pequeñas cantidades de silicatos y de ácido fluorosilícico, como impurezas. Anhidro, es un líquido que hierve de 18 °C a 20 °C y es muy higroscópico; es fumante al aire. Cuando es anhidro o se encuentra en disolución concentrada (ácido fluorhídrico) quema profundamente la piel y carboniza las materias orgánicas. Se presenta en botellas metálicas forradas de plomo, gutapercha o ceresina, o en recipientes de caucho o plástico; muy puro se envasa en frascos de plata.
2) Fluoroácidos. Entre los fluoroácidos, se pueden citar:
B. – COMPUESTOS DE CLORO

Los principales de estos compuestos, que se indican a continuación, son oxidantes y clorurantes enérgicos y se emplean para blanquear o en síntesis orgánicas. Son en general inestables.

1) Acido hipocloroso (HClO). Es un producto peligroso de respirar que explota al contacto con materia orgánica. Este gas se presenta en disoluciones acuosas de color amarillo o a veces rojizo.

2) Acido clórico (HClO3). Este ácido sólo existe en disolución acuosa en forma de un líquido incoloro o amarillento.

3) Acido perclórico (HClO4). Este producto, más o menos concentrado, produce diversos hidratos. Ataca la piel y se utiliza en análisis.


C. – COMPUESTOS DE BROMO

1) Bromuro de hidrógeno (HBr). Gas incoloro de olor vivo y picante que se presenta comprimido (ácido anhidro) o en disoluciones acuosas (ácido bromhídrico) que se descomponen lentamente en el aire, sobre todo por la acción de la luz. Se utiliza principalmente para obtener bromuros o en síntesis orgánica.

2) Acido brómico (HBrO3). Sólo existe en disoluciones acuosas y se emplea en síntesis orgánica.


D. – COMPUESTOS DE YODO

1) Yoduro de hidrógeno (HI). Gas incoloro, sofocante, que se descompone fácilmente. Se presenta en disoluciones acuosas (ácido yodhídrico), corrosivas, fumantes al aire si están concentradas. Se emplea en síntesis orgánica como reductor hidrogenante o agente para la fijación de yodo.

2) Acido yódico (HIO3) y su anhídrido (I2O5), se presentan en cristales prismáticos o en disoluciones acuosas. Se emplean en medicina o como absorbentes para las máscaras de gas.

3) Acido peryódico (HIO4.2H2O), que presenta las mismas características que el ácido yódico.


E. – COMPUESTOS DE AZUFRE

1) Sulfuro de hidrógeno (H2S). Gas incoloro, muy tóxico, con olor fétido que recuerda al de los huevos podridos. Se presenta comprimido en tubos de acero o en disoluciones acuosas (ácido sulfhídrico o hidrógeno sulfurado). Se utiliza en análisis, para la purificación del ácido sulfúrico o del ácido clorhídrico, para la obtención de gas sulfuroso o de azufre regenerado, etcétera.

2) Acidos peroxosulfúricos (ácidos persulfúricos) que se presentan cristalizados:


3) Acidos tiónicos (o politiónicos) que no existen más que en disolución acuosa: ácido ditiónico (H2S2O6), ácido tritiónico (H2S3O6), ácido tetratiónico (H2S4O6) y ácido pentatiónico (H2S5O6).

4) Acido aminosulfónico (ácido sulfámico) (SO2(OH)NH2). Se obtiene disolviendo urea en ácido sulfúrico, en trióxido de azufre o en ácido sulfúrico fumante. Se presenta en cristales poco solubles en agua y solubles en alcohol. Se emplea para aprestos textiles ignífugos, en tenería, en galvanoplastia y en la obtención de productos orgánicos sintéticos.

5) Dióxido de azufre (anhídrido sulfuroso) (SO2). Se obtiene por combustión del azufre o por tostación de los sulfuros naturales, en especial de la pirita de hierro o también a partir del sulfato de calcio natural (yeso anhidro) tostado con arcilla y coque. Es un gas incoloro y sofocante.


6) Trióxido de azufre (anhídrido sulfúrico) (SO3), sólido blanco, cristaliza en agujas que tienen un ligero aspecto de amianto. El anhídrido sulfúrico es fumante al aire, higroscópico y reacciona violentamente al contacto con el agua. Se presenta en recipientes herméticos de chapa en bombonas de vidrio o de gres, rellenos de absorbentes inorgánicos. Se emplea para la preparación de óleum de la partida 28.07 y de alumbres de la partida 28.33.

7) Trióxido de diazufre (sesquióxido de azufre) (S2O3). Se presenta en cristales verdes delicuescentes que se descomponen con el agua y son solubles en alcohol. Se utiliza como reductor en la obtención de colorantes sintéticos.


F. – COMPUESTOS DE SELENIO

1) Seleniuro de hidrógeno (ácido selenhídrico) (H2Se), gas nauseabundo, peligroso de respirar puesto que paraliza el nervio olfativo. Se presenta en disoluciones acuosas poco estables.

2) Acido selenioso (H2SeO3) y su anhídrido (SeO2), que se presentan en cristales hexagonales blancos, delicuescentes y muy solubles en agua. Se utilizan en esmaltería.

3) Acido selénico (H2SeO4), que se presenta en cristales blancos anhidros o hidratados.


G. – COMPUESTOS DE TELURO (TELURIO)

Se trata del telururo de hidrógeno (H2Te) en disoluciones acuosas, del ácido teluroso (H2TeO3) y de su anhídrido (TeO2) (sólidos blancos), del ácido telúrico (H2TeO4) (cristales incoloros) y de su anhídrido (TeO3), (sólido anaranjado).

H. – COMPUESTOS DE NITROGENO

1) Aziduro de hidrógeno (ácido hidrazoico) (HN3), líquido tóxico, incoloro, de olor sofocante, muy soluble en agua, inestable y explosivo. Sus sales, los aziduros, se clasifican en la partida 28.50 y no en el Subcapítulo V.

2) Hemióxido de nitrógeno (óxido nitroso) (protóxido de nitrógeno) (N2O), gas de sabor dulce, soluble en agua, que se presenta líquido. En estado gaseoso, se emplea como anestésico y líquido o solidificado, como refrigerante.

3) Dióxido de nitrógeno (nitroxilo, vapores nitrosos o “peróxido de nitrógeno”) (NO2), líquido incoloro a 0 °C, pardo anaranjado a temperaturas superiores, hierve próximo a 22 °C y desprende vapores rojos. Es el más estable de los óxidos de nitrógeno y un oxidante enérgico.


IJ. – COMPUESTOS DE FOSFORO

1) Acido fosfínico (ácido hipofosforoso) (H3PO2), que se presenta en cristales laminares fundibles alrededor de 25 °C y se oxida en el aire. Es un reductor enérgico.

2) Acido fosfónico (ácido fosforoso) (H3PO3), que se presenta en cristales fundibles cerca de 71 °C, delicuescentes y solubles en agua y su anhídrido (P2O3 o P4O6), en cristales fundibles alrededor de 24 °C, que amarillean y enrojecen a la luz para descomponerse poco a poco.


K. – COMPUESTOS DE ARSENICO

1) Trióxido de diarsénico (sesquióxido de arsénico) (anhídrido arsenioso, óxido arsenioso o arsénico blanco) (As2O3), impropiamente llamado ácido arsenioso. Se obtiene por tostación de minerales arseníferos de níquel y de plata o de piritas arsenicales. Puede contener impurezas: sulfuro de arsénico, azufre, óxido antimonioso, etc.
2) Pentóxido de diarsénico (anhídrido arsénico) (As2O5). Se obtiene por oxidación del trióxido de arsénico o por deshidratación del ácido arsénico. Es un polvo blanco muy venenoso que se disuelve lentamente en agua dando ácido arsénico. Se utiliza para la obtención de ácido arsénico, como oxidante, etc.

3) Acido arsénico. Con el nombre de ácido arsénico se designa el ácido ortoarsénico (H3AsO4.½H2O) y los demás hidratos del anhídrido arsénico (ácidos piro o meta-arsénicos, etc.) que cristalizan en agujas incoloras. Son venenos violentos.

L. – COMPUESTOS DE CARBONO

1) Oxido de carbono (protóxido de carbono o carbonilo) (CO). Es un gas tóxico, incoloro e insípido; se presenta comprimido. Las propiedades reductoras de este gas se utilizan principalmente en metalurgia.

2) Dióxido de carbono (anhídrido carbónico o gas carbónico) (CO2), impropiamente llamado ácido carbónico. Se obtiene por combustión del carbono o a partir de calizas calentadas o tratadas con ácidos.


3) Cianuro de hidrógeno (ácido cianhídrico o ácido prúsico) (HCN). Se obtiene por la acción del ácido sulfúrico sobre un cianuro o por la acción de catalizadores sobre mezclas de gas amoníaco e hidrocarburos.
4) Acidos isociánico, tiociánico o fulmínico.

M. – COMPUESTOS DE SILICIO

Dióxido de silicio (anhídrido silícico, sílice pura u óxido silícico) (SiO2), que se obtiene precipitando los silicatos por los ácidos o descomponiendo los halogenuros de silicio por la acción del agua y del calor.

Se presenta amorfo en forma de polvo blanco (blanco de sílice, flor de sílice o sílice calcinada), en gránulos vítreos (sílice vítrea), en forma gelatinosa (gel de sílice o sílice hidratada), o en cristales (tridimita y cristobalita).

La sílice resiste a los ácidos y de aquí el uso de la sílice fundida para la fabricación de instrumentos de laboratorio o aparatos industriales poco fusibles, que puedan calentarse o enfriarse bruscamente sin romperse (véanse las Consideraciones Generales del Capítulo 70). La sílice anhidra en forma de polvo fino se utiliza como agente de carga en los pigmentos colorantes o para la fabricación de lacas. La sílice gelatinosa deshidratada o gel de sílice activada (silicagel o actigel) se utiliza para secar gases.


a) La sílice natural (Capítulo 25, excepto las variedades de sílice que sean piedras preciosas o semipreciosas, véase la Nota Explicativa de las partidas 71.03 y 71.05).

b) La sílice en suspensión coloidal se clasifica en la partida 38.24, salvo que esté preparada especialmente para un uso determinado (por ejemplo, como apresto en la industria textil). En este último caso se clasifica en la partida 38.09.

c) La gel de sílice con sales de cobalto añadidas que desempeñan el papel de indicadores de la humedad (partida 38.24).


N. – ACIDOS COMPLEJOS

Se clasifican también en esta partida, siempre que no estén comprendidos en otra parte, los ácidos complejos de constitución química definida (excepto las mezclas) formados por dos o más ácidos minerales de elementos no metálicos (por ejemplo, cloroácidos) o por un ácido de elemento no metálico y un ácido que contenga un elemento metálico (por ejemplo, los ácidos borovolfrámico y silicovolfrámico).

Al considerarse en la Nomenclatura el antimonio como un metal, los anhídridos antimonioso y antimónico se clasifican en la partida 28.25.


_______________

SUBCAPITULO III

DERIVADOS HALOGENADOS, OXIHALOGENADOS O SULFURADOS
DE LOS ELEMENTOS NO METALICOS

CONSIDERACIONES GENERALES


Este Subcapítulo comprende productos que, aunque designados con nombres que recuerdan los de las sales de metales de hidrácidos comprendidos en el Subcapítulo V (cloruros, sulfuros, etc.), constituyen en realidad combinaciones no metálicas que comprenden:

1) Por una parte, un halógeno y, por otra parte, un elemento no metálico distinto del oxígeno o el hidrógeno (derivados halogenados de elementos no metálicos).

2) Los mismos derivados que en el apartado 1) anterior, combinados con oxígeno (oxihalogenuros).

3) O, por una parte el azufre y, por otra parte, un elemento no metálico distinto del oxígeno o el hidrógeno (derivados sulfurados de elementos no metálicos).


Los halogenuros y oxihalogenuros de metales y los sulfuros de metales (véanse las Consideraciones Generales del Subcapítulo I) o del ion amonio (NH4+) corresponden al Subcapítulo V, excepto los compuestos de metal precioso (partida 28.43) y los compuestos de las partidas 28.44, 28.45 o 28.46.

28.12 HALOGENUROS Y OXIHALOGENUROS DE LOS ELEMENTOS NO METALICOS.

A. – CLORUROS DE ELEMENTOS NO METALICOS

1) Cloruros de yodo.
2) Cloruros de azufre.
3) Cloruros de fósforo. 4) Cloruros de arsénico.
5) Cloruros de silicio.
El tetracloruro de carbono (CCl4) y el hexacloruro de carbono (C2Cl6) son derivados clorados de hidrocarburos (respectivamente, el tetraclorometano v el hexacloroetano) que se clasifican en la partida 29.03. El hexaclorobenceno (C6Cl6), el octocloronaftaleno (C10Cl8) y los demás cloruros de carbono se clasifican también en la partida 29.03.

B. – OXICLORUROS DE ELEMENTOS NO METALICOS

1) Oxicloruros de azufre. 2) Oxidicloruro de selenio.
3) Oxicloruro de nitrógeno (cloruro de nitrosilo) (NOCl). 4) Oxitricloruro de fósforo (cloruro de fosforilo) (POCl3).
5) Oxidicloruro de carbono (cloruro de carbonilo o fosgeno) (COCl2).
C. – LOS DEMAS HALOGENUROS Y OXIHALOGENUROS
DE ELEMENTOS NO METALICOS

1) Fluoruros.
2) Bromuros. 3) Yoduros.
4) Oxihalogenuros distintos de los oxicloruros.
28.13 SULFUROS DE LOS ELEMENTOS NO METALICOS; TRISULFURO DE FOSFORO COMERCIAL.
1) Disulfuro de carbono (sulfuro de carbono) (CS2).
2) Disulfuro de silicio (SiS2).
3) Sulfuros de arsénico. 4) Sulfuros de fósforo.
a) Las combinaciones binarias de azufre con los halógenos (tales como los cloruros de azufre) (partida 28.12).

b) Los oxisulfuros (tales como los de arsénico, carbono o silicio) y los sulfohalogenuros de elementos no metálicos (tales como el clorosulfuro de fósforo y el cloruro de tiocarbonilo) (partida 28.51).


_________________

SUBCAPITULO IV

BASES INORGANICAS Y OXIDOS, HIDROXIDOS Y PEROXIDOS
DE METALES

CONSIDERACIONES GENERALES


Las bases son compuestos caracterizados por un radical hidroxilo (OH) y que, por la acción de los ácidos, producen sales; en estado líquido o en disolución acuosa son electrólitos que producen en el cátodo un metal o un ion análogo (amonio NH4+).

Los óxidos de metal se producen por combinación de un metal con el oxígeno. Un gran número de estos óxidos se puede combinar con una o varias moléculas de agua para transformarse en hidróxidos (hidratos).

La mayor parte de los óxidos son básicos, pues sus hidróxidos se comportan como bases. Sin embargo, algunos de estos óxidos óxidos–anhídridos sólo reaccionan con bases alcalinas u otras bases para formar sales, en tanto que los más comunes (óxidos indiferentes o anfóteros) pueden comportarse al mismo tiempo como óxidos anhídridos o como bases. Estas clases de óxidos que son anhídridos de ácidos, reales o hipotéticos, corresponden a sus hidratos o hidróxidos.

Algunos óxidos pueden considerarse resultantes de la combinación de un óxido básico con un óxido anhídrido: se denominan óxidos salinos.

Este Subcapítulo comprende:

1) Los óxidos, hidróxidos y peróxidos de metal, sean básicos, ácidos, anfóteros o salinos.

