Sección: XVI MAQUINAS Y APARATOS, MATERIAL ELECTRICO Y SUS PARTES; APARATOS DE GRABACION O REPRODUCCION DE SONIDO, APARATOS DE GRABACION O REPRODUCCION DE IMAGEN Y SONIDO EN TELEVISION, Y LAS PARTES Y ACCESORIOS DE ESTOS APARATOS
Capítulo: 85 MAQUINAS, APARATOS Y MATERIAL ELECTRICO, Y SUS PARTES; APARATOS DE GRABACION O REPRODUCCION DE SONIDO, APARATOS DE GRABACION O REPRODUCCION DE IMAGEN Y SONIDO EN TELEVISION, Y LAS PARTES Y ACCESORIOS DE ESTOS APARATOS
CAPITULO 85

MAQUINAS, APARATOS Y MATERIAL ELECTRICO, Y SUS PARTES; APARATOS DE GRABACION O REPRODUCCION DE SONIDO, APARATOS DE GRABACION O REPRODUCCION DE IMAGEN Y SONIDO EN TELEVISION, Y LAS PARTES Y ACCESORIOS DE ESTOS APARATOS


Notas.

1.- Este Capítulo no comprende:

a) las mantas, cojines, calientapiés y artículos similares, que se calienten eléctricamente; las prendas de vestir, calzado, orejeras y demás artículos que se lleven sobre la persona, calentados eléctricamente;

b) las manufacturas de vidrio de la partida 70.11;

c) los muebles con calentamiento eléctrico del Capítulo 94.

2.- Los artículos susceptibles de clasificarse tanto en las partidas 85.01 a 85.04 como en las partidas 85.11, 85.12, 85.40, 85.41 u 85.42 se clasificarán en estas cinco últimas partidas.

3.- La partida 85.09 comprende, siempre que se trate de aparatos electromecánicos de los tipos normalmente utilizados en usos domésticos: 4.- En la partida 85.34, se consideran circuitos impresos los obtenidos disponiendo sobre un soporte aislante, por cualquier procedimiento de impresión (por ejemplo, incrustación, deposición electrolítica, grabado) o por la técnica de los circuitos de capa, elementos conductores, contactos u otros componentes impresos (por ejemplo: inductancias, resistencias, capacitancias), solos o combinados entre sí según un esquema preestablecido, excepto cualquier elemento que pueda producir, rectificar, modular o amplificar una señal eléctrica (por ejemplo: elementos semiconductores). 5.- En las partidas 85.41 y 85.42 se consideran: 6.- Los discos, cintas y demás soportes de las partidas 85.23 u 85.24 permanecerán clasificados en estas partidas cuando se presenten con los aparatos para los que estén destinados.

Esta Nota no se aplica cuando dichos soportes se presenten con otros artículos distintos a los aparatos para los que estén destinados.

7.- En la partida 85.48, se consideran pilas, baterías de pilas y acumuladores, eléctricos, inservibles, los que no son utilizables como tales a consecuencias de rotura, corte, desgaste o cualquier otro motivo o por no ser susceptibles de recarga.


o

o o


Notas de subpartida.

1.- Las subpartidas 8519.92 y 8527.12 comprenden únicamente los reproductores de casetes (tocacasetes) y los radiocasetes, con amplificador incorporado y sin altavoz (altoparlante) incorporado, que puedan funcionar sin fuente de energía eléctrica exterior y cuyas dimensiones sean inferiores o iguales a

170 mm x 100 mm x 45 mm.

2.- En la subpartida 8542.10, se entiende por tarjetas inteligentes (“smart cards”) las tarjetas que tienen incluido un circuito integrado electrónico (microprocesador) de cualquier tipo, en forma de microplaca (“chip”), y pueden estar, incluso provistas de una tira magnética.


o

o o


Notas Aclaratorias.-

1. Para efectos de este Capítulo, el término "circuito modular" significa: un bien que consiste de uno o más circuitos impresos de la partida 85.34 con uno o más elementos activos ensamblados, y con o sin elementos pasivos.

2. La fracción 8517.90.10 comprende las siguientes partes para máquinas de facsimilado: 3. Para efectos de este Capítulo, 5. Para efectos de la fracción 8540.91.01 el término "ensamble de panel frontal" se refiere a un ensamble que comprende un panel de vidrio y una mascara sombreada o enrejada, dispuesto para uso final, apto para incorporarse en un tubo de rayos catódicos en colores (incluido un tubo de rayos catódicos para monitores de video), y que se haya sometido a los procesos químicos y físicos necesarios para el recubrimiento de fósforo en el panel de vidrio con la precisión suficiente para proporcionar imágenes de video al ser excitado por un haz de electrones.

______________________

CONSIDERACIONES GENERALES

A. - ALCANCE GENERAL Y ESTRUCTURA DEL CAPITULO


Este Capítulo comprende el conjunto de máquinas y aparatos eléctricos, así como sus partes, con excepción:

a) de las máquinas y aparatos de la naturaleza de los comprendidos en el Capítulo 84, que permanecen clasificados en él, aunque sean eléctricos (véanse las Consideraciones Generales de dicho Capítulo).

b) de determinadas máquinas y aparatos, excluidos con carácter general de la Sección XVI (véanse las Consideraciones Generales de dicha Sección).

Contrariamente a las reglas previstas para el Capítulo 84, los artículos de la naturaleza de los comprendidos en este Capítulo, permanecen clasificados aquí, aunque sean de productos cerámicos o de vidrio, con excepción de las ampollas y envolturas tubulares de vidrio de la partida 70.11.

Este Capítulo comprende:

1) Las máquinas y aparatos para la producción, la transformación o la acumulación de electri­cidad, tales como los generadores, transformadores, etc. (partidas 85.01 a 85.04), las pilas (partida 85.06) y los acumuladores (partida 85.07).

2) Determinados aparatos electromecánicos de uso doméstico (partida 85.09), así como las afeitadoras, máquinas de cortar el pelo o esquilar y aparatos de depilar (partida 85.10).

3) Las máquinas y aparatos cuyo funcionamiento se base en las propiedades o efectos de la electricidad -efectos electromagnéticos, propiedades caloríficas, etc.-, tales como los apa­ratos de las partidas 85.05, 85.11 a 85.18, 85.25 a 85.31 y 85.43.

