ESTAÑO Y SUS MANUFACTURAS
1.– En este Capítulo se entiende por:
a) Barras
– en forma cuadrada o rectangular, de espesor inferior o igual a la décima parte de la anchura,
– en forma distinta de la cuadrada o rectangular, de cualquier dimensión, siempre que no tengan el carácter de artículos o manufacturas comprendidos en otra parte.
Se clasifican, en particular, en las partidas 80.04 y 80.05, las chapas, hojas y tiras aunque presenten motivos (por ejemplo: acanaladuras, estrías, gofrados, lágrimas, botones, rombos), así como las perforadas, onduladas, pulidas o revestidas, siempre que estos trabajos no les confieran el carácter de artículos o manufacturas comprendidos en otra parte.
o o
l.– En este Capítulo se entiende por:
Cu Cobre
0.4
1) el contenido total de los demás elementos sea superior al 1 % en peso; o
2) el contenido de bismuto o cobre sea superior o igual en peso a los límites indicados en el cuadro anterior.
El estaño se extrae industrialmente de la casiterita (dióxido de estaño) que se encuentra en filones o en aluviones y que se clasifica en la partida 26.09.
Las principales fases de la metalurgia del estaño son las siguientes:
I. Enriquecimiento del mineral por lavado o molido, seguido de flotación, según los casos.
II. Eliminación de las impurezas (por ejemplo: azufre, arsénico, cobre, plomo, hierro o volframio) por tostación oxidante, por triado magnético o mediante disolventes (ácidos diluidos generalmente).
III. Reducción en el horno, con carbón, del dióxido así tratado.
IV. Refinado del estaño en bruto así obtenido por distintos procedimientos que permiten conseguir el metal casi puro.
Se obtiene igualmente el estaño (estaño de recuperación) por electrólisis, precedida o no de un tratamiento con cloro, de desechos de hojalata o hierro estañado (por ejemplo, latas de conservas), o por refundición y refinado de desperdicios y residuos de estaño-metal. En los dos casos, se puede obtener el metal con el mismo grado de pureza que el precedente.
* *
El estaño se oxida difícilmente en el aire, pero le atacan los ácidos concentrados.
Los productos de la presente partida, definidos en las Notas 1 a), 1 b) y 1 c) del presente Capítulo, son análogos a los artículos de cobre descritos en la Nota Explicativa de las partidas 74.07 y 74.08 y las disposiciones de ésta les son aplicables mutatis mutandis.
Están también clasificadas aquí las varillas de soldar de aleaciones de estaño, que se obtienen generalmente por extrusión en una prensa, aunque estén cortadas en longitudes determinadas, pero sin recubrir, en otro caso se clasifican en la partida 83.11.
Esta partida no comprende las varillas de estaño simplemente coladas destinadas, por ejemplo: a la laminación, extrusión o refundición (partida 80.01).
80.04 CHAPAS, HOJAS Y TIRAS, DE ESTAÑO, DE ESPESOR SUPERIOR A 0.2 mm.
Esta partida comprende los productos definidos en la Nota 1 d) de este Capítulo de espesor superior
a 0.2 mm.
Las disposiciones de la Nota Explicativa de la partida 74.09, relativas a los mismos productos intermedios de cobre, son aplicables mutatis mutandis a los artículos de esta partida.
Las hojas y bandas delgadas de estaño de espesor inferior o igual a 0.2 mm, hecha abstracción del soporte (papel, etc.), se clasifican en la partida 80.05.
80.05 HOJAS Y TIRAS, DELGADAS, DE ESTAÑO (INCLUSO IMPRESAS O FIJADAS SOBRE PAPEL, CARTON, PLASTICO O SOPORTES SIMILARES), DE ESPESOR INFERIOR O IGUAL A 0.2 mm (SIN INCLUIR EL SOPORTE); POLVO Y ESCAMILLAS, DE ESTAÑO.
Esta partida comprende los productos definidos en la Nota 1 d) de este Capítulo, de espesor inferior o igual a 0.2 mm.
El alcance de esta partida es análogo al de la partida 74.10 y las disposiciones de la Nota Explicativa correspondiente son aplicables mutatis mutandis en este caso. En cuanto al espesor límite de 0.2 mm debe entenderse teniendo en cuenta la capa eventual de recubrimiento (por ejemplo, barniz), pero haciendo abstracción del soporte (por ejemplo, papel).
Las hojas y bandas delgadas de estaño se obtienen no sólo por los procedimientos habituales de laminado y batido, sino también por desenrollado con una cuchilla dispuesta oblicuamente en un cilindro hueco de estaño sobre un núcleo de hierro.
Estos productos se utilizan especialmente para la fabricación de cápsulas de sobretaponado, para envases de artículos alimenticios (por ejemplo, chocolate o confitería) o para el chapado de hojas y bandas delgadas de plomo destinadas a los mismos usos; se emplean también para el estañado de espejos.
Esta partida comprende el polvo definido en la Nota 8 b) de la Sección XV, así como las partículas. Estos productos son análogos con el polvo y partículas de cobre, de tal modo que las disposiciones de la Nota Explicativa de la partida 74.06 son aplicables mutatis mutandis en este caso. El polvo de estaño se obtiene además por precipitación de una disolución de cloruro de estaño y de cinc.
Se excluyen de esta partida:
a) La granalla de estaño (partida 80.01). b) La chapa, hojas y bandas, de estaño, de espesor superior a 0.2 mm (partida 80.04). 80.06 TUBOS Y ACCESORIOS DE TUBERIA (POR EJEMPLO: EMPALMES (RACORES), CODOS, MANGUITOS), DE ESTAÑO.
Los tubos se definen en la Nota 1 e) de este Capítulo.
Las disposiciones de las Notas Explicativas de las partidas 73.04 a 73.07, sobre los mismos artículos de metales férreos, son aplicables mutatis mutandis a las manufacturas de esta partida.
a) Los perfiles huecos (partida 80.03). b) Los tubos ramificados y empalmes (racores), con dispositivos de grifería (partida 84.81). c) Los tubos de estaño transformados en elementos de manufacturas determinadas, que siguen su propio régimen, por ejemplo, el de órganos de máquinas y aparatos (Sección XVI). 80.07 LAS DEMAS MANUFACTURAS DE ESTAÑO.
Esta partida comprende todas las manufacturas de estaño, excepto las comprendidas en las partidas precedentes de este Capítulo, en la Nota 1 de la Sección XV, en los Capítulos 82 u 83, o finalmente en otra parte de la Nomenclatura.
Se clasifican aquí, en especial:
1) Los recipientes de cualquier clase y principalmente los depósitos, tinas y similares sin dispositivos mecánicos o térmicos.
2) Los envases tubulares flexibles para envasar colores u otros productos.
3) Los artículos de uso doméstico, tales como: la vajilla de mesa, los tarros, bandejas, vasos, cántaros, cabezas de sifones o las tapaderas para vasos y jarros de cerveza.
4) Las medidas de capacidad (por ejemplo, litros o dobles litros).
5) Los ánodos que se utilizan en galvanoplastia (véase el apartado A de la Nota Explicativa de la partida 75.08).