2) Las demás bases inorgánicas que no contienen oxígeno, como el gas amoníaco de la partida 28.14 y la hidrazina (partida 28.25) o que no contienen metal, como la hidroxilamina (partida 28.25).


a) Los óxidos e hidróxidos del Capítulo 25, en especial, la magnesia (óxido de magnesio), incluso pura, la cal ordinaria y la cal hidráulica (óxido e hidróxido de calcio impuros).

b) Los óxidos e hidróxidos que constituyan minerales (partidas 26.01 a 26.17), las escorias, batiduras, cenizas y demás residuos metalíferos (partidas 26.18 a 26.20).

c) Los óxidos de metal precioso (partida 28.43), de elementos radiactivos (partida 28.44), de escandio, de itrio o de metales de las tierras raras (partida 28.46).

d) Los compuestos oxigenados del hidrógeno están comprendidos en las partidas 22.01 (agua), 28.45 (agua pesada), 28.47 (peróxido), 28.51 (agua destilada de conductibilidad o del mismo grado de pureza, incluso las aguas tratadas con intercambiadores de iones).

e) Las materias colorantes a base de óxidos de metales (partida 32.06), los pigmentos, opacificantes y colores preparados, las composiciones vitrificables y las preparaciones similares para cerámica, esmaltería o vidriería (partida 32.07), así como las demás preparaciones del Capítulo 32, constituidas por óxidos, hidróxidos o bases mezclados con otros productos.

f) Las preparaciones opacificantes para el mateado del rayón (partida 38.09) y las composiciones para el decapado de metales (partida 38.10).

g) Las piedras preciosas, semipreciosas o sintéticas (partidas 71.02 a 71.05).

28.14 AMONIACO ANHIDRO O EN DISOLUCION ACUOSA.

El amoníaco se obtiene a partir de las aguas amoniacales impuras procedentes de la depuración del gas de hulla o del gas de las coquerías (véase la Nota Explicativa de la partida 38.24, apartado C) 3)), o por diversos procedimientos de síntesis a partir del hidrógeno y del nitrógeno.
1) El amoníaco anhidro (NH3), gas incoloro, menos denso que el aire y fácilmente licuable a presión. Se presenta en cilindros metálicos (botellas).

2) El amoníaco en disolución acuosa (álcali volátil o amoníaco) (NH4OH), hidróxido de un elemento ficticio, el amonio (NH4). Estas disoluciones (en general al 20%, 27% o 34% de NH3), se presentan en recipientes bien taponados y son incoloras o amarillentas. Las disoluciones alcohólicas de amoníaco se clasifican en la partida 38.24.

El amoníaco tiene numerosas aplicaciones. Se utiliza en la obtención de diversos productos químicos (ácido nítrico o nitratos, sulfato de amonio, otras sales amoniacales o abonos nitrogenados, carbonato de sodio, cianuros, derivados orgánicos aminados [por ejemplo, la naftilamina], etc.). Emulsiona los cuerpos grasos y constituye un detergente para quitar manchas, para la preparación de mezclas abrillantadoras, en el tratamiento del látex, el desbarnizado, etc. El amoníaco licuado se utiliza en los aparatos frigoríficos.

28.15 HIDROXIDO DE SODIO (SOSA O SODA CAUSTICA); HIDROXIDO DE POTASIO (POTASA CAUSTICA); PEROXIDOS DE SODIO O DE POTASIO.

A. – HIDROXIDO DE SODIO (SOSA O SODA CAUSTICA)

El hidróxido de sodio (NaOH) constituye la sosa cáustica. No hay que confundir este producto con la sosa comercial, que es carbonato sódico (partida 28.36).

El hidróxido de sodio se obtiene principalmente por la acción de una lechada de cal sobre el carbonato de sodio o por electrólisis del cloruro de sodio. Puede presentarse en disolución acuosa o en forma de sólido anhidro. La deshidratación de la disolución acuosa de hidróxido de sodio da un producto en copos o en trozos. El producto químico puro se presenta en diversas formas, en frascos de vidrio.

La sosa sólida ataca la piel y destruye las mucosas. Es delicuescente y muy soluble en agua. También debe conservarse en recipientes de acero bien cerrados.

La sosa cáustica es una base fuerte que tiene numerosas aplicaciones industriales: preparación de ciertas pastas químicas de madera por eliminación de la lignina, obtención de celulosa regenerada, mercerizado del algodón, metalurgia del tantalio o del niobio, fabricación de jabones duros, elaboración de numerosos productos químicos y principalmente compuestos fenólicos: fenol, resorcina, alizarina, etc.

Las lejías sódicas residuales del tratamiento de la pasta de celulosa a la sosa o al sulfato se clasifican en la partida 38.04; se puede extraer de ellas la sosa cáustica, así como el tall oil de la partida 38.03.

Las mezclas de sosa cáustica con cal llamadas cal sodada se clasifican en la partida 38.24.


B. – HIDROXIDO DE POTASIO (POTASA CAUSTICA)

El hidróxido de potasio (KOH) o potasa cáustica, que debe distinguirse del carbonato de potasio (partida 28.36) o potasa comercial (término empleado impropiamente en ciertos países para designar cualquier sal de potasio y principalmente el cloruro), presenta grandes analogías con el hidróxido de sodio antes descrito.

Se obtiene sobre todo por electrólisis de disoluciones de cloruro de potasio natural de la partida 31.04. La potasa cáustica se obtiene también por la acción de una lechada de cal sobre carbonato potásico (potasa a la cal). El hidróxido de potasio puro se obtiene tratándolo con alcohol o por doble descomposición de barita y sulfato de potasio.

Este producto se presenta en forma de disolución acuosa (lejía de potasa) más o menos concentrada (lo más frecuente al 50% aproximadamente) o de potasa sólida, que contiene, entre otras impurezas, cloruro potásico. Se conserva de la misma manera que la sosa cáustica y tiene las mismas propiedades.

Se utiliza principalmente en la fabricación de jabón blando, el decapado de piezas para metalizar o repintar, el blanqueado o en la obtención de permanganato de potasio. Se emplea también en medicina como agente cauterizante en forma de barritas; combinado con la cal para dicho uso, se clasifica en las partidas 30.03 o 30.04.


C. – PEROXIDO DE SODIO

El peróxido de sodio (dióxido de disodio) (Na2O2), se obtiene por combustión del sodio y es un polvo blanco o amarillento de densidad próxima a 2.8, muy delicuescente, se descompone con el agua desprendiendo calor y formando peróxido de hidrógeno. Se presenta también en panes contenidos en cajas metálicas soldadas.

Se emplea en jabonería, para blanqueado de tejidos, como oxidante en síntesis orgánica o para purificar el aire viciado, principalmente en los submarinos. Con catalizadores (trazas de sales de cobre, de níquel, etc.), para la obtención rápida de peróxido de hidrógeno (oxilita), constituye una preparación de la partida 38.24.


D. – PEROXIDO DE POTASIO

El peróxido de potasio (dióxido de dipotasio) (K2O2) presenta grandes analogías con el peróxido de sodio desde el punto de vista de los procedimientos de obtención, las propiedades y los usos.

28.16 HIDROXIDO Y PEROXIDO DE MAGNESIO; OXIDOS, HIDROXIDOS Y PEROXIDOS, DE ESTRONCIO O DE BARIO.

A. – HIDROXIDO Y PEROXIDO DE MAGNESIO

1) Hidróxido de magnesio (Mg(OH)2). Es un polvo blanco más pesado que el óxido, estable, que se carbonata lentamente en el aire. Se emplea en farmacia.

2) Peróxido de magnesio (dióxido) (MgO2). Preparado por la acción del peróxido de hidrógeno sobre el hidróxido, se presenta en forma de polvo blanco, casi insoluble en agua, que contiene óxido como impureza. Se emplea para el blanqueado de plumas, la preparación de dentífricos o como antiséptico gastroinstestinal.

B. – OXIDO, HIDROXIDO Y PEROXIDO DE ESTRONCIO

1) Oxido de estroncio (protóxido, estronciana anhidra o cáustica) (SrO). Se prepara por calcinación del carbonato de estroncio precipitado, es un polvo blanco, poroso, higroscópico, soluble en agua y alterable en el aire. Se utiliza en pirotecnia, en medicina o para la preparación de hidróxido de estroncio o de pigmentos.

2) Hidróxido de estroncio (Sr(OH)2). Se presenta anhidro y amorfo o cristalizado con 8 H2O y se carbonata en el aire. Se emplea en la industria del vidrio. También se utiliza para obtener sales de estroncio o pigmentos luminosos.

3) Peróxido de estroncio (dióxido) (SrO2). Se prepara por la acción del oxígeno sobre el óxido y se presenta en forma de polvo blanco que se descompone con el agua caliente. Se utiliza en pirotecnia.


C. – OXIDO, HIDROXIDO Y PEROXIDO DE BARIO

1) Oxido de bario (barita anhidra) (BaO). Este producto no debe confundirse con el sulfato de bario natural, llamado a veces baritina o barita. Se obtiene por calcinación del nitrato precipitado o del carbonato de bario precipitado o incluso por hidrólisis del silicato de bario. Tiene el mismo aspecto que el óxido de estroncio, pero es más pesado (densidad próxima a 5.5) y puede cristalizar. Se utiliza para preparar hidróxido y peróxido de bario, así como bario metálico. 2) Hidróxido de bario (Ba(OH)2). Este producto se presenta generalmente en cristales laminares, blanquecinos y eflorescentes (con 8 H2O). El agua de barita es la disolución acuosa de hidróxido. Se emplea en la industria del vidrio, para fabricar vidrios de protección de los rayos X (rayos Roentgen) o en alfarería para vidriados. Se utiliza también para depurar las aguas industriales, para la obtención de potasa cáustica o diversos compuestos de bario.

3) Peróxido de bario (dióxido, barita oxigenada) (BaO2). Se prepara calentando el óxido en aire descarbonatado, se presenta en forma de polvo blanco o en trozos grisáceos insolubles de densidad próxima a 5. Se descompone por el agua produciendo peróxido de hidrógeno y se utiliza para la obtención de este último.

28.17 OXIDO DE CINC; PEROXIDO DE CINC.


A. – OXIDO DE CINC

El óxido de cinc (blanco de cinc o flor de cinc) (ZnO) se prepara haciendo pasar una corriente de aire sobre el cinc calentado al rojo blanco; se puede remplazar el cinc por una mezcla de minerales de cinc oxidados (blenda tostada o calamina de la partida 26.08) y carbón; el aire pasa por cámaras en las que se depositan los óxidos cada vez más puros, los más puros constituyen el blanco de nieve o flor de cinc. Es un polvo blanco, escamoso, que amarillea con el calor.

El blanco de cinc sustituye al albayalde en las pinturas industriales. Se emplea también para preparación de maquillajes o cosméticos, fósforos (cerillas), telas enceradas, vidriados cerámicos, como opacificante o como acelerador de vulcanización en la industria del caucho, como catalizador, en la fabricación de vidrio, en la preparación de máscaras de gas o en medicina contra las dermatosis.

B. – PEROXIDO DE CINC

El peróxido de cinc (dióxido) (ZnO2). Es un polvo blanco, insoluble en agua, que se utiliza en medicina con el nombre de ektogan (peróxido puro o con óxido de cinc), y que se utiliza también para preparar cosméticos.
a) El óxido de cinc natural o cincita (partida 26.08).

b) Los residuos de la metalurgia del cinc llamados escorias de cinc, que constituyen también óxidos impuros (partida 26.20).

c) El hidróxido de cinc (Zn(OH)2) o blanco gelatinoso y el hidrato de peróxido (partida 28.25).

d) El óxido de cinc impuro llamado a veces gris de cinc (partida 32.06).

28.18 CORINDON ARTIFICIAL, AUNQUE NO SEA DE CONSTITUCION QUIMICA DEFINIDA; OXIDO DE ALUMINIO; HIDROXIDO DE ALUMINIO.

A. – CORINDON ARTIFICIAL, AUNQUE NO SEA DE CONSTITUCION QUIMICA DEFINIDA

El corindón artificial se obtiene por fusión del óxido de aluminio en un horno eléctrico. El óxido de aluminio puede contener pequeñas cantidades de otros óxidos (por ejemplo, óxido de titanio, óxido de cromo), procedentes del producto primario (bauxita o alúmina) o añadidos para mejorar la dureza del grano fundido o modificar el color, por ejemplo. Sin embargo, se excluyen las mezclas mecánicas de corindón con otras sustancias, tales como el dióxido de circonio (partida 38.24).

El corindón artificial se presenta en trozos o en masas, molido o en gránulos, resiste mejor que la alúmina la acción del aire y de los ácidos; es muy duro. Se utiliza como abrasivo, para la fabricación de aglomerados refractarios (mezclas de corindón con arcillas refractarias puras o con silicatos de aluminio anhidros, tales como la mullita o la silimanita) o de aparatos de laboratorio, y en la industria eléctrica.


B. – OXIDO DE ALUMINIO, EXCEPTO EL CORINDON ARTIFICIAL

El óxido de aluminio (alúmina anhidra o calcinada) (Al2O3) se obtiene por calcinación del hidróxido de aluminio descrito más abajo, o a partir del alumbre amoniacal. Es un polvo blanco, ligero, insoluble en agua: su densidad está próxima a 3.7.

Se emplea en la metalurgia del aluminio, para carga de pinturas, fabricación de abrasivos o piedras sintéticas (rubí, zafiro, esmeralda, amatista, agua marina, etc.), como deshidratante (desecación de gases), como catalizador (en la obtención de acetona o ácido acético, en operaciones de craqueo, etc.).


C. – HIDROXIDO DE ALUMINIO

El hidróxido de aluminio (alúmina hidratada) (Al2O3.3 H2O) se obtiene durante la metalurgia del aluminio (véase la Nota Explicativa del Capítulo 76, Consideraciones Generales) por tratamiento de la bauxita, mezcla de hidratos de aluminio, al pasar a la fase de aluminatos (alcalinos o alcalinotérreos).

El hidróxido seco es un polvo amorfo, blanco, deleznable, insoluble en agua. El hidróxido húmedo se presenta en masas gelatinosas (gel de alúmina, alúmina gelatinosa).

El hidróxido de aluminio se emplea en la preparación de vidriados cerámicos, de tintas de imprenta, de productos farmacéuticos, para clarificar líquidos, como agente de carga en pinturas, donde constituye, mezclado con carbón, las pinturas antiherrumbe o, por su afinidad con las materias colorantes orgánicas, para la obtención de lacas de la partida 32.05, como mordiente, para la fabricación del corindón artificial considerado más arriba o de alumbres.

Al hidróxido de aluminio anfótero, corresponden los aluminatos de la partida 28.41.

Esta partida comprende también la alúmina activada, obtenida por tratamiento térmico controlado de alúminas hidratadas con lo que pierden la mayor parte del agua de constitución; la alúmina activada se utiliza sobre todo como absorbente y como catalizador.


a) El corindón natural, óxido de aluminio natural y el esmeril, óxido de aluminio que contiene óxido de hierro (partida 25.13).

b) La bauxita, incluso lavada y calcinada, pero sin purificar por un tratamiento químico (tal como el tratamiento a la sosa) para su utilización como electrólito (partida 26.06).

c) La bauxita activada (partida 38.02).

d) La alúmina en suspensión coloidal (llamada alúmina soluble) (partida 38.24).

e) El corindón artificial aplicado sobre papel, cartón u otras materias (lijas) (partida 68.05), o aglomerado en muelas o piedras de afilar o pulir (partida 68.04).

f) Las piedras preciosas o semipreciosas, a base de óxido de aluminio natural (partidas 71.03 o 71.05).

g) Las piedras sintéticas a base de óxido de aluminio, tales como las constituidas por corindón artificial o por mezclas de alúmina con óxido de cromo (rubí artificial), que se clasifican en las (partidas 71.04 o 71.05).

28.19 OXIDOS E HIDROXIDOS DE CROMO.

A. – OXIDOS DE CROMO

1) Trióxido de cromo (anhídrido crómico) (CrO3), llamado impropiamente ácido crómico porque puede producir los cromatos de la partida 28.41. Este producto, de color naranja o rojo, delicuescente, de sabor cáustico y ácido, muy soluble en agua, de densidad próxima a 2.8, se presenta en placas o en agujas y con el alcohol forma mezclas explosivas. Oxidante en química orgánica (fabricación de la isatina, de colorantes indigoicos, etc.), se utiliza también en medicina y mezclado con Kieselguhr (epurita) para purificar el acetileno.

2) Trióxido de dicromo (sesquióxido de cromo, óxido verde) (Cr2O3). Se obtiene por calcinación de los cromatos con una sal amoniacal o por reducción de los dicromatos y se presenta como un producto de color verde oliva muy duro, en polvo o en cristales insolubles en agua, de densidad próxima a 5. Sin mezclar, es un pigmento llamado verde de óxido de cromo, que no hay que confundir con las mezclas de cromatos de plomo y de azul de Prusia llamadas también verdes de cromo. Este sesquióxido de cromo se emplea para fabricar pinturas industriales o tintas de imprenta, porcelana, vidrio (vidrios de óptica coloreados) o en la elaboración del caucho. Por su dureza y resistencia al calor, se utiliza para preparar composiciones abrasivas o ladrillos refractarios para hornos metálicos. Se utiliza también para fabricar productos antiherrumbe o en la metalurgia del cromo.