4) Los aparatos de grabación o reproducción de sonido; los aparatos de grabación y/o reproduc­ción de imágenes y sonido; las partes y accesorios para estos aparatos (partidas 85.19 a 85.22).

5) Los soportes para grabación de sonido o de otros fenómenos (incluidos los soportes para grabación de imágenes y sonido, con exclusión de las películas fotográficas del Capítulo 37) (partidas 85.23 y 85.24).

6) Los artículos eléctricos que se utilizan, en general, no individualmente, sino en instalaciones o en el montaje de aparatos más complejos como componentes que realizan una función determinada: es el caso, por ejemplo, de los condensadores (partida 85.32), los conmutadores, cortacircuitos, cajas de empalme, etc. (partidas 85.35 u 85.36), las lámparas y tubos de alumbrado, etc. (partida 85.39), las lámparas, tubos y válvulas electrónicos, etc. (partida 85.40), los diodos, transistores y dispositivos semiconductores similares (partida 85.41), las escobillas, electrodos y demás contactos de carbón (partida 85.45), etc.

7) Determinados artículos utilizados en instalaciones o aparatos eléctricos por sus propiedades conductoras o aislantes, tales como los alambres aislados y sus ensamblados (partida 85.44), los aisladores (partida 85.46), las piezas aislantes y los tubos metálicos aislados interiormente (partida 85.47).

Además, este Capítulo comprende los imanes, aunque no estén todavía imantados y los dispositivos de sujeción de imán permanente (partida 85.05).

Se observará, especialmente en relación con los aparatos electrotérmicos, que sólo algunos de estos aparatos (hornos industriales, calentadores de agua. aparatos para la calefacción de locales, aparatos de uso doméstico, etc.) se clasifican en las partidas 85.14 y 85.16.

Hay que observar que ciertos módulos de memoria electrónicos (por ejemplo, SIMMs (módulos de memoria de una línea de conexiones) y DIMMs (módulos de memoria de dos líneas de conexiones)) que no consisten en componentes discretos conforme a lo señalado en la Nota 5 B) c) del Capítulo 85, no pueden considerarse como microestructuras o micromódulos de la partida 85.42. Cuando estos módulos no tienen una función propia, se clasifican aplicando la Nota 2 de la Sección XVI, de la forma siguiente:

a) los módulos reconocibles como destinados exclusiva o principalmente a máquinas automáticas para tratamiento o procesamiento de datos se clasifican en la partida 84.73 como partes de esas máquinas,

b) los módulos reconocibles como destinados exclusiva o principalmente a otras máquinas específicas o a varias máquinas de la misma partida se clasifican como partes de esas máquinas o grupos de máquinas, y

c) cuando no se pueda determinar el destino principal, los módulos se clasifican en la partida 85.48.

Los demás aparatos que se calienten eléctricamente se clasifican en otros Capítulos y principalmente en el Capítulo 84, así ocurre, por ejemplo, con los generadores de vapor y las calderas denominadas de agua sobrecalentada (partida 84.02), los acondicionadores de aire (partida 84.15), los aparatos para destilar, tostar y demás aparatos de uso industrial de la partida 84.19, las calandrias y laminadores y sus cilindros (partida 84.20), las incubadoras y criadoras para la avicultura (partida 84.36), los aparatos para marcar a fuego la madera, el corcho, el cuero, etc. (partida 84.79), los aparatos de diatermia y las incubadoras para bebés de la partida 90.18.


B.- SOPORTES PRESENTADOS CON LOS APARATOS PARA LOS QUE ESTEN DESTINADOS

( Nota 6 del Capítulo)


Los discos, cintas y demás soportes de las partidas 85.23 u 85.24 se clasifican en esas partidas aún cuando se presenten con los aparatos para los que estén destinados, es decir, el soporte debe poder ser insertado o instalado en el aparato con el que se presenta (por ejemplo, una casete de video presentada con un aparato de grabación o reproducción de imagen y sonido (video)). Esta Nota no se aplica, sin embargo, cuando estos soportes se presenten con otros artículos distintos a los aparatos para los que estén destinados (por ejemplo, material para el aprendizaje de las matemáticas por los niños consistente en una casete de video didáctica, un libro de texto y una pequeña calculadora; el soporte que contiene el programa para instalarlo en una máquina automática de tratamiento o procesamiento de datos que permita a dicha máquina comunicar con un organizador de pequeñas dimensiones, presentado con el organizador y un soporte). Cuando los soportes se presenten con artículos distintos a los aparatos para los que estén destinados, deben aplicarse los principios de clasificación siguientes:

1) Si los soportes y los otros artículos constituyen un surtido acondicionado para la venta al por menor en el sentido de la Regla General Interpretativa 3 b), el surtido debe clasificarse por aplicación de esa Regla; o

2) Si los soportes y los otros artículos no constituyen un surtido acondicionado para la venta al por menor en el sentido de la Regla General Interpretativa 3 b), deberán clasificarse separadamente según su propio régimen.


C. - PARTES

En relación con las Reglas Generales sobre la clasificación de partes, hay que remitirse a las Consideraciones Generales de la Sección XVI.

Las partes no eléctricas de las máquinas o aparatos de este Capítulo se clasifican como sigue:

1°) Las que constituyan artículos comprendidos en cualquier partida del Capítulo 84 se clasifican en este Capítulo. Tal es el caso, por ejemplo, de las bombas y ventiladores (partidas 84.13 u 84.14), de los artículos de grifería (partida 84.81), de los rodamientos de bolas (partida 84.82), de los árboles, engranajes y demás órganos de transmisión de la partida 84.83, etc.

2°) Las demás partes no eléctricas identificables como destinadas exclusiva o principalmente a las máquinas o aparatos eléctricos, etc., de este Capítulo siguen el régimen de los artículos a los que están destinadas o, llegado el caso, se clasifican en las partidas 85.03, 85.22, 85.29 u 85.38.

3°) Las partes no eléctricas que no cumplan las condiciones anteriores se clasifican en la partida 84.85.


______________________

85.01 MOTORES Y GENERADORES, ELECTRICOS, EXCEPTO LOS GRUPOS ELECTROGENOS.

8501.10 - Motores de potencia inferior o igual a 37. 5 W.

8501.20 - Motores universales de potencia superior a 37.5 W.

- Los demás motores de corriente continua; generadores de corriente continua:

8501.31 - - De potencia inferior o igual a 750 W.

8501.32 - - De potencia superior a 750 W pero inferior o igual a 75 KW.