B. – HIDROXIDOS DE CROMO

Con el nombre de hidróxido de cromo, se designan los diversos hidratos de los óxidos antes descritos y en especial, el hidrato verde de sesquióxido (Cr2O3. 2 H2O), que se obtiene por tratamiento del dicromato de potasio con ácido bórico; se utiliza para la preparación del verde Guignet. Existe también un hidróxido de cromo de color violeta.

28.20 OXIDOS DE MANGANESO.

1) Dióxido de manganeso (anhídrido manganoso) (MnO2). Es el más importante de los óxidos de manganeso. Se prepara por la acción de una disolución ligeramente nítrica de permanganato de potasio sobre una sal manganosa, tal como el sulfato. Es un producto pardo o negruzco, insoluble en el agua, de densidad próxima a 5, que se presenta en masa o en polvo.
2) Oxido de manganeso (protóxido) (MnO). Polvo grisáceo o verdoso, insoluble en agua, de densidad próxima a 5.1. Se emplea en el estampado de textiles. 3) Trióxido de dimanganeso (sesquióxido de manganeso, óxido de manganeso [III]) (óxido mangánico) (Mn2O3). Se presenta en forma de polvo de color pardo a negro, insoluble en agua, de densidad próxima a 4.8. Se utiliza en el estampado de textiles, como colorante en alfarería o en la industria del vidrio, en la preparación de secantes (linoleato de manganeso), como catalizador en química inorgánica (obtención de ácido nítrico) o en química orgánica. Este óxido es básico.
4) Tetraóxido de trimanganeso (óxido salino de manganeso) (Mn3O4). Este compuesto presenta algunas analogías con el óxido salino de hierro. 5) Heptaóxido de dimanganeso (anhídrido permangánico) (Mn2O7). Es un líquido pardo oscuro que absorbe la humedad y detona hacia los 40 °C.
28.21 OXIDOS E HIDROXIDOS DE HIERRO; TIERRAS COLORANTES CON UN CONTENIDO DE HIERRO COMBINADO, EXPRESADO COMO Fe2O3, SUPERIOR O IGUAL AL 70% EN PESO. Las tierras colorantes a base de óxido de hierro natural con un contenido de hierro combinado, expresado en Fe2O3, superior o igual al 70% en peso, se clasifican en esta partida. Para determinar si se alcanza el límite de 70%, deberá tenerse en cuenta el contenido total de hierro expresado en óxido férrico; así una tierra colorante natural con 84% de óxido férrico, es decir, 58.8% de hierro puro se clasifica en esta partida.
A. OXIDOS DE HIERRO

Se trata aquí esencialmente del óxido férrico (Fe2O3), que se obtiene a partir del sulfato ferroso deshidratado o del óxido de hierro natural. Es un polvo muy fino, generalmente rojo, pero puede también ser violeta, amarillo o negro (óxido violeta, amarillo o negro). El óxido férrico constituye un pigmento (minio de hierro, sanguina, rojo Ingles o colcótar), en estado puro, y se clasifica entonces en esta partida, pero mezclado con arcillas, sulfato de calcio (rojo veneciano), etc., se clasifica en el Capítulo 32. Se utilizan en la fabricación de pinturas (para edificios, antiherrumbre, etc.), composiciones para bruñir o pulir el metal o las lunas, colores cerámicos (óxido violeta) o composiciones vitrificables para hacer más fusible la masa en la industria del vidrio. Se utiliza también para preparar la termita (mezclado con aluminio en polvo), para la aluminotermia, para purificar el gas de alumbrado, etc.

B. – HIDROXIDOS DE HIERRO

1) Hidróxido ferroso (Fe(OH)2). Se obtiene por la acción de una base alcalina sobre una sal ferrosa y es un sólido blanco que se colorea en presencia de oxígeno para transformarse en hidróxido férrico.

2) Hidróxido férrico (óxido pardo) (Fe(OH)3). Se prepara por reacción entre una base alcalina y una sal férrica. Es un producto del color de la herrumbre, pardo rojizo o con reflejos violáceos, se utiliza como pigmento solo y se clasifica entonces en esta partida; mezclado con carbón o con pardo de Prusia, etc. (azafrán o amarillo de Marte) corresponde a la partida 32.06. Participa en la preparación de colorantes complejos (pardo de Van Dyck, rojo de Van Dyck, pardo de Inglaterra, pardo de Suecia). Cuando es puro se emplea como antídoto del anhídrido arsenioso.


a) Las tierras colorantes a base de óxidos de hierro naturales con un contenido de hierro combinado expresado en Fe2O3 inferior al 70% en peso o mezcladas con otras tierras colorantes, así como el óxido férrico micáceo natural (partida 25.30).

b) Los óxidos de hierro que sean minerales de la partida 26.01: hematites roja (oligisto, martita, etc.), hematites parda (minetes u óxidos hidratados que contienen carbonatos), limonita (óxido hidratado), magnetita (óxido magnético de hierro).

c) Las batiduras de hierro, óxidos impuros que se desprenden superficialmente al calentar el hierro al rojo o forjarlo (partida 26.19).

d) El óxido de hierro alcalinizado que se utiliza para la depuración de los gases (partida 38.25).

e) Los óxidos de hierro naturales (hematites) que constituyan piedras preciosas o semipreciosas (partidas 71.03 o 71.05).

28.22 OXIDOS E HIDROXIDOS DE COBALTO; OXIDOS DE COBALTO COMERCIALES.


A. – OXIDOS DE COBALTO

1) Oxido de cobalto (monóxido de cobalto, óxido cobaltoso) (CoO), polvo gris, pardo o verdoso.

2) Trióxido de dicobalto (sesquióxido de cobalto, óxido cobáltico) (Co2O3), que es un polvo negro.

3) Tetraóxido de tricobalto (óxido salino de cobalto) (Co3O4), polvo negro.

4) Oxidos de cobalto comerciales, que se presentan generalmente en forma de polvo grisáceo o negro, constituidos por monóxido de cobalto y por el óxido salino de cobalto en proporciones variables.

Estos productos se utilizan en esmaltería para obtener colores azules brillantes o en vidriería para colorear los vidrios de óptica. Se transforman en silicatos (por ejemplo, silicatos dobles de cobalto y potasio) para hacer con ellos colores para composiciones vitrificables de la partida 32.07; estas composiciones se llaman esmalte, vidrio opaco, azur, azul de esmalte o azul de Sèvres. El nombre de esmalte se aplica indistintamente a los óxidos y a estos silicatos, que tanto unos como otros se obtienen a partir de un arseniuro de cobalto natural, la esmaltina, mineral de la partida 26.05. Cierto número de pigmentos de color azul, verde o violeta, para la pintura artística están constituidos por óxidos, aluminatos, cincatos o fosfatos de cobalto (azul celeste, azul cerúleo, verde de cobalto o violeta de cobalto).

B. – HIDROXIDOS DE COBALTO

Con el nombre de hidróxidos (hidratos) de cobalto, se incluye tanto el hidróxido de cobalto (II) (Co(OH)2), empleado en la preparación de secantes, como el hidróxido de cobalto (III), tales como (Co(OH)3), que se obtiene en la metalurgia del cobalto, y los hidratos de óxidos salinos. Se emplean para los mismos usos que los óxidos de cobalto.
28.23 OXIDOS DE TITANIO.

El único óxido de titanio que presenta interés comercial es el óxido titánico o anhídrido titánico (dióxido) (TiO2), del que derivan los titanatos de la partida 28.41.

Se puede obtener tratando el titanato de hierro natural (ilmenita) de la partida 26.14 con el ácido sulfúrico.

Es un polvo amorfo cuya densidad está próxima a 4, de color blanco que amarillea con el calor.

Se emplea principalmente como pigmento, sin mezclar y sin tratar en superficie se clasifica en esta partida, y mezclado con sulfatos de bario o de calcio u otras sustancias o después de un tratamiento en superficie se clasifica en la partida 32.06; el nombre de blanco de titanio (blanco de Thann), se aplica a todos estos pigmentos. Es el más cubriente de todos los pigmentos; resiste a la luz. Se utiliza como carga en los papeles muy opacos, como opacificante en cristalería, en la fabricación de pinturas o plásticos, en las industrias de la cerámica y del caucho, y en el tratamiento del rayón viscosa (mateado).


a) El óxido de titanio natural (rutilo, anatasa, brookita) que es un mineral de la partida 26.14.

b) Los ácidos orto- y metatitánicos (Ti(OH)4 y TiO(OH)2) (partida 28.25).

28.24 OXIDOS DE PLOMO; MINIO Y MINIO ANARANJADO.

1) Oxido de plomo (monóxido de plomo) (litargirio o masicote) (PbO). Oxidando plomo o cerusita (hidrocarbonato de plomo) por calentamiento en el aire, se obtiene primero el protóxido de plomo sin fundir o masicote, en forma de polvo amarillo claro, y después, cuando la temperatura sobrepasa el rojo oscuro, el protóxido fundido, en polvo o escamas amarillo naranja o rojizo. El nombre de litargirio se aplica a los dos productos pero especialmente al segundo. Se obtiene también como subproducto de la extracción de la plata a partir de plomo argentífero. El protóxido de plomo se emplea en cristalería (fabricación de cristal al plomo), en la preparación de esmaltes, en la fabricación de fósforos (cerillas), colores, secantes, etc.

2) Tetraóxido de triplomo (óxido salino de plomo o minio) (Pb3O4). Se obtiene a partir del monóxido de plomo sin fundir (masicote) y es un polvo muy denso (densidad 8 a 9), tóxico y de color rojo anaranjado. El nombre de minio anaranjado se aplica a un minio muy puro, más coloreado y menos denso que el minio común o a los óxidos de plomo que contienen todavía carbonato de plomo procedente del albayalde empleado en la preparación. El minio se usa para rebajar los demás colores (rojo Saturno), para preparar pinturas antiherrumbe o mástiques o para colorear el lacre. Se utiliza también como vidriado en alfarería. Más aún que el protóxido, se utiliza en la fabricación de cristal, de strass o de vidrio de óptica, pues confiere al vidrio una gran fusibilidad, un brillo peculiar y una refringencia considerable.

3) Dióxido de plomo (óxido pulga, anhídrido plúmbico) (PbO2). Se prepara tratando el minio con ácido nítrico o por electrólisis del nitrato de plomo y se presenta en forma de polvo pardo insoluble en agua que puede inflamar por contacto la materia orgánica. Es un oxidante que se utiliza en pirotecnia o para fabricar fósforos (cerillas), para preparar las placas de acumuladores o como mordiente en la industria textil.

28.25 HIDRAZINA E HIDROXILAMINA Y SUS SALES INORGANICAS; LAS DEMAS BASES INORGANICAS; LOS DEMAS OXIDOS, HIDROXIDOS Y PEROXIDOS DE METALES.
A) La hidrazina y la hidroxilamina y sus sales inorgánicas.

B) Los óxidos, hidróxidos y peróxidos de metales de este Capítulo que no estén incluidos en las partidas precedentes.

_______________

SUBCAPITULO V

SALES Y PEROXOSALES METALICAS DE LOS ACIDOS INORGANICOS

CONSIDERACIONES GENERALES


Las sales de metales proceden de la sustitución del hidrógeno de un ácido por un metal o por un ion amonio (NH4+). Líquidas o en disolución, son electrólitos que producen un metal (o un ion de metal) en el cátodo.

Se llaman sales neutras cuando todos los átomos de hidrógeno se reemplazan por el metal, sales ácidas, cuando subsiste una parte del hidrógeno reemplazable por el metal y sales básicas, las que contienen una cantidad de oxígeno básico superior a la necesaria para neutralizar el ácido (por ejemplo, el sulfato básico de cadmio [CdSO4.CdO]).

El Subcapítulo V comprende las sales de metales de los ácidos comprendidos en los Subcapítulos II (ácidos derivados de elementos no metálicos) o IV (hidróxidos de metales con función ácida).

Sales dobles o complejas.

Algunas sales dobles o complejas están específicamente citadas en las partidas 28.26 a 28.41, por ejemplo: los fluorosilicatos, fluoroboratos y otras fluorosales (partida 28.26); los alumbres (partida 28.33); los cianuros complejos (partida 28.37), etc. Para las sales dobles o complejas que no estén específicamente citadas, véase la Nota Explicativa de la partida 28.42.


a) Las sales del Capítulo 25, por ejemplo, el cloruro de sodio.

b) Las sales que constituyan minerales u otros productos del Capítulo 26.

c) Los compuestos de metal precioso (partida 28.43), de elementos radiactivos (partida 28.44), de escandio, de itrio o de metales de las tierras raras (partida 28.46).

d) Los fosfuros, carburos, hidruros, nitruros, aziduros. siliciuros y boruros (partidas 28.48 a 28.50) y los ferrofósforos (Sección XV).

e) Las sales del Capítulo 31.

f) Los pigmentos, opacificantes y colores preparados, las composiciones vitrificables y demás preparaciones del Capítulo 32. Las sales de metales sin mezclar que puedan usarse en ese estado como pigmentos (salvo los luminóforos) quedan comprendidas en este Subcapítulo. Si están mezcladas entre sí o con otros productos para constituir pigmentos, se clasifican en el Capítulo 32. Ocurre lo mismo con los luminóforos, incluso sin mezclar (partida 32.06).

g) Los desinfectantes, insecticidas, fungicidas, herbicidas, raticidas, antiparasitarios y similares (véase la Nota Explicativa de la partida 38.08).

h) Los flujos para soldar y las composiciones análogas para soldar metales (partida 38.10).

ij) Los cristales cultivados de sales halógenas de los metales alcalinos o alcalinotérreos (excepto los elementos de óptica) de peso unitario superior o igual a 2.5 g, que se clasifican en la partida 38.24; cuando se trate de elementos de óptica estos cristales se clasifican en la partida 90.01.

k) Las piedras preciosas o semipreciosas, naturales o sintéticas (partidas 71.02 a 71.05).

28.26 FLUORUROS; FLUOROSILICATOS, FLUOROALUMINATOS Y DEMAS SALES COMPLEJAS DE FLUOR.

A. – FLUORUROS

Figuran aquí, salvo las exclusiones citadas en la introducción de este Subcapítulo, los fluoruros, sales metálicas del ácido fluorhídrico de la partida 28.11. La antigua denominación de fluorohidratos o de fluoruros ácidos se reserva hoy más específicamente a los fluoruros que cristalizan con el fluoruro de hidrógeno.

Los principales fluoruros comprendidos aquí se indican a continuación:

1) Fluoruros de amonio. Se trata del fluoruro neutro (NH4F) y del fluoruro ácido (fluorohidrato) (NH4F.HF). Se presentan en cristales incoloros delicuescentes, solubles en agua y tóxicos. Se utilizan como antisépticos (para la conservación de las pieles o la impregnación de la madera), como sucedáneos del ácido fluorhídrico (para impedir la fermentación láctica o butírica), en tintoreria (mordientes), en el grabado del vidrio (principalmente el fluoruro ácido), para el decapado del cobre, en la metalurgia (para disgregar los minerales o para preparar el platino), etc.

2) Fluoruros de sodio. Existen un fluoruro neutro (NaF) y un fluoruro ácido (NaF.HF). Se obtienen por calcinación del fluoruro de calcio natural (fluorita, espato flúor) de la partida 25.29 y de una sal de sodio. Son cristales incoloros poco solubles en agua y tóxicos. Lo mismo que los fluoruros de amonio, se emplean como antisépticos (para la conservación de las pieles, de la madera, de los huevos), como sucedáneos del ácido fluorhídrico (fermentaciones alcohólicas), para grabar el vidrio o deslustrarlo. Se utilizan también en la preparación de composiciones vitrificables o de polvos parasiticidas.

3) Fluoruro de aluminio (AlF3). Se prepara a partir de la bauxita y del ácido fluorhídrico y se presenta en cristales incoloros, insolubles en agua. Se emplea como fundente en la preparación de esmaltes, en cerámica o para la purificación del agua oxigenada.

4) Fluoruros de potasio. El fluoruro neutro de potasio (KF.2H2O) se presenta en cristales incoloros, delicuescentes, muy solubles en agua y tóxicos. Existe un fluoruro ácido (KF.HF). Tienen los mismos usos que los fluoruros de sodio. Además, el fluoruro ácido se utiliza en la metalurgia del circonio o del tantalio.

5) Fluoruro de calcio (CaF2). El fluoruro de calcio natural (fluorita, espato flúor) de la partida 25.29 se utiliza para preparar el fluoruro contemplado aquí, se presenta en cristales incoloros insolubles en agua o en forma gelatinosa. Es un fundente en metalurgia (en particular para la preparación del magnesio por electrólisis de la carnalita), en la industria del vidrio y en cerámica.

6) Trifluoruro de cromo (CrF3.4H2O). Este producto se presenta en forma de un polvo verde oscuro, soluble en agua. Las disoluciones acuosas atacan el vidrio. Se emplea en tintoreria como mordiente.

7) Fluoruro de cinc (ZnF2). El fluoruro de cinc es un polvo blanco, insoluble en agua. Se emplea para la impregnación de la madera, la preparación de composiciones vitrificables y en galvanoplastia.

8) Fluoruros de antimonio. Los fluoruros de antimonio se preparan por la acción del ácido fluorhídrico sobre los óxidos de antimonio. Se obtiene así el trifluoruro de antimonio (SbF3), que cristaliza en agujas blancas, solubles en agua y delicuescentes y el pentafluoruro de antimonio (SbF5), líquido viscoso que se disuelve en agua produciendo un silbido y formando un hidrato (con 2 H2O). Estas sales se utilizan en cerámica (opacificantes) y como mordiente en tintorería o en la estampación de textiles.

9) Fluoruro de bario (BaF2). Se prepara a partir del ácido fluorhídrico y de óxido, sulfuro o carbonato de bario y se presenta en polvo blanco, tóxico y poco soluble en agua. Se emplea como pigmento en cerámica o en la preparación de esmaltes, como antiséptico en embalsamamientos, como insecticida, o anticriptogámico, etc.

B. – FLUOROSILICATOS

Fluorosilicatos (o fluosilicatos). Son sales del ácido hexafluorosilícico (H2SiF6) de la partida 28.11. Los principales se indican a continuación:

1) Hexafluorosilicato de sodio (fluorosilicato de sodio) (Na2SiF6). Se obtiene como subproducto en la fabricación de los superfosfatos, por intermedio del fluoruro de silicio. Es un polvo blanco, poco soluble en agua fría. Se emplea en la fabricación de vidrio lechoso o de esmaltes, piedras sintéticas, cementos antiácidos, berilio (por electrólisis), para el afinado electrolítico del estaño, para coagular el látex, para preparar raticidas, insecticidas o como antiséptico.

2) Hexafluorosilicato de potasio (fluorosilicato de potasio) (K2SiF6). Es un polvo blanco sin olor, cristalino, poco soluble en agua y soluble en ácido clorhídrico. Se emplea en la fabricación de frita, de esmalte vitrificado, de cerámica, de insecticidas, de mica sintética y en la metalurgia del aluminio o del magnesio.

3) Hexafluorosilicato de calcio (fluorosilicato de calcio) (CaSiF6). Es un polvo blanco, cristalino, muy poco soluble en agua, que se emplea como pigmento blanco en cerámica.

4) Hexafluorosilicato de cobre (fluorosilicato de cobre) (CuSiF6.6H2O). Es un polvo cristalino azul, soluble en agua, tóxico, que se emplea para obtener colores jaspeados o como fungicida.

5) Hexafluorosilicato de cinc (fluorosilicato de cinc) (ZnSiF6.6H2O). Es un polvo cristalino, soluble en agua, que reacciona con los compuestos de calcio para transformarlos superficialmente en fluoruros de calcio (fluatación) de aquí su uso para endurecer la piedra o el hormigón. Esta sal se utiliza también en el cincado o galvanizado electrolítico, como antiséptico o como fungicida (inyección de la madera).

6) Hexafluorosilicato de bario (fluorosilicato de bario) (BaSiF6). Es un polvo blanco, utilizado contra la dorífora u otros insectos o para el exterminio de animales dañinos.

7) Los demás fuorosilicatos. El fluorosilicato de magnesio y el de aluminio se utilizan, como el fluorosilicato de cinc, para endurecer la piedra. El fluorosilicato de cromo y el de hierro se utilizan en la industria de colorantes como el fluorosilicato de cobre.

El topacio, fluorosilicato de aluminio natural, se clasifica en el Capítulo 71.


C. – FLUOROALUMINATOS Y DEMAS SALES COMPLEJAS DE FLUOR

1) Hexafluoroaluminato de trisodio (hexafluoroaluminato de sodio) (Na3AlF6). Criolita sintética que se obtiene en forma de precipitado mezclando el óxido de aluminio disuelto en ácido fluorhídrico con cloruro de sodio o por fusión de una mezcla de sulfato de aluminio y de fluoruro de sodio. Se presenta en masas cristalinas blanquecinas y se emplea como sucedáneo de la criolita natural (partida 25.30) en la metalurgia del aluminio, en pirotecnia, en la preparación de esmaltes, en la industria del vidrio o como insecticida.

2) Fluoroboratos. Fluoroborato de sodio (desinfectante), fluoroborato de potasio (utilizado en la preparación de esmaltes), fluoroborato de cromo y fluoroborato de níquel (empleados en galvanoplastia), etc.

3) Fluorosulfatos (fluosulfatos). En particular, el fluorosulfato doble de amonio y de antimonio ((NH4)2SO4SbF3) o sal de Haen, que se presenta en cristales solubles que atacan al vidrio y a los metales y se utiliza como mordiente en tintorería.

4) Fluorofosfatos. Por ejemplo, los que se obtienen a partir del fluorofosfato de magnesio natural (wagnerita) (partida 25.30) o del fluorofosfato doble de aluminio y litio (ambligonita) (partida 25.30).

5) Fluorotantalatos (tantalofluoruros), que se obtienen en la metalurgia del tantalio; fluorotitanatos, fluorogermanatos, fluoroniobatos (niobofluoruros), fluorocirconatos (circonofluoruros, que se obtienen en la metalurgia del circonio), fluoroestannatos, etc.

Los oxifluoruros de metales (de berilio, etc.) y las fluorosales complejas están comprendidos en esta partida. Los oxifluoruros de elementos no metálicos se clasifican en la partida 28.12.


28.27 CLORUROS, OXICLORUROS E HIDROXICLORUROS; BROMUROS Y OXIBROMUROS; YODUROS Y OXIYODUROS. Se clasifican en esta partida, salvo las exclusiones citadas en la introducción de este Subcapítulo, los cloruros, oxicloruros, hidroxicloruros, bromuros, oxibromuros, yoduros y oxiyoduros de metal o del ion amonio (NH4+). Los halogenuros y oxihalogenuros de los elementos no metálicos están comprendidos en la partida 28.12.

A.– CLORUROS
B. – OXICLORUROS E HIDROXICLORUROS

Los principales oxicloruros e hidroxicloruros se indican a continuación.

1) Oxicloruros e hidroxicloruros de cobre. Se presentan en forma de polvo cristalino azul y se utilizan como insecticidas, fungicidas o como pigmentos.


2) Hidroxicloruro de aluminio (Al2Cl(OH)5.xH2O). Polvo blanco amarillento, que se utiliza en cosmética como antitranspirante.

3) Oxicloruro de cromo (cloruro de cromilo) (CrCl2O2). Es un líquido rojo de olor irritante, fumante al aire, que se descompone con el agua. Se utiliza en tenería como mordiente o como oxidante.

4) Oxicloruro de estaño. Se presenta en trozos amorfos, blancos o grises, solubles en agua. Se utiliza como mordiente.

5) Oxicloruro de antimonio (SbClO). Es un polvo blanco que se utiliza en la preparación de fumígenos, pigmentos o medicamentos.

6) Oxicloruros e hidroxicloruros de plomo. Estos productos se obtienen a partir del óxido de plomo (litargirio) y de un cloruro alcalino y se presentan en forma de polvo blanco. Se utilizan para preparar los cromatos de plomo y constituyen pigmentos (amarillo de Cassel) para las pinturas al agua, a la cal o al óleo o para la preparación de otros colores más complejos.

7) Oxicloruro de bismuto (cloruro de bismutilo) (BiClO). Polvo blanco que se utiliza como pigmento (blanco de perla) y para preparar perlas artificiales.


C. – BROMUROS Y OXIBROMUROS

1) Bromuro de sodio (NaBr). Se prepara por un procedimiento análogo al descrito para el bromuro de amonio o, también, tratando con una sal sódica el bromuro de hierro procedente de la acción directa del bromo sobre limaduras de hierro. Se puede obtener anhidro y poco estable por cristalización por encima de 51 °C o por debajo de esta temperatura, hidratado (con 2 H2O) en gruesos cristales cúbicos. Es un sólido incoloro, higroscópico y soluble en agua. Se utiliza en medicina o en fotografía.

2) Bromuro de potasio (KBr). Se obtiene por los mismos procedimientos y tiene los mismos usos que el bromuro de sodio. Es anhidro y se presenta en cristales gruesos.

3) Bromuro de amonio (NH4Br). Se prepara por la acción del bromuro de hidrógeno sobre el amoníaco, y se presenta en cristales incoloros, solubles en el agua, que amarillean y se descomponen lentamente en el aire, y se volatilizan por la acción del calor. Se utiliza en medicina como sedante, en fotografía como moderador o retardador del revelado o como ignífugo.

4) Bromuro de calcio (CaBr2.6H2O). Se prepara con carbonato de calcio y bromuro de hidrógeno y se presenta en cristales incoloros, delicuescentes, muy solubles en agua. Se utiliza en medicina o en fotografía.

5) Bromuros y oxibromuros de cobre.


6) Los demás bromuros y oxibromuros. Se pueden citar todavía los bromuros de estroncio o de bario; el primero se utiliza en terapéutica.

D. – YODUROS Y OXIYODUROS

1) Yoduro de amonio (NH4I). Se prepara por la acción del yoduro de hidrógeno sobre el amoníaco o el carbonato de amonio y es un polvo cristalino blanco, higroscópico y muy soluble en agua. Se utiliza como medicamento en las afecciones circulatorias o el enfisema; también se usa en fotografía.

2) Yoduro de sodio (NaI). Se obtiene por la acción del yoduro de hidrógeno sobre la sosa cáustica o el carbonato de sodio o también tratando con una sal sódica el yoduro de hierro procedente de la acción directa del yodo sobre limaduras de hierro; se prepara también por calcinación de los yodatos. Ya sea anhidro o hidratado, se presenta en forma de cristales. Es delicuescente, muy soluble en agua y se altera al aire o a la luz. Se utiliza en medicina mucho más que el yoduro de amonio; también se usa para yodar la sal de mesa o de cocina y en fotografía.

3) Yoduro de potasio (KI). Se obtiene por el mismo procedimiento y tiene los mismos usos que el yoduro de sodio, pero se conserva mejor. Es anhidro y se presenta en cristales incoloros u opacos.

4) Yoduro de calcio (CaI2). Se prepara con carbonato de calcio y yoduro de hidrógeno, y se presenta en cristales brillantes incoloros o en laminillas nacaradas blancas. Es soluble en agua y amarillea en el aire. Se utiliza en fotografía.

5) Yoduros de mercurio.


6) Los demás yoduros y oxiyoduros. Se pueden citar:
28.28 HIPOCLORITOS; HIPOCLORITO DE CALCIO COMERCIAL; CLORITOS; HIPOBROMITOS. Esta partida comprende, salvo las exclusiones citadas en la introducción a este Subcapítulo, los hipocloritos, cloritos e hipobromitos de metal, así como el hipoclorito de calcio comercial.

A. – HIPOCLORITOS

Son los más abundantes; se llaman a veces cloruros decolorantes, debido a su principal utilización. Son, en efecto, sales inestables que se alteran al aire y en contacto con los ácidos, incluso débiles; producen ácido hipocloroso que cede fácilmente el cloro y constituye un oxidante y un agente blanqueador muy enérgico.

1) Hipoclorito de sodio (NaClO.6H2O). En disolución acuosa, este producto se designa hoy comercialmente con el nombre de agua de Javel. Se obtiene por electrólisis del cloruro de sodio en disolución acuosa, o a partir del hipoclorito de calcio tratándolo con sulfato o carbonato de sodio o por la acción del cloro sobre el hidróxido de sodio (sosa cáustica). Es muy soluble en agua, y no se ha podido aislar en estado anhidro; es bastante inestable y sensible a la acción del calor o de la luz. Las disoluciones acuosas son incoloras o amarillentas con olor a cloro; contienen generalmente pequeñas cantidades de cloruro de sodio como impureza. Se utilizan para el blanqueado de las fibras vegetales o la pasta para papel, para desinfectar locales, para purificar el agua o para preparar la hidrazina. El hipoclorito de sodio se usa en fotografía como revelador rápido de las placas antihalo (leucógeno) y en medicina como antiséptico (con ácido bórico, constituye el líquido de Dakin).

2) Hipoclorito de potasio (KClO.6H2O). La disolución acuosa de esta sal es el producto que antaño se llamaba agua de Javel, y es semejante en todo al precedente.

3) Los demás hipocloritos. Se pueden citar los hipocloritos de amonio (desinfectante más enérgico que el hipoclorito de calcio), de bario, magnesio, cinc, todos ellos utilizados como agentes blanqueadores o desinfectantes.


B. – HIPOCLORITO DE CALCIO COMERCIAL

Hipoclorito de calcio. El producto, impropiamente llamado en el comercio cloruro de cal, consiste esencialmente en hipoclorito de calcio impuro que contiene cloruro y a veces óxido o hidróxido de calcio. Se obtiene saturando de cloro la cal apagada. Es un cuerpo amorfo, pulverulento, de color blanco, higroscópico cuando contiene cloruro de calcio, soluble en agua, sensible a la acción de la luz, del calor o del dióxido de carbono. Altera las fibras animales y la materia orgánica y destruye las materias colorantes. Se utiliza para blanquear las materias textiles vegetales o la pasta para papel, como desinfectante o antiséptico (depuración del agua por javelización) o para esparcirlo en terrenos cargados de gas o de líquidos tóxicos. Cuando es puro, el hipoclorito de calcio se presenta en masas cristalinas o en disoluciones con olor a cloro y ligeramente más estable que el producto impuro.
C. – CLORITOS

1) Clorito de sodio (NaClO2). Se presenta en masas anhidras o hidratadas (con 3 H2O) o en disoluciones acuosas. Es estable hasta 100 °C. Oxidante y corrosivo muy enérgico, se utiliza en tintoreria o como agente blanqueador.

2) Clorito de aluminio. Esta sal se utiliza para los mismos usos que el clorito de sodio.


D. – HIPOBROMITOS

Figuran aquí las sales del ácido hipobromoso (HBrO) de la partida 28.11.

El hipobromito de potasio se utiliza para la valoración del nitrógeno en algunos compuestos orgánicos.

28.29 CLORATOS Y PERCLORATOS; BROMATOS Y PERBROMATOS; YODATOS Y PERYODATOS.

Esta partida comprende, salvo las exclusiones citadas en la introducción a este Subcapítulo, los cloratos y percloratos, bromatos y perbromatos, y yodatos y peryodatos de metal.

A. – CLORATOS

1) Clorato de sodio (NaClO3). Se obtiene por electrólisis de una disolución acuosa de cloruro de sodio y se presenta en cristales incoloros brillantes, muy solubles en agua; pierde fácilmente el oxígeno; contiene con frecuencia cloruros alcalinos como impureza. Sus aplicaciones son muy diversas: es un agente oxidante que se utiliza en síntesis orgánica, en el estampado de textiles (teñido al negro de anilina), en la preparación de cebos fulminantes, fósforos (cerillas), herbicidas, etc.

2) Clorato de potasio (KClO3). Se prepara como el clorato de sodio y se presenta en cristales incoloros poco solubles en agua. Las demás propiedades son las mismas que las del clorato de sodio. Se utiliza también en medicina o en la preparación de explosivos (del tipo de la cheddita).