8501.33 - - De potencia superior a 75 KW pero inferior o igual a 375 KW.

8501.34 - - De potencia superior a 375 KW.

8501.40 - Los demás motores de corriente alterna, monofásicos.

- Los demás motores de corriente alterna, polifásicos:

8501.51 - - De potencia inferior o igual a 750 W.

8501.52 - - De potencia superior a 750 W pero inferior o igual a 75 KW.

8501.53 - - De potencia superior a 75 KW.

- Generadores de corriente alterna (alternadores):

8501.61 - - De potencia inferior o igual a 75 kVA.

8501.62 - - De potencia superior a 75 kVA pero inferior o igual a 375 kVA.

8501.63 - - De potencia superior a 375 kVA pero inferior o igual a 750 kVA.

8501.64 - - De potencia superior a 750 kVA.


1.- MOTORES ELECTRICOS

Los motores eléctricos transforman la energía eléctrica en energía mecánica. Este grupo comprende los motores rotativos y los motores lineales.

A) Los motores rotativos generan la energía mecánica en forma de un movimiento rotativo. Existen numerosos tipos cuyas características varían según que sean de corriente continua o de corriente alterna y también, en función de las exigencias de utilización. En ciertos motores, la carcasa está especialmente adaptada al medio en el que están llamados a funcionar, por ejemplo para protegerlos del polvo, de la humedad (motores blindados) o incluso para evitar los riesgos de incendio (antideflagrantes). En otros casos, principalmente en los motores sometidos a vibraciones importantes, el basamento esta provisto de dispositivos de sujeción elásticos (muelles, etc.).

Numerosos motores tienen también un sistema de enfriamiento que puede consistir, por ejemplo, en uno o varios ventiladores.

Con excepción de los motores de arranque de la partida 85.11, están comprendidos aquí los motores eléctricos de cualquier tipo y de cualquier dimensión, desde los motorcitos de pequeña potencia para instrumentos diversos, relojes, contadores de tiempo, máquinas de coser, juguetes, etc., hasta los motores de gran potencia para trenes de laminadores, por ejemplo.

B) Los motores lineales generan la energía mecánica en forma de un movimiento lineal.

Los motores lineales de inducción constan esencialmente de uno o varios inductores (pri­mario), constituidos por circuitos magnéticos, generalmente con chapas (paquetes de chapa magnética), en los que están dispuestos los bobinados y de un inducido (secundario) formado generalmente por una placa o un perfil de cobre o de aluminio.

Estos motores crean una fuerza de propulsión cuando el primario, alimentado por una corriente alterna, está en presencia del secundario. Las dos partes, una fija y la otra móvil, están separadas por un entrehierro y el movimiento de traslación se produce sin intermediario mecánico.

Las características de los motores lineales de inducción varían en función de los usos para los que están diseñados: propulsión de aerotrenes (los inductores colocados en los vehículos cabalgan sobre el carril inducido solidario de la vía); movimiento de vagones o vagonetas con ruedas portadoras (el inducido está fijado en el fondo de los vehículos y se desplaza sobre una serie de inductores dispuestos entre los carriles); maniobra de transportadores aéreos (los carretones equipados con inductores ruedan debajo de un perfil inducido); des­plazamiento de vehículos en las áreas o parques de estacionamiento o depósitos (las plataformas-inducido se mueven mediante inductores fijados en el suelo); el movimiento de bombas de pistón o válvulas, por ejemplo (esta función pueden ejercerla motores polisole­noides en los que el eje inducido va y viene en el interior de un inductor anular); posicio­namiento en las máquinas herramienta; etc.

Pertenecen igualmente al presente grupo:

1) Los servomotores presentados aisladamente, constituidos esencialmente por un motor eléctrico, provistos de un reductor de velocidad y equipados con un dispositivo de transmisión de fuerza (palanca, polea, etc.), diseñado para mandar la posición variable de un órgano de reglaje de una caldera (válvula, compuerta, etc.), de un horno o de otros aparatos, y que puede llevar un volante de seguridad con mando manual.

2) Los elementos de sincromáquinas, que llevan un estator con tres bobinados colocados a 120° y un rotor con bobinado único unido a dos anillos de salida, que se utilizan por pares (sincromáquinas), el uno como elemento emisor y el otro como elemento receptor, principalmente en instalaciones de medida o de regulación a distancia.

3) Los accionadores eléctricos de válvulas, que constan de un motor eléctrico con un reductor de velocidad y un vástago de mando, así como, en su caso, dispositivos accesorios (arrancador eléctrico, transformador, volante de maniobra manual, etc.), diseñados para maniobrar el obturador de estas válvulas.


II.- GENERADORES ELECTRICOS

Son máquinas cuya función es producir energía eléctrica a partir de ciertas fuentes de energía (mecánica, solar, etc.), que se clasifican aquí, siempre que se trate de aparatos no expresados ni comprendidos más específicamente en otras partidas de la Nomenclatura.

Se llaman dinamos los generadores de corriente continua, y alternadores, los generadores de corriente alterna. Unos y otros consisten esencialmente en un órgano móvil, rotor, que, montado en el árbol arrastrado por una fuerza mecánica exterior, gira en el interior de una parte fija, estator, a su vez encastrado en un basamento llamado culata o carcasa. En los generadores de corriente continua, la corriente producida es captada por un colector de láminas (conmutador) montado en el árbol del rotor y transmitida a un circuito que se alimenta a través de escobillas que frotan sobre las láminas o delgas del colector. La mayor parte de los generadores de corriente alterna no tienen escobillas y la corriente producida se transmite directamente al circuito que alimenta. En otros generadores de corriente alterna, la corriente es captada por anillos colectores montados en el árbol del rotor y transmitida por escobillas que frotan sobre éstos.

Según los casos, el rotor constituye el inducido o el inductor, bien entendido que el estator tiene la función inversa. El inductor lleva un número variable de electroimanes (polos inductores) o, más raramente, imanes permanentes en el caso de algunos generadores de corriente continua. En cuanto al inducido, consiste en un núcleo, generalmente de chapas (paquete de chapas) sobre el que están dispuestos los bobinados conductores.