3) Clorato de bario (Ba(ClO3)2). Se produce por electrólisis de una disolución de cloruro de bario y se presenta en cristales incoloros solubles en agua. Se utiliza como colorante verde en pirotecnia o para preparar explosivos y otros cloratos.

4) Los demás cloratos. Se pueden citar también el clorato de amonio, que se utiliza en la preparación de explosivos; el clorato de estroncio, que tiene la misma aplicación y se emplea también en pirotecnia para producir colores rojos; el clorato de cromo, que se usa en tintoreria como mordiente; el clorato de cobre, que se presenta en cristales verdes y se utiliza también en tintorería y para fabricar explosivos o fuegos artificiales verdes en pirotecnia.


B. – PERCLORATOS

Este grupo comprende las sales del ácido perclórico (HClO4) de la partida 28.11. Estas sales, muy oxidantes, se utilizan en pirotecnia y en la industria de explosivos.

l) Perclorato de amonio (NH4ClO4). Se prepara a partir del perclorato de sodio y se presenta en cristales incoloros, solubles en agua, sobre todo en caliente; se descompone con el calor y a veces detona.

2) Perclorato de sodio (NaClO4). Se obtiene por electrólisis de disoluciones refrigeradas de clorato de sodio y forma cristales incoloros y delicuescentes.

3) Perclorato de potasio (KClO4). Se obtiene a partir del perclorato de sodio. Es un polvo cristalino incoloro relativamente poco soluble que detona por percusión. Se emplea en la industria química como oxidante más enérgico que el clorato.

4) Los demás percloratos. Se pueden citar el perclorato de bario (polvo hidratado) y el perclorato de plomo; este último se presenta en disolución saturada como un líquido pesado (densidad 2.6) que se utiliza para la separación por flotación.


C. – BROMATOS Y PERBROMATOS

Este grupo comprende las sales del ácido brómico (HBrO3) de la partida 28.11, por ejemplo, el bromato de potasio (KBrO3) y las sales del ácido perbrómico (HBrO4).

D. – YODATOS Y PERYODATOS

Este grupo comprende las sales del ácido yódico (HIO3) de la partida 28.11 y las sales del ácido peryódico de la partida 28.11.

El yodato de sodio (NaIO3), yodato de potasio (KIO3) y el hidrógeno bis (yodato) de potasio (KH(IO3)2) se utilizan en medicina o como reactivos de análisis. El yodato de bario cristalizado se utiliza en la obtención del ácido yódico.

Los peryodatos de sodio (monosódico y disódico) se obtienen tratando con cloro el yodato de sodio en disolución alcalina.

28.30 SULFUROS; POLISULFUROS, AUNQUE NO SEAN DE CONSTITUCION QUIMICA DEFINIDA.

Esta partida comprende, salvo las exclusiones citadas en la introducción a este Subcapítulo, los sulfuros de metal o sales del sulfuro de hidrógeno (H2S) de la partida 28.11. La antigua denominación de sulfhidratos se reserva más especialmente a los hidrogenosulfuros. Los sulfuros de elementos no metálicos están comprendidos en la partida 28.13.

1) Sulfuros de sodio.


2) Sulfuro de cinc (ZnS). El sulfuro artificial se prepara en forma de hidrato precipitando un cincato alcalino con sulfuro de sodio. Es una pasta blanca o un polvo blanco untuoso que contiene frecuentemente óxido de cinc u otras impurezas. Este pigmento se utiliza puro, o mezclado con magnesia en la industria del caucho. Coprecipitado con sulfato de bario, produce el litopón (partida 32.06). Activado con plata, cobre, etc., constituye un luminóforo de la partida 32.06; sólo se clasifica aquí si no está mezclado ni activado.
3) Sulfuro de cadmio (CdS). Se obtiene el sulfuro artificial por precipitación de una sal de cadmio (tal como el sulfato) con una disolución de sulfuro de hidrógeno o con un sulfuro alcalino. Es un pigmento amarillo (amarillo de cadmio) que se emplea en la pintura artística o en la fabricación de vidrios protectores contra el deslumbramiento. Coprecipitado con sulfato de bario, produce pigmentos de un amarillo vivo, utilizados en pintura industrial o en cerámica (partida 32.06).
4) Hidrogenosulfuro de amonio (sulfhidrato) (NH4.HS). Se presenta en partículas cristalinas o en agujas y es muy volátil; se utiliza en síntesis orgánica o en fotografía.

5) Sulfuro de calcio (CaS). Se obtiene calcinando una mezcla de sulfato de calcio con carbón y se presenta en masas grisáceas o amarillentas, a veces luminiscentes, muy poco solubles en agua. Suele contener sulfato u otras impurezas. Solo o tratado con óxido de arsénico o con cal, se utiliza para la depilación de pieles. Se usa también en cosmética como depilatorio, en medicina como microbicida, en tratamientos metalúrgicos o para la preparación de colores luminiscentes.

6) Sulfuros de hierro. El sulfuro de hierro artificial más importante es el monosulfuro ferroso (FeS), que se obtiene por fusión de una mezcla de azufre con limaduras de hierro. Se presenta en placas o en trozos negruzcos con reflejos metálicos; se emplea para obtener el sulfuro de hidrógeno o en cerámica.


7) Sulfuro de estroncio (SrS). Este producto, que se presenta en masas grisáceas que amarillean al aire, se emplea como depilatorio en tenería, cosmética o para preparar colores luminiscentes.

8) Sulfuros de estaño. El sulfuro estánnico artificial (SnS2) (disulfuro de estaño, oro musivo), que se prepara calentando una mezcla de azufre y de cloruro de amonio con el óxido o la amalgama de estaño y se presenta en escamas o polvo dorado. Es insoluble en agua y se sublima en caliente. Se emplea para broncear la madera, el yeso (escayola), etc.

9) Sulfuros de antimonio.

10) Sulfuro de bario (BaS). Se obtiene por reducción del sulfato natural de la partida 25.11 (baritina) mediante carbón y se presenta en polvo o en trozos blancos, si es puro, y grisáceos o amarillentos, si no lo es; es tóxico. Tiene las mismas aplicaciones que el sulfuro de estroncio.

11) Sulfuros de mercurio. El sulfuro de mercurio artificial (HgS), se obtiene por la acción directa del azufre sobre el mercurio y es negro. Tratado por el calor, sublimado o por la acción de polisulfuros alcalinos, el sulfuro negro se transforma en sulfuro rojo en polvo (bermellón artificial), pigmento que se emplea para preparar pinturas finas o para colorear el lacre; el producto obtenido por vía húmeda es más brillante, pero resiste menos a la luz. Esta sal es tóxica.


12) Los demás sulfuros. Se pueden citar:
13) Polisulfuros. Los polisulfuros comprendidos en esta partida son mezclas de sulfuros del mismo metal.
a) El sulfuro de níquel (millerita) (partida 25.30).

b) El sulfuro de molibdeno (molibdenita) (partida 26.13).

c) El sulfuro de vanadio (patronita) (partida 26.15).

d) El sulfuro de bismuto (bismutina) (partida 26.17).

28.31 DITIONITOS Y SULFOXILATOS.

Los ditionitos (hidrosulfitos) son las sales del ácido ditionoso (H2S2O4) que no han podido aislarse en estado libre. Estas sales se obtienen reduciendo las disoluciones de hidrogenosulfitos saturados de dióxido de azufre con polvo de cinc. Son agentes reductores que se utilizan en las industrias químicas, las textiles o la azucarera, principalmente como agente blanqueador.

El más importante es el ditionito de sodio (Na2S2O4), anhidro es un polvo blanco soluble en agua e hidratado (con 2 H2O) se presenta como cristales incoloros. Es un agente reductor que se utiliza en síntesis orgánica, en la industria de colorantes, en tintorería o estampado o en la industria papelera. Este producto, incluso cristalizado, se altera con bastante rapidez. Para determinadas aplicaciones, principalmente como mordiente en la industria textil, el ditionito de sodio se estabiliza con formol (ditionito-formaldehído), añadiéndole a veces óxido de cinc o glicerol. También puede estabilizarse con acetona.

Los ditionitos de potasio, de calcio, de magnesio o de cinc, que pueden estabilizarse por procedimientos análogos, son productos parecidos, que tienen las mismas propiedades reductoras y aplicaciones que el ditionito de sodio.

Los ditionitos estabilizados se clasifican en esta partida, lo mismo que los sulfoxilatos formaldehído, que son productos similares.

Los sulfitos y los tiosulfatos se clasifican en la partida 28.32.

28.32 SULFITOS; TIOSULFATOS.


A) Los sulfitos de metal, sales del ácido sulfuroso (H2SO3) (conocido solamente en disolución acuosa y que corresponde al anhídrido sulfuroso de la partida 28.11).

B) Los tiosulfatos o hiposulfitos de metal, sales de un ácido no aislado (no existe en estado puro), el ácido tiosulfúrico (ácido hiposulfuroso) (H2S2O3).

Los lignosulfitos están comprendidos en la partida 38.04 y los productos industriales llamados hidrosulfitos estabilizados con materias orgánicas en la partida 28.31.


A. – SULFITOS

1) Sulfitos de sodio. Se trata aquí del hidrogenosulfito de sodio (NaHSO3), disulfito de sodio (Na2SO3.SO2 o Na2S2O5) y sulfito de sodio (Na2SO3).
2) Sulfito de amonio ((NH4)2SO3.H2O). Se obtiene por la acción del dióxido de azufre sobre el amoníaco y se presenta en cristales incoloros solubles en agua que se oxidan al aire. Se aplica en síntesis orgánica.

3) Sulfitos de potasio. Se presentan en formas análogas a las de los sulfitos de sodio.


4) Sulfitos de calcio que comprenden:
5) Los demás sulfitos. Se pueden citar los sulfitos de magnesio (que tienen los mismos usos que los sulfitos de calcio), el sulfito de cinc (antiséptico y mordiente), el hidrogenosulfito o bisulfito de cromo (mordiente).

B. – TIOSULFATOS

1) Tiosulfato de amonio ((NH4)2S2O3). Se prepara a partir del tiosulfato de sodio y se presenta en cristales incoloros, delicuescentes, solubles en agua. Se emplea como fijador en fotografía o como antiséptico.

2) Tiosulfato de sodio (Na2S2O3.5H2O). Se prepara por la acción del azufre sobre una disolución de sulfito de sodio y se presenta en forma de cristales incoloros muy solubles en agua, inalterables al aire. Se utiliza como fijador en fotografía, como anticloro en el blanqueado de materias textiles o papel, en el curtido al cromo o en síntesis orgánica.

3) Tiosulfato de calcio (CaS2O3.H2O). Se prepara por oxidación del sulfuro de calcio, es un polvo cristalino, blanco, soluble en agua, que se utiliza en medicina o en la preparación de otros tiosulfatos.

4) Los demás tiosulfatos. Se pueden citar el tiosulfato de bario (pigmento con reflejos nacarados), el tiosulfato de aluminio (empleado en síntesis orgánica) y el tiosulfato de plomo (fabricación de fósforos [cerillas] sin fósforo).

28.33 SULFATOS; ALUMBRES; PEROXOSULFATOS (PERSULFATOS).

A.– SULFATOS

Esta partida comprende los sulfatos, sales metálicas del ácido sulfúrico (H2SO4) de la partida 28.07, salvo las exclusiones citadas en la introducción a este Subcapítulo y con exclusión, además, del sulfato de amonio que, incluso puro, se clasifica en las partidas 31.02 o 31.05 y del sulfato de potasio que, incluso puro, se clasifica en las partidas 31.04 o 31.05.

1) Los sulfatos de sodio comprenden:


2) Sulfato de magnesio. El sulfato artificial de magnesio comprendido aquí (sal de Epsom o de Seidlitz) (MgSO4.7H2O) se obtiene por purificación de la kieserita o por la acción del ácido sulfúrico sobre la dolomita. Se presenta en cristales incoloros, ligeramente eflorescente al aire y soluble en agua. Se emplea como agente de carga de aprestos para la industria textil, en tenería, como ignifugante o como purgante. 3) Sulfato de aluminio (Al2(SO4)3). Esta sal procede del tratamiento de la bauxita con ácido sulfúrico, purificada o no, o de diversos aluminosilicatos naturales; las impurezas consisten sobre todo en compuestos de hierro. Hidratado con 18 H2O, se presenta en cristales blancos, solubles en agua y que, según la concentración de la disolución empleada, son deleznables y pueden rayarse con la uña, o duros y quebradizos; por la acción del calor, funde en su propia agua de cristalización y da un sulfato anhidro. Se emplea en tintorería como mordiente, en tenería para la conservación del cuero o el curtido al alumbre, en la industria papelera para el encolado de las pastas, en la industria de colorantes para la fabricación de lacas, de azul de metileno u otros colorantes tiazínicos. Se emplea también para aclarar el sebo, purificar el agua industrial, en los extintores de incendios, etc.
4) Sulfatos de cromo. El más común de estos sulfatos es el sulfato crómico (Cr2(SO4)3), que se prepara a partir del nitrato de cromo y del ácido sulfúrico. Se presenta como polvo cristalino, violeta o verde, o en disolución acuosa. Se emplea como mordiente en tintorería (mordentado al cromo) o en tenería (curtido al cromo). Para este último uso, se utilizan principalmente disoluciones poco estables de sulfatos básicos de cromo, derivados del sulfato crómico o del sulfato cromoso (CrSO4). Estos distintos sulfatos están comprendidos aquí.

5) Sulfatos de níquel. El más común de estos sulfatos tiene por fórmula NiSO4. Se presenta anhidro en cristales amarillos o hidratado, en cristales verde esmeralda con 7 H2O o azulados con 6 H2O; es soluble en agua. Se emplea en el niquelado electrolítico, en tintorería como mordiente, en la fabricación de máscaras de gas o como catalizador en determinadas síntesis.

6) Sulfatos de cobre.

7) Sulfato de cinc (ZnSO4.7H2O). Esta sal, que se obtiene disolviendo cinc, óxido de cinc, carbonato de cinc o blenda tostada en ácido sulfúrico diluido, se presenta en masas vítreas blancas, o en cristales en forma de agujas. Se emplea para disminuir la flotabilidad natural de los minerales y también para fabricar secantes, como mordiente en tintorería, para cincar los metales por electrólisis, como antiséptico, para conservar la madera o para fabricar diversos compuestos de cinc. Se utiliza en la elaboración del litopón clasificado en la partida 32.06 o de luminóforos (sulfato de cinc activado por el cobre), también comprendido en la partida 32.06.

8) Sulfato de bario. Se trata aquí del sulfato artificial o precipitado (BaSO4), que se obtiene precipitando una disolución de cloruro de bario con ácido sulfúrico o con un sulfato alcalino. Se presenta como polvo blanco muy denso (densidad aproximada a 4.4) insoluble en agua o como pasta espesa. Es un pigmento blanco y una materia de carga que se emplea como apresto de los tejidos, en la preparación del caucho, papel cuché o cartón, en la obtención de masilla, lacas, colores, pinturas, etc. Puro, es opaco a los rayos X y se emplea para la obtención de preparaciones opacificantes utilizadas en radiografía.


9) Sulfatos de hierro.
10) Sulfato de cobalto (CoSO4.7H2O). Se prepara a partir del óxido cobaltoso y el ácido sulfúrico, se presenta en cristales rojos solubles en agua. Se utiliza en el cobaltado electrolítico, como color cerámico, catalizador o para la preparación de resinatos de cobalto precipitados (secativos).

11) Sulfato de estroncio. El sulfato artificial de estroncio (SrSO4) se obtiene precipitando disoluciones del cloruro y es un polvo blanco poco soluble en agua. Se emplea en pirotecnia, en cerámica o para la preparación de diversas sales de estroncio.

12) Sulfato de cadmio (CdSO4). Se presenta en cristales incoloros solubles en agua, anhidro o hidratado con 8 H2O. Se utiliza para la preparación de amarillo de cadmio (sulfuro de cadmio) o de otros colorantes o de productos medicinales, en electricidad (pila patrón Weston), en galvanoplastia y tintorería.

13) Sulfatos de mercurio.


14) Sulfatos de plomo.
B. – ALUMBRES

Los alumbres son sulfatos dobles hidratados que tienen, por una parte, un sulfato de un metal trivalente (aluminio, cromo, manganeso, hierro o indio) y por otra, un sulfato de un metal monovalente (alcalino o amonio). Se emplean en tintoreria, como antisépticos o en la preparación de productos químicos, pero se tiende a sustituirlos por los sulfatos simples.

1) Alumbres de aluminio.


2) Alumbres de cromo.
3) Alumbres de hierro. El alumbre de hierro amoniacal (Fe2(SO4)3.(NH4)2SO4.24H2O) se presenta en cristales violáceos que se deshidratan y blanquean al aire, y el alumbre de hierro (III) potásico, también en forma de cristales violáceos; se utilizan en tintoreria.

C. – PEROXOSULFATOS (PERSULFATOS)

El nombre de peroxosulfatos (persulfatos) debe reservarse a las sales de los ácidos persulfúricos de la partida 28.11. Son bastante estables en seco, pero las disoluciones acuosas se descomponen por la acción del calor. Son agentes oxidantes enérgicos.

1) Peroxodisulfato de amonio (NH4)2S2O8. Se prepara por electrólisis de disoluciones concentradas de sulfato de amonio con ácido sulfúrico y se presenta en cristales incoloros solubles en agua que se descomponen espontáneamente con la humedad o el calor. Se emplea en fotografía, en el blanqueado o teñido de tejidos, en la preparación de almidón soluble, en la preparación de otros peroxosulfatos o de ciertos baños electrolíticos, en síntesis orgánica, etc.

2) Peroxodisulfato de sodio (Na2S2O8). Se presenta en cristales incoloros muy solubles en agua y se utiliza como desinfectante, decolorante, despolarizante (de pilas) o para el grabado sobre aleaciones de cobre.

3) Peroxodisulfato de potasio (K2S2O8). Se presenta en cristales incoloros muy solubles en agua y se emplea en el blanqueado, en jabonería, en fotografía, como antiséptico, etc.


28.34 NITRITOS; NITRATOS.
A. – NITRITOS

Esta partida comprende, salvo las exclusiones citadas en la introducción a este Subcapítulo, los nitritos, sales metálicas del ácido nitroso (HNO2) de la partida 28.11.

1) Nitrito de sodio (sal para diazotar) (NaNO2). Esta sal se obtiene reduciendo el nitrato de sodio por el plomo o en la obtención de litargirio. Se presenta en cristales incoloros, higroscópicos, muy solubles en agua. Se emplea como agente oxidante en el teñido a la tina o en síntesis orgánica. Se utiliza como anticloro en el blanqueado de tejidos, en fotografía, como raticida, para la conservación de carne, etc.

2) Nitrito de potasio (KNO2). Se prepara del mismo modo que el nitrito de sodio o por la acción del dióxido de azufre sobre una mezcla de óxido de calcio y de nitrato de potasio, se presenta en polvo cristalino o en barritas amarillentas; frecuentemente contiene otras sales como impurezas. Es soluble en agua, muy delicuescente y se altera al aire. Tiene los mismos usos que el nitrito de sodio.

3) Nitrito de bario (Ba(NO2)2). Cristales octaédricos que se utilizan en pirotecnia.

4) Los demás nitritos. Se pueden citar el nitrito de amonio, poco estable y explosivo, que se utiliza en disoluciones para la producción de nitrógeno en el laboratorio.

B. – NITRATOS

Esta partida comprende los nitratos, sales metálicas del ácido nítrico (HNO3) de la partida 28.08, salvo las excepciones citadas en la introducción a este Subcapítulo y con exclusión, además, del nitrato de amonio y del nitrato de sodio, incluso puros, que se clasifican en la partida 31.02 o 31.05 (véanse también las exclusiones que se señalan más adelante).
1) Nitrato de potasio (KNO3). Esta sal llamada también nitro o salitre se obtiene a partir del nitrato de sodio y del cloruro de potasio. Se presenta en cristales incoloros, en masas vítreas o en polvo blanco cristalino (nitrato de nieve), soluble en agua, higroscópico si es impuro. Tiene usos similares a los del nitrato de sodio, además se utiliza en la preparación de la pólvora negra y explosivos, cebos químicos, fuegos artificiales, fósforos (cerillas), como fundente en metalurgia, etc.

2) Nitratos de bismuto.


3) Nitrato de magnesio (Mg(NO3)2.6H2O). Se presenta en cristales incoloros solubles en agua. Se emplea en pirotecnia, en la preparación de productos refractarios (asociado a la magnesia), de manguitos de incandescencia, etc.

4) Nitrato de calcio (Ca(NO3)2). Se obtiene tratando calizas molidas con ácido nítrico y se presenta en una masa delicuescente blanca, soluble en agua, alcohol y acetona. Se utiliza en pirotecnia y en la fabricación de explosivos, de fósforos (cerillas), abonos, etc.

5) Nitrato férrico (Fe(NO3)3.6 o 9H2O). Cristales azules. Mordiente en tintoreria o estampado (solo o asociado con el acetato). La disolución acuosa pura se utiliza en medicina.

6) Nitrato de cobalto (Co(NO3)2.6H2O). Cristales violetas, rojizos o pardos, solubles en agua y delicuescentes. Esta sal se emplea en la preparación de azul o amarillo de cobalto o de tintas simpáticas, para decorar la cerámica, para el cobaltado electrolítico, etc.

7) Nitrato de níquel (Ni(NO3)2.6H2O). Se presenta en cristales verdes, delicuescentes, soluble en agua y se emplea en cerámica (pigmentos pardos), en tintoreria (mordiente), en el niquelado electrolítico, para la obtención de óxido de níquel o para la preparación del catalizador de níquel puro.

8) Nitrato cúprico (Cu(NO3)2). La disolución de cobre en ácido nítrico da por cristalización el nitrato (con 3 o 6 H2O, según la temperatura); son cristales azules o verdes, solubles en agua, higroscópicos y venenosos. Esta sal se utiliza en pirotecnia, en la industria de colorantes, el teñido o estampado de materias textiles (mordiente), para la preparación de óxido cúprico, papeles sensibilizados para uso fotográfico, revestimientos electrolíticos, para patinar metal, etc.

9) Nitrato de estroncio (Sr(NO3)2). La sal anhidra se obtiene en caliente por disolución del óxido de estroncio o del sulfuro de estroncio en ácido nítrico, y la sal hidratada con 4 H2O en frío. Es un polvo cristalino incoloro, delicuescente, soluble en agua, que se descompone con la acción del calor; se utiliza en pirotecnia para colorear de rojo; se utiliza también en la preparación de fósforos (cerillas).

10) Nitrato de cadmio (Cd(NO3)2.4H2O). Se prepara a partir del óxido y se presenta en agujas incoloras solubles en agua y delicuescentes. Se utiliza en ceramica, en vidriería o como colorante.

11) Nitrato de bario (Ba(NO3)2). Se prepara a partir del carbonato natural de la partida 25.11 (witherita) y se presenta en cristales o en polvo cristalino, incoloro o blanco, soluble en agua y venenoso. Se emplea en pirotecnia para colorear de verde los fuegos artificiales, en la fabricación de explosivos, de vidrio de óptica, de composiciones vitrificables, sales de bario o de nitratos, etc.

12) Nitrato de plomo (Pb(NO3)2). Se obtiene a partir del minio y del ácido nítrico y es un subproducto de la preparación del dióxido de plomo. Se presenta en cristales incoloros, solubles en el agua y venenosos. Se emplea en pirotecnia (fuegos amarillos), en la fabricación de fósforos (cerillas), explosivos, determinados colorantes, en tenería, fotografía o litografía, en la preparación de sales de plomo o como agente oxidante en síntesis orgánica.

13) Nitratos de mercurio. Estos nitratos se obtienen por la acción del ácido nítrico sobre el mercurio.


a) Los acetonitratos (Capítulo 29), tales como el acetonitrato de hierro, utilizado como mordiente.

b) Las sales dobles, incluso puras, de sulfato de amonio y nitrato de amonio (partidas 31.02 o 31.05).

c) Los explosivos que consistan en mezclas de nitratos de metal (partida 36.02).

28.35 FOSFINATOS (HIPOFOSFITOS), FOSFONATOS (FOSFITOS) Y FOSFATOS; POLIFOSFATOS, AUNQUE NO SEAN DE CONSTITUCION QUIMICA DEFINIDA.

A. – FOSFINATOS (HIPOFOSFITOS)

Esta partida comprende, salvo las exclusiones citadas en la introducción a este Subcapítulo, los fosfinatos (hipofosfitos), sales metálicas del ácido fosfínico (hipofosforoso) (H3PO2) de la partida 28.11.

Son sales solubles en agua. Por la acción del calor, se descomponen desprendiendo fosfuro de hidrógeno (hidrógeno fosforado), que se inflama espontáneamente. Los fosfinatos alcalinos tienen propiedades reductoras.

B. – FOSFONATOS (FOSFITOS)

Esta partida comprende, salvo las exclusiones citadas en la introducción a este Subcapítulo, los fosfonatos (fosfitos), sales metálicas (neutras o ácidas) del ácido fosfónico (fosforoso) (H3PO3) de la partida 28.11.

Los más importantes son los fosfonatos de amonio, de sodio o de potasio y el fosfonato de calcio, compuestos solubles en el agua, que son reductores.


C. – FOSFATOS Y POLIFOSFATOS.

Esta partida comprende, salvo las exclusiones citadas en la introducción a este Subcapítulo, los fosfatos y polifosfatos de metal derivados de los ácidos de la partida 28.09, es decir:
1) Fosfatos y polifosfatos de amonio. 2) Fosfatos y polifosfatos de sodio. 3) Fosfatos de potasio. El dihidrogenoortofosfato de potasio (fosfato monopotásico) (KH2PO4), el más usual, se obtiene tratando la creta fosfatada con ácido ortofosfórico y sulfato de potasio. Se presenta en cristales incoloros solubles en agua. Se emplea, principalmente, para alimentación mineral de las levaduras o como abono.

4) Fosfatos de calcio.


5) Fosfato de aluminio. El ortofosfato artificial de aluminio (AlPO4), preparado a partir del ortofosfato de sodio y del sulfato de aluminio, es un polvo blanco, grisáceo o rosado. Se utiliza principalmente como fundente en cerámica o para cargar la seda (con óxido de estaño), así como para la preparación de cementos dentales.
6) Fosfato de manganeso (Mn3(PO4)2.7H2O). El fosfato de manganeso se obtiene a partir del cloruro manganoso y el ácido fosfórico y es un polvo violeta que constituye, solo o mezclado con otros productos (tales como el fosfato de hierro), el violeta de Nuremberg, empleado en pintura artística o en la preparación de esmaltes. Asociado con fosfato de amonio produce el violeta de Borgoña.

7) Fosfatos de cobalto (diortofosfato de tricobalto). El ortofosfato cobaltoso (Co3(PO4)2.2 u 8H2O) se prepara a partir del ortofosfato de sodio y del acetato de cobalto. Se presenta en polvo rosa amorfo, insoluble en agua. Tratado con alúmina gelatinosa, constituye el azul de Thénard, empleado en la preparación de esmaltes. Asociado con el fosfato de aluminio se utiliza en la preparación de violeta de cobalto.

8) Los demás fosfatos. Se pueden citar los fosfatos de bario (opacificantes), de cromo (color cerámico), de cinc (color cerámico, preparación de cementos dentales, fermentaciones, medicina), de hierro (en medicina), de cobre (color cerámico).


a) Los fosfatos tricálcicos naturales (fosforitas), el apatito y los fosfatos aluminocálcicos naturales, que se clasifican en la partida 25.10.

b) Los demás fosfatos naturales del Capítulo 25 o 26.

c) El dihidrogenoortofosfato de amonio (ortofosfato monoamónico) y el hidrogenoortofosfato de diamonio (ortofosfato de diamonio), incluso puros (partida 31.05).

d) Las variedades de fosfatos que constituyan piedras preciosas o semipreciosas (partida 71.03 o 71.05).

28.36 CARBONATOS; PEROXOCARBONATOS (PERCARBONATOS); CARBONATO DE AMONIO COMERCIAL QUE CONTENGA CARBAMATO DE AMONIO.

Esta partida comprende, salvo las exclusiones citadas en la introducción a este Subcapítulo:

I) Los carbonatos (neutros, hidrogenocarbonatos o bicarbonatos y carbonatos básicos), sales metálicas del ácido carbónico (H2C03) sin aislar, cuyo anhídrido (CO2) se clasifica en la partida 28.11.

II) Los peroxocarbonatos (percarbonatos), que son carbonatos que contienen un exceso de oxígeno, tales como (Na2CO4) (monoperoxocarbonato) o (Na2C2O6) (diperoxocarbonato), que resultan de la acción del anhídrido carbónico sobre los peróxidos de metal.


A.– CARBONATOS

1) Carbonatos de amonio. Los carbonatos de amonio se obtienen calentando una mezcla de creta y sulfato (o cloruro) de amonio o incluso haciendo reaccionar el dióxido de carbono y el gas amoníaco en presencia de vapor de agua.
2) Carbonatos de sodio.
3) Carbonatos de potasio.
4) Carbonato de calcio precipitado. El carbonato de calcio precipitado (CaCO3) comprendido aquí procede del tratamiento de disoluciones de sales de calcio por el dióxido de carbono. Se utiliza como carga en la preparación de dentífricos, de los polvos llamados de arroz, en medicina (como antirraquítico), etc.
5) Carbonato de bario precipitado. El carbonato de bario precipitado (BaCO3) comprendido aquí se obtiene a partir del sulfuro de bario y del carbonato de sodio. Se presenta en masas blancas insolubles en agua. Se utiliza para depurar las aguas industriales, para preparar parasiticidas o para fabricar vidrios de óptica. Se emplea también como pigmento o como fundente en la preparación de esmaltes, en la industria del caucho, en la industria papelera, en jabonería, en la industria azucarera, para la obtención de barita pura o en pirotecnia (fuegos verdes).
6) Carbonatos de plomo. 7) Carbonatos de litio. El carbonato de litio (Li2CO3) se obtiene precipitando el sulfato de litio por el carbonato de sodio y es un polvo blanco cristalino, inodoro, inalterable al aire y poco soluble en agua. Se emplea en medicina (diátesis úrica) o para la preparación de mezclas para obtener agua mineral artificial.

8) Carbonato de estroncio precipitado. El carbonato de estroncio precipitado (SrCO3) comprendido aquí es un polvo blanco muy fino, insoluble en agua que se emplea en pirotecnia (fuegos rojos) o para preparar vidrios irisados, colores luminiscentes, estronciana (óxido de estroncio) o las sales de estroncio.


9) Carbonato de bismuto. El carbonato artificial de bismuto comprendido aquí es esencialmente el carbonato básico de bismuto ((BiO)2CO3) (carbonato de bismutilo), polvo amorfo blanco o amarillento, insoluble en agua, que se emplea en medicina o en cosmética.
10) Carbonato de magnesio precipitado. El carbonato de magnesio precipitado comprendido aquí es un carbonato más o menos básico e hidratado. Se obtiene por doble descomposición del carbonato de sodio y del sulfato de magnesio. Es un producto blanco, inodoro, prácticamente insoluble en agua. El carbonato ligero es la magnesia blanca de los farmacéuticos, producto laxante que se presenta frecuentemente en panes cúbicos. El carbonato pesado es un polvo blanco granuloso. El carbonato de magnesio se emplea como carga en la industria papelera y en la del caucho; se emplea también en cosmética o como calorífugo.
11) Carbonatos de manganeso. El carbonato artificial (MnCO3) anhidro o hidratado (con 1 H2O), comprendido aquí es un polvo fino, amarillo, rosado o pardo, insoluble en agua, que se emplea como pigmento en pintura, caucho y cerámica; también en medicina.
12) Carbonatos de hierro. El carbonato artificial (FeCO3) anhidro o hidratado (con 1 H2O) comprendido aquí se prepara por doble descomposición del sulfato de hierro y del carbonato de sodio; se presenta en cristales grisáceos insolubles en agua que se oxidan fácilmente al aire, sobre todo húmedo. Se emplea para preparar las sales de hierro y ciertos medicamentos.
13) Carbonatos de cobalto. El carbonato de cobalto (CoCO3) anhidro o hidratado (con 6 H2O) es un polvo cristalino rosa, rojo o verdoso, insoluble en agua. Se utiliza como pigmento en la preparación de esmaltes; se emplea también para preparar óxidos y sales de cobalto.