Los generadores eléctricos son accionados de diversas formas. Los hay de manivela o de pedal. Pero en la mayor parte de los casos, los acciona una máquina motriz: turbina hidráulica, turbina de vapor, rueda eólica, máquina de vapor, motor de encendido por chispa o por compresión, etc. (El conjunto generador-máquina motriz se llama entonces, según los casos, turbodinamo, turboalternador, grupo electrógeno, etc.). Sin embargo, esta partida sólo comprende los generadores presentados sin máquina motriz.

Se clasifican igualmente en esta partida, los generadores fotovoltaicos, que consisten en paneles de células fotovoltaicas combinadas con otros dispositivos, tales como acumuladores de almacenado, electrónica de gestión (regulador de tensión u ondulador, etc.), así como los paneles o los módulos equipados con dispositivos, incluso muy sencillos (por ejemplo, diodos para dirigir la corriente), que permiten proporcionar energía directamente utilizable, por ejemplo, por un motor o un aparato de electrólisis.

La producción de la energía eléctrica se efectúa en este caso gracias a fotopilas solares (o células solares) que transforman directamente la energía solar en energía eléctrica (conversión fotovoltaica).

Esta partida comprende los generadores de cualquier tipo y para cualquier uso, ya se trate de grandes dinamos o alternadores para centrales eléctricas, de los diversos generadores de dimensiones variables utilizados en los barcos, casas de campo aisladas, en las locomotoras diesel-eléctricas, en la industria (por ejemplo, para electrólisis o soldadura) o, incluso, los pequeños generadores auxiliares (excitatrices) utilizados para excitar las bobinas de inducción de otros generadores.

Se excluyen además de esta partida:

a) Los rodillos motores o tambores motores, los tambores de rodillos con motor eléctrico incorporado, para transportadores de banda o de rodillos (partida 84.31).

b) Los motovibradores y los vibradores electromagnéticos de la partida 84.79 (véase la Nota Explicativa de esta partida).

c) Los generadores eléctricos combinados con una máquina motriz (partida 85.02).

d) Los generadores de alta tensión (partida 85.04).

e) Las pilas y baterías de pilas eléctricas (85.06).

f) Los generadores (dinamos y alternadores) utilizados con los motores de encendido por chispa o por compresión (partida 85.11) y los aparatos eléctricos de alumbrado o de señalización de los tipos utilizados para ciclos o automóviles (partida 85.12).

g) Las células solares, incluso ensambladas en módulos o formando paneles sin dispositivos, incluso muy sencillos, que puedan producir energía eléctrica directamente utilizable, por ejemplo, por un motor o un aparato de electrólisis (partida 85.41).

h) Los aparatos que, aunque se llamen a veces generadores, no tienen como misión producir energía eléctrica, sino simplemente adaptarla a las necesidades de utilización, tales como los generadores de señales (partida 85.43).

ij) Los generadores del Capítulo 90, tales como los generadores de rayos X (partida 90.22) y los generadores proyectados únicamente para demostraciones, que no sean susceptibles de otros usos (partida 90.23).


PARTES

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de partes (véanse las Consideraciones Generales de la Sección XVI), las partes de las máquinas de esta partida se clasifican en la partida 85.03.

85.02 GRUPOS ELECTROGENOS Y CONVERTIDORES ROTATIVOS ELECTRICOS.

- Grupos electrógenos con motor de émbolo (pistón) de encendido por compresión (motores diesel o semi-diesel):

8502.11 - - De potencia inferior o igual a 75 kVA.

8502.12 - - De potencia superior a 75 kVA pero inferior o igual a 375 kVA.

8502.13 - - De potencia superior a 375 kVA.

8502.20 - Grupos electrógenos con motor de émbolo (pistón) de encendido por chispa (motor de explosión).

- Los demás grupos electrógenos:

8502.31 - - De energía eólica.

8502.39 - - Los demás.

8502.40 - Convertidores rotativos eléctricos.


I.-.GRUPOS ELECTROGENOS

Los términos grupos electrógenos se aplican a la combinación de un generador eléctrico y de una máquina motriz, que no sea un motor eléctrico (turbina hidráulica, turbina de vapor, rueda eólica, máquina de vapor, motor de encendido por chispa, motor diesel, etc.). Cuando la máquina motriz forma cuerpo con el generador o, si están separados y se presentan al mismo tiempo, las dos máquinas están diseñadas para formar cuerpo o montarlas en un basamento común (véanse las Consideraciones Generales de la Sección XVI ), el conjunto se clasifica en esta partida.

Los grupos electrógenos para soldar sólo se clasifican aquí si se presentan aisladamente sin las cabezas o pinzas de soldar; en caso contrario, se clasifican en la partida 85.15.


II.- CONVERTIDORES ROTATIVOS ELECTRICOS

Estas máquinas consisten esencialmente en la asociación de un generador eléctrico y de una máquina motriz con motor eléctrico que pueden montarse solidariamente en un zócalo, basamento o soporte común (grupos convertidores) o simplemente unirlos por dispositivos apropiados; se utilizan para transformar la naturaleza de la corriente (convertir la corriente alterna en continua o viceversa) o para modificar algunas de sus características, tales como la tensión, la frecuencia o la fase de la corriente alterna (por ejemplo, elevar la frecuencia de 50 a 200 periodos o transformar una corriente monofásica en trifásica). Algunas de estas máquinas se denominan, a veces, transformadores rotativos.

PARTES

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de partes (véanse las Consideraciones Generales de la Sección XVI ), las partes de las máquinas de esta partida se clasifican en la partida 85.03.

85.03 PARTES IDENTIFICABLES COMO DESTINADAS, EXCLUSIVA O PRINCIPALMENTE, A LAS MAQUINAS DE LAS PARTIDAS 85.01 U 85.02.

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de partes (véanse las Consideraciones Generales de la Sección XVI ), esta partida comprende las partes de las máquinas de las dos partidas precedentes. Entre estas partes se pueden citar:

1) Las carcasas y envolventes, los estatores, rotores, anillos colectores, los colectores, los portaescobillas y los bobinados de excitación.

2) Las chapas magnéticas de forma distinta de la cuadrada o rectangular.

85.04 TRANSFORMADORES ELECTRICOS, CONVERTIDORES ELECTRICOS ESTATICOS (POR EJEMPLO: RECTIFICADORES) Y BOBINAS DE REACTANCIA (AUTOINDUCCION).

8504.10 - Balastos para lámparas o tubos de descarga.

- Transformadores de dieléctrico líquido:

8504.21 - - De potencia inferior o igual a 650 kVA.

8504.22 - - De potencia superior a 650 kVA pero inferior o igual a 10, 000 kVA.

8504.23 - - De potencia superior a 10, 000 kVA.

- Los demás transformadores:

8504.31 - - De potencia inferior o igual a 1 kVA.

8504.32 - - De potencia superior a 1 kVA pero inferior o igual a 16 kVA.

8504.33 - - De potencia superior a 16 kVA pero inferior o iguala 500 kVA.

8504.34 - - De potencia superior a 500 kVA.

8504.40 - Convertidores estáticos.

8504.50 - Las demás bobinas de reactancia (autoinducción).

8504.90 - Partes.


I.- TRANSFORMADORES ELECTRICOS

Los transformadores eléctricos son aparatos que, sin intervención de órganos en movimiento, transforman, por inducción y con una relación de transformación preestablecida o regulable, un sistema de corriente alterna en otro sistema de corriente alterna de intensidad, de tensión, de impedancia, etc., diferentes. Se componen generalmente de dos bobinados o más dispuestos en formas distintas alrededor de núcleos de hierro, generalmente paquetes de chapas, aunque en algunos casos (por ejemplo, transformadores de alta frecuencia), no haya núcleo magnético o que este núcleo sea de polvo de hierro aglomerado o de ferrita, etc. Uno de los bobinados constituye el circuito primario, el otro o los otros, el circuito secundario. Sin embargo, en ocasiones (autotransformadores) existe un solo bobinado en el que una parte es común al circuito primario y secundario. En los transformadores llamados blindados los bobinados están protegidos por una envolvente de hierro.

Algunos transformadores están diseñados para fines determinados; tal es el caso, por ejemplo, de los transformadores de adaptación, utilizados para equilibrar las impedancias de dos circuitos o, incluso, los transformadores llamados de medida (transformadores de tensión, transformadores de intensidad o combinados), que se utilizan para transformar los valores elevados o muy bajos de tensión o de intensidad en valores adaptados a los aparatos, tales como aparatos de medida, contadores de electricidad o relés de protección.

Esta partida cubre toda la gama de transformadores, cualquiera que sea el tipo o la utilización, tanto los balastos (reactancias inductivas limitadoras de corriente) para lámparas o tubos de descarga, como los modelos pequeños para instrumentos diversos, por ejemplo, juguetes o aparatos de radio, como los transformadores de gran potencia con dispositivos especiales de refrigeración (circulación de agua o aceite, ventilador, etc.) para centrales eléctricas, estaciones de interconexión de redes, estaciones o subestaciones de distribución, etc. Las frecuencias utilizadas varían desde la frecuencia de corriente de la red hasta las frecuencias muy altas. También están incluidos aquí los dispositivos de acoplamiento equilibrador (baluns) que reducen las interferencias electromagnéticas equilibrando la impedancia entre dos líneas.

La potencia de un transformador es el número de kilovoltamperios (kVA) producidos en funcionamiento continuo a la tensión (o en su caso a la intensidad) y a la frecuencia nominal, dentro de los límites de la temperatura de funcionamiento nominal.

Sin embargo, los transformadores para soldadura sólo se clasifican aquí si se presentan sin las cabezas o pinzas de soldadura; en caso contrario, se clasifican en la partida 85.15.

Esta partida comprende igualmente las bobinas de inducción que desempeñan para la corriente continua un papel análogo al de los transformadores para la corriente alterna. Tienen un circuito primario y un circuito secundario; cuando al primero llega una corriente continua intermitente o variable, se produce en el segundo la corriente inducida correspondiente. Las bobinas de inducción tienen muchas aplicaciones en el montaje de instalaciones telefónicas. Se utilizan también en otras técnicas para obtener voltajes elevados. Se admiten aquí las bobinas de inducción de cualquier tipo y para cualquier uso, con excepción de las bobinas de encendido y de los elevadores de tensión de la partida 85.11.


II.- CONVERTIDORES ELECTRICOS ESTATICOS

Estos aparatos se utilizan para convertir la energía eléctrica con el fin de adaptarla a utilizaciones ulteriores específicas. Además de los elementos convertidores (válvulas) de diferentes tipos, los aparatos de este grupo pueden llevar dispositivos auxiliares (por ejemplo: transformadores, bobinas de inducción, resistencias o dispositivos de mando). EL funcionamiento se debe a que las válvulas convertidoras actúan alternativamente como conductoras o no conductoras.

Por otra parte, el hecho de que estos aparatos incorporen a menudo dispositivos para regular la tensión o la corriente de salida no modifica la clasificación, aunque en algunos casos los aparatos se llamen “reguladores” de tensión o de corriente.

Este grupo comprende:

A) Los rectificadores, que transforman una corriente alterna monofásica o polifásica en corriente continua, generalmente con modificación simultánea de la tensión.

B) Los onduladores que transforman una corriente continua en alterna.

C) Los convertidores de corriente alterna y los convertidores de frecuencia que transforman la corriente alterna monofásica o polifásica en corriente alterna de frecuencia o tensión diferentes.

D) Los convertidores de corriente continua que transforman la corriente continua en corriente continua de tensión o de polaridad diferentes.

Según el tipo de válvula con que están equipados, se pueden distinguir principalmente:

1) Los convertidores de semiconductores, basados en la conductibilidad unidireccional de ciertos cristales. Consisten en el ensamblado de semiconductores como elementos convertidores y de dispositivos auxiliares (por ejemplo, refrigeradores, bandas conductoras, reguladores o circuitos de mando).

Entre estos aparatos, se pueden citar:

2) Los convertidores de descarga en gas, tales como: 3) Los convertidores de válvula mecánica fundados en la conductividad unidireccional de los contactos entre ciertos cuerpos. Entre éstos se pueden citar: 4) Los rectificadores electrolíticos, basados en el principio de que la combinación de ciertos cuerpos utilizados como electrodos con ciertas disoluciones utilizadas como electrólito sólo dejan pasar la corriente en un sentido.

Entre los aparatos de esta partida, se pueden citar:

1) Los convertidores que suministran la corriente necesaria a las máquinas estacionarias o a los motores eléctricos que equipan el material de tracción (por ejemplo, locomotoras).

2) Los convertidores de aprovisionamiento, tales como los cargadores de acumuladores, que consisten principalmente en un transformador asociado a un rectificador y a dispositivos de control de corriente, los convertidores para la galvanización, electrólisis, equipos de emergencia de alimentación de corriente, convertidores para instalaciones de transporte de corriente continua de alta tensión o los convertidores para el calentamiento o para la alimentación de imanes.