14) Carbonatos de níquel. El carbonato artificial normal de níquel (NiCO3) es un polvo verde claro, insoluble en agua, que se utiliza como pigmento cerámico o para la preparación del óxido de níquel. El carbonato básico hidratado se presenta en cristales verdosos y se utiliza en cerámica, en la industria del vidrio, galvanoplastia, etc.


15) Carbonatos de cobre. Los carbonatos artificiales, llamados también malaquita artificial, azurita artificial, son polvos azul verdoso, venenosos, insolubles en agua, que consisten en carbonato neutro (CuCO3) o en carbonato básico de diversos tipos. Se preparan a partir del carbonato de sodio y del sulfato de cobre. Se emplean como pigmentos puros o mezclados (cenizas azules o verdes, azul y verde de montaña), como insecticidas o fungicidas, en medicina (astringentes o antídotos del fósforo), en galvanoplastia, en pirotecnia, etc. 16) Carbonato de cinc precipitado. El carbonato de cinc precipitado (ZnCO3) comprendido aquí y que se prepara por doble descomposición del carbonato de sodio y del sulfato de cinc, es un polvo blanco cristalino prácticamente insoluble en agua. Se emplea como pigmento en pintura, en la industria del caucho, en cerámica o en cosmética.
B. – PEROXOCARBONATOS (PERCARBONATOS)

1) Peroxocarbonatos de sodio. Se preparan tratando el peróxido de sodio o su hidrato con dióxido de carbono líquido y son polvos blancos que se disuelven en agua y desprenden oxígeno produciendo carbonato neutro de sodio. Se utilizan para el blanqueado, en la preparación de lejías caseras o en fotografía.

2) Peroxocarbonatos de potasio. Se obtienen por eletrólisis a -10 °C o -15 °C de una disolución saturada de carbonato neutro de potasio. Son cristales blancos muy higroscópicos que cambian a azul con la humedad y son solubles en agua. Constituyen agentes oxidantes enérgicos que se emplean a veces para blanquear.

3) Los demás peroxocarbonatos. Se pueden citar los peroxocarbonatos de amonio o bario.

28.37 CIANUROS, OXICIANUROS Y CIANUROS COMPLEJOS.

Esta partida comprende, salvo las exclusiones citadas en la introducción a este Subcapítulo, los cianuros, los oxicianuros y los cianuros complejos.

A. – CIANUROS

Los cianuros simples (o prusiatos) comprendidos aquí son las sales metálicas del cianuro de hidrógeno (HCN) de la partida 28.11. Son sales muy venenosas.

1) Cianuro de sodio (NaCN). Se obtiene, por la acción de coque o de gases hicrocarbonados sobre nitrógeno atmosférico en presencia de carbonato de sodio, o tratando el carbón de madera con cianamida cálcica de la partida 31.02, o con carbón en polvo, sodio y gas amoníaco. Se presenta en forma de polvo, placas o pastas blancas, cristalinas, higroscópicas, muy solubles en agua, con olor a almendras amargas. Fundido, absorbe oxígeno; puede formar hidratos. Se presenta en envases cerrados. Se emplea en la metalurgia del oro o de la plata, en el chapado con oro o plata, en fotografía, litografía o imprenta, como parasiticida o insecticida, etc. Se utiliza también en la obtención del ácido cianhídrico, cianuros, índigo o en operaciones de flotación (en especial, para separar la galena de la blenda o las piritas de las calcopiritas).

2) Cianuro de potasio (KCN). Se obtiene por procedimientos análogos y tiene las mismas propiedades y usos que el cianuro de sodio.

3) Cianuro de calcio (Ca(CN) 2). Es un polvo blanco o gris según el grado de pureza y es soluble en agua. Se emplea para la destrucción de insectos, hongos o animales dañinos.

4) Cianuro de níquel (Ni(CN)2). Hidratado, se presenta en laminillas o polvo verdoso; amorfo, como polvo amarillo. Se emplea en metalurgia o galvanoplastia.

5) Cianuros de cobre.


6) Cianuro de cinc (Zn(CN)2). Es un polvo blanco insoluble en agua que se utiliza en galvanoplastia.

7) Cianuros de mercurio.

B. – HEXACIANOFERRATOS (II) (FERROCIANUROS)

Los hexacianoferratos (II) (ferrocianuros) son sales metálicas del hexacianoferrato (II) de hidrógeno (H4Fe(CN)6) de la partida 28.11. Se obtienen prácticamente a partir de residuos de la depuración del gas de hulla (crudo amoniacal) tratados con cal apagada o por la acción del hidrato ferroso sobre los cianuros. Se descomponen con el calor.
1) Hexacianoferrato de tetraamonio ((NH4)4Fe(CN)6). Se presenta en cristales solubles en agua. Se utiliza para el bronceado negro o como catalizador en la síntesis de amoníaco.

2) Hexacianoferrato de tetrasodio (Na4Fe(CN)6.10H2O). Se presenta en cristales amarillos inalterables al aire, solubles en agua, sobre todo en caliente. Se utiliza para preparar el ácido cianhídrico, el azul de Prusia, el tioíndigo, etc., para cementar el acero, en fotografía, en tintorería (como mordiente o para colorear de azul), como agente oxidante en el estampado con negro de anilina o como fungicida.

3) Hexacianoferrato de tetrapotasio (K4Fe(CN)6.3H2O). Se presenta en cristales amarillos, eflorescente, soluble en agua, sobre todo en caliente. Sus usos son los mismos que los del hexacianoferrato de tetrasodio.

4) Hexacianoferrato (II) de cobre (Cu2Fe(CN)6.xH2O). Es un polvo pardo violáceo, insoluble en agua, que se utiliza para preparar el pardo de Florencia o pardo Van Dyck en pintura artística.

5) Hexacianoferratos (II) dobles (por ejemplo, de dilitio y de dipotasio, Li2K2(Fe(CN)6.3H2O).

Se excluyen de esta partida el azul de Prusia (azul de Berlín) y demás pigmentos a base de hexacianoferratos (partida 32.06).


C. – HEXACIANOFERRATOS (III) (FERRICIANUROS)

Los hexacianoferratos (III) (ferricianuros) son sales del hexacianoferrato (III) de hidrógeno (H3Fe(CN)6) de la partida 28.11.

Los principales se indican a continuación:

1) Hexacianoferrato de trisodio (Na3Fe(CN)6.H2O). Se obtiene por la acción del cloro sobre el hexacianoferrato (II) y se presenta en cristales granates delicuescentes, soluble en agua y tóxico; las disoluciones acuosas son verdosas y se descomponen con la luz. Se emplea en en fotografía, en la acero, en galvanoplastia o como agente oxidante en síntesis orgánica.

2) Hexacianoferrato de tripotasio (K3Fe(CN)6). Se presenta con el mismo aspecto que el hexacianoferrato (III) de sodio, pero es menos delicuescente. Sus usos son los mismos.


D. – LOS DEMAS COMPUESTOS

Se clasifican también en esta partida los pentacianonitrosilferratos (II) y pentacianonitrosilferratos (III), cianocadmiatos, cianocromatos, cianomanganatos, cianocobaltatos, cianoniquelatos, cianocupratos, cianomercuriatos, etc., de bases inorgánicas.

Se pueden citar por ejemplo:

1) El cianomercuriato de potasio, se presenta en cristales incoloros, tóxico, soluble en agua y se utiliza para platear las lunas.

2) El pentacianonitrosilferrato (III) de sodio (nitroprusiato de sodio o nitroferricianuro de sodio) (Na2Fe(CN)5NO.2H2O), se emplea en química analítica.

28.38 FULMINATOS, CIANATOS Y TIOCIANATOS.

Esta partida comprende, salvo las exclusiones citadas en la introducción a este Subcapítulo, los fulminatos, cianatos, isocianatos, tiocianatos, sales metálicas del ácido ciánico, no aislado (HO-C=N) o del ácido isociánico (HN=C=O) o del ácido fulmínico (HO-N=C), isómeros del ácido ciánico. Esta partida comprende también los tiocianatos, sales del ácido tiociánico (HS-C=N).


A. – FULMINATOS

Los fulminatos son compuestos de constitución poco conocida, muy inestable, que detonan, por ejemplo, con un ligero choque o por acción del calor o de una chispa. Constituyen cebos explosivos que se emplean en la fabricación de cápsulas fulminantes o detonantes.

El único fulminato de importancia comercial es el fulminato de mercurio, de fórmula hipotética Hg(ONC)2. Se obtiene haciendo reaccionar con alcohol una disolución de nitrato de mercurio en ácido nítrico en presencia de un catalizador, el cloruro cuproso. Se presenta en cristales blancos o amarillos en forma de aguja, soluble en agua hirviendo y venenoso. Al detonar produce humo rojo. Se presenta en recipientes no metálicos llenos de agua.


B. – CIANATOS

Los cianatos de amonio, de sodio o de potasio se utilizan para la obtención de diversos compuestos orgánicos. Existen también cianatos alcalinotérreos.

C. – TIOCIANATOS

1) Tiocianato de amonio (NH4SCN). Se prepara por calentamiento de una mezcla de amoníaco y sulfuro de carbono y se presenta en cristales incoloros, delicuescentes, muy solubles en agua, que enrojecen al aire y con la luz y se descomponen por el calor. Se emplea en galvanoplastia, en fotografía, en el teñido y en el estampado (principalmente para impedir el deterioro de los tejidos de seda con carga) y en la preparación de mezclas refrigerantes, de cianuros o hexacianoferratos (II), de la tiourea, de la guanidina, de materias plásticas, adhesivos, herbicidas, etc.

2) Tiocianato de sodio (NaSCN). Se obtiene por la acción del calor sobre una mezcla de cianuro de sodio y azufre. Se presenta con el mismo aspecto que el tiocianato de amonio o en polvo. Esta sal, venenosa, se utiliza en fotografía, en tintorería o estampado (mordiente), en medicina, para la preparación de la esencia artificial de mostaza, como reactivo de laboratorio, en galvanoplastia, en la industria del caucho, etc.

3) Tiocianato de potasio (KSCN). Se obtiene por un procedimiento análogo y presenta el mismo aspecto que el tiocianato de sodio. Se utiliza en la industria textil, en fotografía, para la preparación de los tiocianatos, de la tiourea, de la esencia artificial de mostaza, de colorantes o de otros compuestos orgánicos de síntesis, de mezclas refrigerantes, de parasiticidas, etc.

4) Tiocianato de calcio (Ca(SCN)2.3H2O). Se prepara por la acción de la cal sobre el tiocianato de amonio y se presenta en cristales incoloros, delicuescentes y solubles en agua. Se emplea como mordiente en tintorería o estampado como disolvente de la celulosa; también en el mercerizado del algodón, en medicina como sucedáneo del yoduro de potasio (contra la arterioesclerosis), para la preparación de otros tiocianatos o de los hexacionoferratos (II) o en la fabricación de pergamino.

5) Tiocianatos de cobre. Se preparan a partir de tiocianatos alcalinos, bisulfito de sodio y sulfato de cobre.


6) Tiocianato mercúrico (Hg(SCN)2). Se prepara con un tiocianato alcalino y cloruro mercúrico, es un polvo cristalino blanco, bastante soluble en agua. Esta sal, venenosa, se utiliza en fotografía para reforzar los negativos.
a) Los cianatos dobles o complejos (partida 28.42).

b) Los tiocianatos dobles o complejos (por ejemplo, los reinecatos, el hexakis (tiocianato) ferrato (II) de potasio y el hexakis (tiocianato) ferrato (III) de potasio) (partida 28.42).

28.39 SILICATOS; SILICATOS COMERCIALES DE LOS METALES ALCALINOS.

Esta partida comprende, salvo las exclusiones citadas en la introducción a este Subcapítulo, los silicatos, sales de metal de diversos ácidos silícicos, no aislados en estado libre y derivados del dióxido de silicio de la partida 28.11.

1) Silicatos de sodio. Se obtienen fundiendo arena y carbonato o sulfato de sodio. Su composición es de las más variables (monosilicato, metasilicato, polisilicato, etc.), su grado de hidratación y solubilidad varían según el método de obtención y el grado de pureza. Se presentan en polvo o en cristales incoloros, en masas vítreas (vidrio soluble) o en disoluciones acuosas más o menos viscosas. Defloculan la ganga y se utilizan como reguladores de flotación. Se emplean también como materias de carga para fabricar jabones silicatados, como aglutinantes o adhesivos en la fabricación de cartón o aglomerados de hulla, como ignifugantes, para la conservación de huevos, para la obtención de colas imputrescibles, como endurecedores en la fabricación de cementos anticorrosivos, mástiques o piedras artificiales, para la preparación de lejías, etc. Se utilizan también como desincrustantes o para el decapado del metal (véase la Nota Explicativa de la partida 38.24).

2) Silicatos de potasio. Tienen las mismas aplicaciones que los silicatos de sodio.

3) Silicato de manganeso (MnSiO3). Polvo anaranjado, insoluble en agua, que se utiliza como color cerámico o como secante de pinturas o barnices.

4) Silicatos de calcio precipitados. Los silicatos de calcio precipitados son polvos blancos que se obtienen a partir de silicatos de sodio y de potasio y se utilizan en la fabricación de aglomerados refractarios o cementos dentales.

5) Silicatos de bario. Son polvos blancos que se utilizan para obtener la barita o el vidrio de óptica.

6) Silicatos de plomo. Se presentan en polvo o en masas vítreas blancas, y se utilizan en cerámica para glaseados.

7) Los demás silicatos, incluidos los silicatos comerciales de metales alcalinos, excepto los anteriormente mencionados. Se pueden citar el silicato de cesio (polvo amarillo que se emplea en cerámica), el silicato de cinc (para el revestimiento de tubos fluorescentes), el silicato de aluminio (fabricación de porcelana o de productos refractarios).


a) La wollastonita (silicato de calcio), la rodonita (silicato de manganeso), la fenacita (silicato de berilio) y la titanita (silicato de titanio), que se clasifican en la partida 25.30.

b) Los minerales, tales como los silicatos de cobre (crisocola, dioptasa), el hidrosilicato de cinc (calamina, hemimorfita) y el silicato de circonio (circón), que se clasifican en las partidas 26.03, 26.08 o 26.15.

c) Las piedras preciosas o semipreciosas del Capítulo 71.

28.40 BORATOS; PEROXOBORATOS (PERBORATOS).

A. – BORATOS

Esta partida comprende, salvo las exclusiones citadas en la introducción a este Subcapítulo, los boratos, sales de metal derivadas de diversos ácidos bóricos, principalmente del ácido normal u ortobórico (H3BO3) de la partida 28.10.

Se clasifican en esta partida los boratos obtenidos por cristalización o por un procedimiento químico, así como los boratos de sodio procedentes de la evaporación del agua de determinados lagos salados.

1) Boratos de sodio. El más importante es el tetraborato (Na2B4O7) (tetraborato de disodio, bórax refinado). Se obtiene cristalizando disoluciones de boratos naturales o tratando con carbonato de sodio los boratos de calcio naturales o el ácido bórico. Puede presentarse anhidro o hidratado (con 5 o 10 H2O). Calentado y enfriado después produce una masa vítrea (bórax fundido refinado, vidrio de bórax, perla de bórax). Se emplea como apresto en la ropa blanca (almidonado), del papel, para la soldadura del metal (fundente para soldadura), como fundente en la preparación de esmaltes, para la preparación de colores vitrificables, de vidrios especiales (de óptica, para lámparas de incandescencia), colas, encáusticos, para el refinado del oro, para la preparación de boratos o de colorantes de antraquinona.

2) Boratos de amonio. Se trata principalmente del metaborato (NH4BO2.2H2O). Se presenta en cristales incoloros muy solubles en agua y eflorescentes. Se descompone por el calor dando un barniz fusible de anhídrido bórico; de aquí su empleo como ignifugante. Se utiliza también como fijador en las lociones capilares, como electrolito en condensadores o para el recubrimiento del papel.

3) Borato de calcio precipitado. Se obtiene a partir de los boratos naturales tratándolos con cloruro de calcio y es un polvo blanco. Se utiliza en preparaciones para retardar el avance del fuego, en preparaciones antihielo y para aisladores de cerámica. Puede utilizarse también como antiséptico.