Esta partida también comprende los alimentadores estabilizados (rectificadores combinados con un regulador), por ejemplo, las unidades de alimentación de energía estabilizada e ininterrumpida destinadas a equipos electrónicos diversos.

Por el contrario, los generadores de tensión (o transformadores) diseñados para alimentar aparatos radiológicos se clasifican en la partida 90.22. Asimismo, los reguladores automáticos de tensión se clasifican en la partida 90.32.


III.- BOBINAS DE REACTANCIA (AUTOINDUCCION)

Estos aparatos se componen esencialmente de un bobinado conductor que, introducido en un circuito de corriente alterna, limita o bloquea el flujo de corriente por efecto de la autoinducción. Existen diferentes tipos que van desde las pequeñas bobinas amortiguadoras utilizadas en los aparatos de radio, los instrumentos, etc., hasta las grandes bobinas, a veces embutidas en el hormigón, que se montan en las redes de alta tensión, por ejemplo, como dispositivos de protección contra los efectos de los cortocircuitos.

Las bobinas de reactancia y de autoinducción o las inductancias obtenidos en forma de componentes individuales por un procedimiento de impresión están clasificadas en esta partida.

Los yugos de deflexión para tubos catódicos se clasifican en la partida 85.40.


PARTES

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de partes (véanse las Consideraciones Generales de la Sección XVI), están igualmente comprendidas aquí las partes de las máquinas y aparatos de esta partida. Es el caso, principalmente, de los conmutadores de vapor de mercurio de cubeta metálica con bomba o sin ella.

Sin embargo, la mayor parte de los componentes eléctricos de los dispositivos de esta partida están comprendidos en otras partidas del Capítulo. Tal es el caso, principalmente:

a) de los diversos conmutadores de la partida 85.36 (por ejemplo, los que se utilizan con los transformadores de contactos múltiples);

b) de los tubos rectificadores de vacío o de vapor de mercurio (excepto los de cuba metálica) y de los tiratrones (partida 85.40);

c) de los diodos semiconductores, transistores y tiristores (partida 85.41);

d) de los artículos de la partida 85.42.

85.05 ELECTROIMANES; IMANES PERMANENTES Y ARTICULOS DESTINADOS A SER IMANTADOS PERMANENTEMENTE; PLATOS, MANDRILES Y DISPOSITIVOS MAGNETICOS O ELECTROMAGNETICOS SIMILARES, DE SUJECION; ACOPLAMIENTOS, EMBRAGUES, VARIADORES DE VELOCIDAD Y FRENOS, ELECTROMAGNETICOS; CABEZAS ELEVADORAS ELECTROMAGNETICAS.

- Imanes permanentes y artículos destinados a ser imantados permanentemente:

8505.11 - - De metal.

8505.19 - - Los demás.

8505.20 - Acoplamientos, embragues, variadores de velocidad y frenos, electromagnéticos.

8505.30 - Cabezas elevadoras electromagnéticas.

8505.90 - Los demás, incluidas las partes.

Están comprendidos aquí los electroimanes, determinados aparatos o dispositivos electromagnéticos limitativamente enumerados en el texto de la partida, los imanes permanentes y los dispositivos de sujeción de imán permanente.

1) Electroimanes.

2) Imanes permanentes y artículos destinados a ser imantados permanentemente.

Los imanes permanentes consisten en piezas de acero, de aleaciones especiales o de otras materias (por ejemplo, ferrita de bario aglomerada con plástico o caucho sintético), a las que se les han conferido propiedades magnéticas permanentes. La forma varía según las necesidades de utilización. Para evitar que pierdan la imantación, los imanes en forma de herradura suelen tener una placa de hierro (contacto) adherida a los dos polos. Los imanes permanentes tienen numerosas aplicaciones; si se presentan aisladamente, se clasifican todos en esta partida, incluidos los imanes pequeños que puedan utilizarse indistintamente como juguete o para otros usos.

Los artículos para imantar permanentemente consisten en piezas metálicas o de ferrita (por ejemplo, ferrita de bario) que por la forma (generalmente de cubos o discos) y la composición están manifiestamente destinados a transformarlos en imanes permanentes después de imantarlos.

3) Platos, mandriles y dispositivos magnéticos similares de sujeción.

Son principalmente dispositivos de forma variable que utilizan la atracción magnética para mantener las piezas en las máquinas herramienta durante el mecanizado. Esta partida comprende también los dispositivos de sujeción para máquinas, excepto los de las máquinas herramienta (por ejemplo, dispositivos magnéticos para mantener los clisés en las impresoras).

4) Acoplamientos, embragues y variadores de velocidad, electromagnéticos.

Existen varios tipos de órganos de esta clase. Algunos consisten en una bobina fija (o una serie de bobinas) en cuyo campo magnético se mueve una armadura, atraída cuando pasa la corriente y repelida por un muelle cuando se corta la corriente; los variadores de velocidad son acoplamientos más complejos de los que algunos funcionan por un principio similar al de los motores asíncronos.

5) Frenos electromagnéticos.

Estos frenos, que llevan generalmente electroimanes, actúan sobre el carril o sobre la llanta de las ruedas; pero existen otros tipos, tales como los que utilizan la acción de las corrientes de Foucault sobre un disco de acero solidario del eje que gira entre dos coronas de electroimanes. No están comprendidos aquí los frenos mecánicos, hidráulicos o neumáticos dirigidos por dispositivos electromagnéticos.

6) Cabezas elevadoras electromagnéticas.

Se trata esencialmente de cabezas de atracción con electroimanes, generalmente circulares. En general, estos dispositivos se utilizan en las grúas, por ejemplo, para la elevación de chatarra a granel, pero ciertos tipos están especialmente diseñados para otras aplicaciones, principalmente para utilizarlos en la recuperación de restos metálicos en los barcos de salvamento.


PARTES

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de partes (véanse las Consideraciones Generales de la Sección XVI), están igualmente comprendidas aquí las partes de los artículos de la presente partida.

*

* *


Se excluyen además de esta partida:

a) La ferrita magnética con un aglomerante añadido presentada en polvo o granallas (partida 38.24).

b) Los electroimanes, los imanes permanentes y los dispositivos magnéticos antes mencionados que se presenten con las máquinas, aparatos o instrumentos, juegos o juguetes a los que estén destinados (régimen de las máquinas, instrumentos, etc.).

c) Los soportes para grabaciones magnéticas, tales como las tarjetas, constituidos por materias magnéticas sin magnetizar todavía, colocadas entre dos hojas de plástico y utilizadas principalmente para la apertura de cerraduras magnéticas (partida 85.23).

d) Los electroimanes especialmente diseñados para el uso de oculistas o cirujanos (partida 90.18).

85.06 PILAS Y BATERIAS DE PILAS, ELECTRICAS.

8506.10 - De dióxido de manganeso.

8506.30 - De óxido de mercurio.

8506.40 - De óxido de plata.

8506.50 - De litio.

8506.60 - De aire-cinc.


Las pilas eléctricas son generadores de corriente que funcionan por transformación de la energía liberada por reacciones químicas apropiadas.

Constan en principio de un recipiente que contiene un electrólito alcalino o no alcalino (por ejemplo: hidróxido de potasio o de sodio, cloruro de amonio o una mezcla de cloruro de litio, de cloruro de amonio, de cloruro de cinc y de agua) en el que se sumergen dos electrodos. El ánodo está generalmente constituido por cinc, magnesio o litio y el cátodo (electrodo despolarizante) está compuesto, por ejemplo, por dióxido de manganeso (mezclado con carbón en polvo), óxido de mercurio u óxido de plata. En las pilas de litio el ánodo es de litio y el cátodo es, por ejemplo, de cloruro de tionilo, de dióxido de azufre, de dióxido de manganeso o de sulfuro de hierro. En las pilas de aire-cinc se usa normalmente un electrólito alcalino o neutro. El cinc se utiliza como ánodo, el oxígeno difundido en la pila constituye el cátodo. Los electrodos suelen estar provistos de un dispositivo exterior para la conexión de la pila. La característica principal de una pila eléctrica es que no puede recargarse fácil o eficazmente. Se usa un electrólito no acuoso a causa de la solubilidad y de la reactividad de litio en soluciones acuosas

Las pilas se prestan a numerosas aplicaciones (dispositivos sonoros, instalaciones telefónicas, audífonos, cámaras, relojes, calculadoras, marcapasos, radios, juguetes, linternas, aguijones eléctricos para ganado, etc.). Se pueden agrupar en baterías por acoplamiento en serie, en paralelo o mixto. Se clasifican en esta partida independientemente del uso a que se destinen, incluidas, en consecuencia, las pilas patrón, destinadas sobre todo a laboratorios, que son pilas cuya fuerza electromotriz se conoce con precisión y varía muy poco con las condiciones de utilización.

Existen numerosos tipos de pilas, entre los que se pueden citar:

1) Las pilas húmedas, en las que el electrólito es un líquido que no está inmovilizado. Las pilas de este tipo son sensibles a la posición en que se coloquen.

2) Las pilas secas, que se utilizan sobre todo en aparatos portátiles, y en las que el electrólito, inmovilizado con sustancias absorbentes o geles forma una pasta (por ejemplo, mezclado con un espesante como el agar-agar o la harina). El electrólito usado puede ser líquido, pero está inmovilizado para evitar su vertido.

3) Las pilas cebables (también llamadas inertes), que no pueden suministrar energía eléctrica mientras no se proceda a la operación de cebado, que consiste en añadirle todo o parte del electrólito, o una cierta cantidad de agua, o en las que el electrólito debe ser calentado antes de hacerse conductor iónico.

4) Las pilas de concentración, tipo de pilas con dos líquidos que tienen grados de concentración diferentes.

Las pilas y baterías pueden fabricarse de formas y tamaños muy diversos. Los tipos comunes son de forma cilíndrica o de botón.

Algunas pilas, principalmente las descritas en el apartado 1) anterior, y ciertas pilas cebables o inertes se presentan generalmente sin el electrólito. La clasificación no queda afectada por ello.

Esta partida no comprende las pilas eléctricas recargables, que se clasifican como acumuladores eléctricos en la partida 85.07.


PARTES

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de partes (véanse la Consideraciones Generales de la Sección), esta partida comprende igualmente las partes de pilas o de baterías de pilas, incluidos los recipientes o envolventes.

*

* *


Se excluyen de esta partida:

a) Los dispositivos terminales (por ejemplo, bornes, polos y terminales) (partida 85.36).

b) Las células fotovoltaicas (partida 85.41).

c) Los carbones para pilas (partida 85.45).

d) Las pilas y baterías de pilas eléctricas inservibles así como los desperdicios y desechos de pilas (partida 85.48).

e) Los termopares (por ejemplo, partidas 85.03, 85.48, 90.33).


0

0 0


Nota explicativa de subpartida.

Subpartidas 8506.10, 8506.30 y 8506.40

La clasificación en estas subpartidas está determinada por la composición del cátodo (electrodo despolarizante). Sin embargo, las pilas con cátodo de dióxido de manganeso y ánodo de litio se clasifican en la subpartida 8506.50 como pilas de litio (ver a continuación la Nota explicativa de esta subpartida).

Subpartida 8506.50

La clasificación en esta subpartida está determinada por la composición del ánodo.

85.07 ACUMULADORES ELECTRICOS, INCLUIDOS SUS SEPARADORES, AUNQUE SEAN CUADRADOS O RECTANGULARES.

8507.10 - De plomo, de los tipos utilizados para arranque de motores de émbolo (pistón).

8507.20 - Los demás acumuladores de plomo.

8507.30 - De níquel-cadmio.

8507.40 - De níquel-hierro.

8507.80 - Los demás acumuladores.

8507.90 - Partes.

Los acumuladores eléctricos o pilas secundarias se caracterizan por el hecho de que la acción electroquímica es reversible, de forma que el acumulador puede ser recargado. Se utilizan para acumular energía eléctrica y restituirla cuando se precisa. El paso de una corriente continua por un acumulador produce ciertas reacciones químicas (carga); cuando los bornes del acumulador se conectan después a un circuito exterior, estas reacciones químicas se producen en sentido inverso, generando así una corriente continua (descarga). El ciclo carga-descarga puede repetirse

Los acumuladores están formados en esencia por un recipiente que contiene el electrólito en el que se sumergen dos electrodos con bornes para la conexión al circuito exterior. A veces, el recipiente está dividido en compartimientos, cada uno de ellos con electrodos y electrólito, constituyendo entonces un elemento acumulador, unido eléctricamente a los demás elementos, generalmente por un montaje en serie para producir una tensión más elevada. Los acumuladores pueden ensamblarse en baterías, el conjunto se coloca, a veces, en un chasis común que puede formar cuerpo con los propios recipientes del acumulador. Los acumuladores pueden ser de tipo húmedo o seco.