4) Borato de manganeso. Se trata principalmente del tetraborato (MnB4O7) que es un polvo rosado poco soluble. Se emplea como secante de pinturas y barnices.

5) Borato de níquel. Este producto, que se presenta en cristales de color verde pálido, se utiliza como catalizador.

6) Borato de cobre. El borato de cobre se presenta en cristales azules, muy duros, insolubles en agua. Se emplea como pigmento (colores cerámicos), como antiséptico o insecticida.

7) Borato de plomo. El borato de plomo es un polvo grisáceo insoluble en agua. Se utiliza para preparar secantes y también en la industria del vidrio, como pigmento para la porcelana o en galvanoplastia.

8) Los demás boratos. El borato de cadmio se utiliza como revestimiento de tubos fluorecentes. El borato de cobalto, como secante, el borato de cinc, como antiséptico, ignifugante para textiles o como fundente en cerámica y el borato de circonio, como opacificante.

Los boratos de sodio naturales (kernita, tinkal), que se utilizan para la preparación de los boratos artificiales comprendidos aquí y los boratos de calcio naturales (pandermita, priceita), que se utilizan en la producción de ácido bórico, están comprendidos en la partida 25.28.


B. – PEROXOBORATOS (PERBORATOS)

Esta partida comprende, salvo las exclusiones citadas en la introducción a este Subcapítulo, los peroxoboratos de metal. Estas sales, más oxigenadas que los boratos, ceden más fácilmente el oxígeno.

Consisten, en general, en productos complejos cuya fórmula corresponde a diversos ácidos tales como el HBO3 o HBO4.


28.41 SALES DE LOS ACIDOS OXOMETALICOS O PEROXOMETALICOS. Esta partida comprende las sales de los ácidos oxometálicos o peroxometálicos (que corresponden a los óxidos de metal que constituyen los anhídridos).

Las principales categorías de compuestos considerados aquí se indican a continuación:

1) Aluminatos. Derivados de los hidróxidos de aluminio.

2) Cromatos. Los cromatos neutros o ácidos (dicromatos), los tri- y tetracromatos y los peroxocromatos derivan de diversos ácidos crómicos, en especial, del ácido normal (H2CrO4) o del ácido dicrómico o pirocrómico (H2Cr2O7), no aislados.
3) Manganatos y permanganatos. Estas sales corresponden respectivamente a los ácidos mangánico (H2MnO4) (no aislado) y permangánico (HMnO4) (que existe solamente en disoluciones acuosas). 4) Molibdatos. Los molibdatos, paramolibdatos y polimolibdatos derivan del ácido molíbdico normal (H2MoO4) o de los demás ácidos molíbdicos. Presentan alguna analogía con los cromatos. 5) Volframatos (tungstatos). Los volframatos, paravolframatos y pervolframatos derivan del ácido volfrámico normal (H2WO4) y de los demás ácidos volfrámicos.
6) Titanatos. Los titanatos orto–, meta– y peroxotitanatos, neutros o ácidos) derivan de los diversos ácidos titánicos e hidróxidos, a base del dióxido de titanio (TiO2). 7) Vanadatos. Los vanadatos neutros o ácidos) derivan de diversos ácidos vanádicos procedentes del pentóxido de vanadio (V2O5) o de otros óxidos de vanadio.
8) Ferratos y ferritos. Los ferratos y ferritos derivan respectivamente del hidróxido férrico (Fe(OH)3) y el hidróxido ferroso (Fe(OH)2). El ferrato de potasio es un polvo negro, que se disuelve en agua, produciendo un líquido rojo.
9) Cincatos. Estos compuestos derivan del hidróxido de cinc anfótero (Zn(OH)2).
10) Estannatos. Los estannatos derivan de los ácidos estánnicos.
11) Antimoniatos. Son sales de diversos ácidos que corresponden al óxido antimónico (Sb2O5); presentan alguna similitud con los arseniatos.
12) Plumbatos. Son derivados del dióxido de plomo (PbO2) anfótero.
13) Las demás sales de ácidos oxometálicos o peroxometálicos. Entre las demás sales comprendidas en esta partida se pueden citar:
a) Los compuestos de metal precioso (partida 28.43) que procedan, de ácidos cuyo anión contenga estos diversos metales (por ejemplo, auratos, platinatos), o de otros ácidos que contengan un elemento metálico cuyo catión esté formado por estos metales (por ejemplo, cromato de plata) (partida 28.43).

b) Los compuestos de elementos químicos radiactivos (o isótopos radiactivos) (partida 28.44).

c) Los compuestos de escandio, itrio o metales de las tierras raras (partida 28.46).


28.42 LAS DEMAS SALES DE LOS ACIDOS O PEROXOACIDOS INORGANICOS (INCLUIDOS LOS ALUMINOSILICATOS, AUNQUE NO SEAN DE CONSTITUCION QUIMICA DEFINIDA), EXCEPTO LOS AZIDUROS (AZIDAS). Esta partida comprende, salvo las exclusiones citadas en la introducción a este Subcapítulo, los productos indicados a continuación:

I.– SALES DE ACIDOS INORGANICOS DE ELEMENTOS
NO METALICOS O DE PEROXOACIDOS NO COMPRENDIDOS EN OTRA PARTE

A) Los arsenitos y los arseniatos. B) Las sales de los ácidos del selenio: seleniuros, selenitos y selenatos, tales como:
C) Las sales de los ácidos del telurio (teluro): telururos, teluritos y teluratos, tales como:
II. – SALES DOBLES O COMPLEJAS

Este grupo comprende las sales dobles o complejas con excepción de las que están específicamente incluidas en otra parte.
A) Cloruros dobles o complejos (clorosales). B) Yoduros dobles o complejos (yodosales).
C) Sales dobles o complejas que contengan azufre (tiosales). D) Sales dobles o complejas de selenio (seleniocarbonatos, seleniocianatos, etc.).

E) Sales dobles o complejas de telurio (teluro) (telurocarbonatos, telurocianatos, etc.).

F) Cobaltinitritos (nitrocobaltatos).


G) Nitratos dobles o complejos (nitratos de y hexaaminoníquel, etc.).
H) Fosfatos dobles o complejos (fosfosales). IJ) Borovolframatos.
K) Silicatos dobles o complejos.
L) Sales dobles o complejas de óxidos de metal.
a) Las sales complejas de flúor de la partida 28.26.

b) Los alumbres de la partida 28.33.

c) Los cianuros complejos de la partida 28.37.

d) Las sales del nitruro de hidrógeno (partida 28.50).

e) El sulfato doble de magnesio y potasio, incluso puro (Capítulo 31).


–––––––––

SUBCAPITULO VI

VARIOS


28.43 METAL PRECIOSO EN ESTADO COLOIDAL; COMPUESTOS INORGANICOS U ORGANICOS DE METAL PRECIOSO, AUNQUE NO SEAN DE CONSTITUCION QUIMICA DEFINIDA; AMALGAMAS DE METAL PRECIOSO.
A. – METAL PRECIOSO EN ESTADO COLOIDAL

Se trata aquí de los metales preciosos enumerados en el Capítulo 71: plata, oro, platino, iridio, osmio, paladio, rodio y rutenio, siempre que se presenten en suspensión coloidal.

Los metales preciosos se obtienen en este estado por dispersión o pulverización eléctrica, o por reducción de una de sus sales inorgánicas.

La plata coloidal se presenta en granitos o laminillas de color gris azulado, pardusco o verdoso al estado metálico. Se utiliza en medicina como antiséptico.

El oro coloidal puede ser rojo, violeta, azul o verde; se utiliza para los mismos usos de la plata coloidal.

El platino coloidal se presenta en pequeñas partículas grises; posee destacadas propiedades catalíticas.

Los metales coloidales, por ejemplo el oro, pueden presentarse en disoluciones coloidales con coloides protectores, tales como la gelatina, caseína, cola de pescado, cuya presencia no los excluye de esta partida.


B. – COMPUESTOS INORGANICOS U ORGANICOS DE METAL PRECIOSO, AUNQUE NO SEAN DE CONSTITUCION QUIMICA DEFINIDA

Los compuestos que contengan a la vez metal precioso y otro metal, por ejemplo, las sales dobles de un metal cualquiera y de un metal precioso, los ésteres complejos que contengan metal precioso, se clasifican en esta partida.

Se indican a continuación, para cada metal precioso los compuestos más usuales:

1) Compuestos de plata.

2) Compuestos de oro. 3) Compuestos de rutenio. El dióxido de rutenio (RuO2) es un producto azul. El tetraóxido de rutenio (RuO4) es de color naranja. El tricloruro de rutenio (RuCl3)y el tetracloruro de rutenio (RuCl4) dan los cloruros dobles cristalizados con los alcalinos y clorosales y otros derivados amoniacales o nitrosados. 4) Compuestos de rodio. Al óxido de rodio (Rh2O3), polvo negro, corresponde un trihidróxido (Rh(OH)3). Existe un tricloruro de rodio (RhCl3) que da los clororrodatos con los cloruros alcalinos, un sulfato, alumbres o fosfatos, nitratos y nitritos complejos. Se conocen además los rodocianuros y los derivados amónicos u oxálicos muy complejos.

5) Compuestos de paladio. Entre los óxidos de paladio, el más estable es el óxido paladioso (PdO), que es el único básico. Es un polvo negro que se descompone con el calor.


6) Compuestos de osmio. El dióxido de osmio (OsO2) es un polvo pardo oscuro. El tetraóxido de osmio (OsO4) es un sólido volátil que ataca a los ojos y a los órganos de la respiración y cristaliza en agujas blancas; se emplea en histología o en micrografía. De este último óxido derivan los osmiatos, tales como el osmiato de potasio. que se presenta en cristales rojos y, bajo la acción del amoníaco y de hidróxidos alcalinos, los osmiamatos, tales como el osmiamato doble de potasio y de sodio, que se presenta en cristales amarillos. 7) Compuestos de iridio. Además del óxido de iridio, existe un tetrahidróxido de iridio (Ir(OH)4), sólido azul, un cloruro, cloroiridatos y cloroiriditos, sulfatos dobles y compuestos amónicos.

8) Compuestos de platino.

C. – AMALGAMAS DE METALES PRECIOSOS

Son aleaciones de metales preciosos con el mercurio. Las amalgamas de oro o de plata, las más extendidas, se utilizan como productos intermedios en la obtención de metales preciosos.

Las amalgamas de los demás metales preciosos están comprendidas en la partida 28.51. Pero las amalgamas que contengan a la vez metales preciosos y otros metales se clasifican aquí: tal es el caso de ciertas amalgamas que se utilizan en odontología.

28.44 ELEMENTOS QUIMICOS RADIACTIVOS E ISOTOPOS RADIACTIVOS (INCLUIDOS LOS ELEMENTOS QUIMICOS E ISOTOPOS FISIONABLES O FERTILES) Y SUS COMPUESTOS; MEZCLAS Y RESIDUOS QUE CONTENGAN ESTOS PRODUCTOS.

I. – ISOTOPOS

Los núcleos de los átomos de un elemento, definido por el número atómico, contienen siempre el mismo número de protones, pero pueden diferir en el número de neutrones y, en consecuencia, pueden tener masas diferentes (número de masa diferente).

Los núclidos que difieren solamente por el número de masa y no por el número atómico se llaman isótopos del elemento. Existen en consecuencia varios núclidos que tienen el mismo número atómico 92, que tienen todos la denominación de uranio, pero que el número de masa puede variar desde 227 a 240 y que se distinguen en realidad llamándolos uranio 233, uranio 235, uranio 238, etcétera. De la misma manera el hidrógeno 1, el hidrógeno 2 (o deuterio) (clasificado en la partida 28.45) y el hidrógeno 3 (o tritio) son isótopos del hidrógeno.

El factor esencial en el comportamiento químico de un elemento está ligado a la importancia de la carga eléctrica positiva acumulada en el núcleo (número de protones), que determina el número de electrones orbitales que condicionan, de hecho, las propiedades químicas.

Por este hecho, los diferentes isótopos de un mismo elemento, cuyo núcleo presenta una carga eléctrica nuclear idéntica, pero que tienen masas diferentes, tendrán las mismas propiedades químicas, pero las propiedades físicas podrán variar de un isótopo a otro.

Los elementos químicos están constituidos por un solo isótopo (elementos monoisotópicos), o bien por una mezcla de dos o más isótopos en proporciones generalmente bien definidas y fijas (por ejemplo, el cloro natural, tanto libre como combinado, está siempre constituido por una mezcla de 75.4% de cloro 35 y de 24.6% de cloro 37 - de aquí su peso atómico de 35.457-).

Cuando un elemento está constituido por una mezcla de isótopos, se pueden llegar a aislar sus componentes: esta separación se realiza por ejemplo, por difusión a través de tubos porosos, por selección electromagnética o por electrólisis fraccionada. Los isótopos pueden también obtenerse bombardeando elementos naturales con neutrones o partículas animadas de una gran energía cinética.

En la Nota 6 de este Capítulo y en los textos de las partidas 28.44 y 28.45, el término isótopos comprende, no solamente los isótopos puros, sino también los elementos químicos cuya composición isotópica natural se ha modificado artificialmente enriqueciendo estos elementos en alguno de sus isótopos (y lo que es equivalente, empobreciéndolos en otros), o transformando por una reacción nuclear algunos de los isótopos en otros isótopos artificiales; por ejemplo, cloro de peso atómico 35.30 que se obtiene enriqueciendo este elemento hasta que contenga 85% de cloro 35 (y en consecuencia, empobreciéndolo hasta que no contenga más de 15% de cloro 37) se considera como un isótopo.

Hay que observar que los elementos que existen en la naturaleza como monoisótopos (por ejemplo, el berilio 9, el flúor 19, el aluminio 27, el fósforo 31 o el manganeso 55) no deben considerarse isótopos, sino clasificarse, libres o combinados según los casos, en las partidas más específicas que se refieren a los elementos químicos o a sus compuestos.

Sin embargo, los isotópos radiactivos de estos mismos elementos obtenidos artificialmente (por ejemplo, Be 10, F 18, Al 29, P 32 o Mn 54) se consideran isótopos.

Ya que los elementos químicos artificiales, en general de número atómico superior a 92 o elementos transuránicos, no tienen una composición isotópica fija, sino variable según el procedimiento de obtención, es imposible, en estas condiciones, distinguir entre el elemento químico y sus isótopos, en los términos de la Nota 6.

Se clasifican en esta partida únicamente los isótopos que presentan el fenómeno de radiactividad (que se describe a continuación); por el contrario, los isótopos estables se clasifican en la partida 28.45.


II. – RADIACTIVIDAD

Determinados núclidos, por la estructura inestable de sus núcleos, emiten, tanto en estado puro como en forma de combinaciones químicas, radiaciones complejas, susceptibles de producir efectos físicos o químicos tales como:

1) ionización de gases;

2) fluorescencia;

3) impresión de placas fotográficas;

que permiten detectar estas radiaciones y medir su intensidad utilizando, por ejemplo, contadores Geiger–Müller, contadores proporcionales, cámaras de ionización, cámaras de Wilson, contadores de burbujas, contadores de centelleo, películas y placas sensibilizadas.

Este es el fenómeno de radiactividad; los elementos químicos, los isótopos, los compuestos y, en general, las sustancias que la presentan, se llaman radiactivas.


III. – ELEMENTOS QUIMICOS RADIACTIVOS E ISOTOPOS RADIACTIVOS Y
SUS COMPUESTOS; MEZCLAS Y RESIDUOS
QUE CONTENGAN ESTOS PRODUCTOS

A) Elementos radiactivos.
B) Isótopos radiactivos.
C) Compuestos radiactivos; mezclas y residuos que contengan sustancias radiactivas.
IV. – ELEMENTOS QUIMICOS E ISOTOPOS FISIONABLES O FERTILES
Y SUS COMPUESTOS; MEZCLAS Y RESIDUOS
QUE CONTENGAN ESTOS PRODUCTOS

A) Elementos químicos e isótopos físionables o fértiles. NOTA:
El texto en color magenta corresponde a la modificación efectuada mediante Acuerdo publicado el 8/XI/2006 y entrará en vigor a los diez días naturales de su publicación (Circular G-507/2006).


ULTIMO CAMBIO D.O.F. 11/08/2006