Los principales tipos de acumuladores son:

1) Los acumuladores de plomo, en los que el electrólito es el ácido sulfúrico y la materia activa de los electrodos, plomo o un compuesto de plomo.

2) Los acumuladores alcalinos, en los que el electrólito suele ser de hidróxido de potasio o de litio, o de cloruro de tionilo, y los electrodos son, por ejemplo, de:

Según los casos, los electrodos consisten en láminas, placas o barras de materia activa o rejillas, tubos, etc., recubiertos o rellenos con tal materia. En cuanto a los recipientes para acumuladores de plomo, son generalmente de vidrio o, en el caso de los acumuladores para vehículos, de plástico, de caucho endurecido o de materias compuestas moldeadas. En las grandes baterías de acumuladores fijos, se utilizan también cajas de plástico o de madera forradas interiormente con vidrio u hojas de plomo. Los acumuladores alcalinos pueden ser de forma y tamaño específico, para incorporarse a los dispositivos a los que van a suministrar la electricidad. Pueden estar alojados en continentes estancos. Muchos acumuladores alcalinos se parecen exteriormente a las pilas o baterías de la partida 85.06.
Los acumuladores de plomo llevan a veces un densímetro que midiendo la densidad del electrólito indica aproximadamente el grado de carga del acumulador.

Los acumuladores se clasifican aquí, aunque no lleven el electrólito.


PARTES
Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de partes (véanse las Consideraciones generales de la Sección XVI ), esta partida comprende igualmente las partes de acumuladores, por ejemplo: recipientes y tapas; placas y rejillas de plomo, aunque no estén recubiertas de materia activa, separadores de cualquier materia (con excepción del caucho vulcanizado sin endurecer o las materias textiles), incluso los que se presenten en forma de placas planas simplemente cortadas en forma cuadrada o rectangular, que respondan a especificaciones técnicas muy precisas (porosidad, dimensiones, etc.) y por este hecho estén ya listos para el uso.

[85.08]

85.09 APARATOS ELECTROMECANICOS CON MOTOR ELECTRICO INCORPORADO, DE USO DOMESTICO.

8509.10 - Aspiradoras, incluidas las de materias secas y líquidas.

8509.20 - Enceradoras (lustradoras) de pisos.

8509.30 - Trituradoras de desperdicios de cocina.

8509.40 - Trituradoras y mezcladoras de alimentos; extractoras de jugo de frutos u hortalizas (incluso silvestres).

8509.80 - Los demás aparatos.

8509.90 - Partes.

Para la aplicación de esta partida, se entenderá por aparatos electromecánicos únicamente los aparatos con motor eléctrico incorporado. En cuanto a los términos de uso doméstico, designan en este caso los aparatos utilizados normalmente en los hogares. Estos aparatos se identifican, según el tipo, por una o varias características, tales como dimensiones, diseño, potencia, capacidad, volumen. Tales características se tomarán en cuenta según la importancia de la función a realizar por el aparato considerado, la cual no debe sobrepasar la necesaria para satisfacer las necesidades o exigencias del ámbito doméstico.

Salvo lo dispuesto en las excepciones y en el caso de la limitación de peso prevista en la Nota 3 del presente Capítulo, esta partida se refiere a los aparatos que respondan a los criterios anteriores. Por tanto, no están comprendidos aquí los aparatos de uso doméstico que por medio de una correa de transmisión, por ejemplo, o un árbol flexible, reciben la fuerza motriz de un motor eléctrico separado, ni los aparatos con motor eléctrico incorporado diseñados para usos exclusivamente industriales, aunque sean de diseño y función similares a la de los aparatos de uso doméstico (por ejemplo, aparatos utilizados en las industrias alimentarias o empresas de limpieza); estos aparatos se clasifican según su naturaleza, principalmente en el Capítulo 84 y los de la primera categoría, en la partida 82.10.

La Nota 3 del presente Capítulo reparte en dos grupos los aparatos de esta partida:

A) Un cierto número de aparatos limitativamente enumerados para los que no se prevén condiciones de peso.

B) Un grupo ilimitado de aparatos comprendidos aquí, siempre que el peso sea inferior o igual a

20 kg.

DISPOSITIVOS AUXILIARES QUE SE PRESENTEN CON LOS APARATOS

DE ESTA PARTIDA


Numerosos aparatos de los citados anteriormente llevan dispositivos accesorios o partes intercambiables que los habilitan para varios usos. Tal es el caso, por ejemplo, de las aspiradoras con dispositivos para cepillar, lustrar, pulverizar insecticidas, etc. Las amasadoras de alimentos con accesorios para cortar, moler, batir, picar, etc., las máquinas para cortar provistas de un dispositivo para aguzar o afilar los cuchillos; las fregadoras presentadas con un juego de cepillos de pulir o que lleven un depósito para el disolvente de limpieza y un dispositivo de succión para aspirar el agua sucia o la espuma de jabón. Estos dispositivos auxiliares y las partes intercambiables de esta clase se clasifican con los aparatos a los que acompañan, siempre que, de acuerdo con su número y naturaleza, estén en relación con dichos aparatos; sin embargo, el peso en exceso de las partes intercambiables o de los dispositivos auxiliares desmontables no se toma en consideración para determinar, llegado el caso, la clasificación del aparato.

Asimismo, siguen el régimen de los aparatos a los que equipan, los patines, ruedecillas y dispositivos similares en los que los aparatos electromecánicos de uso doméstico suelen estar montados para facilitar el uso.


PARTES

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de partes (véanse las Consideraciones Generales de la Sección XVI), están igualmente comprendidas aquí las partes de los aparatos de la presente partida.

*

* *


Se excluyen además de esta partida:

a) Los ventiladores y campanas aspirantes para extracción o reciclado con ventilador incorporado, incluso filtrantes (partida 84.14).

b) Los refrigeradores (partida 84.18).

c) Las máquinas de planchar (partidas 84.20 u 84.51, según se trate o no de calandrias).

d) Las escurridoras centrífugas para ropa (partida 84.21) y las máquinas para lavar la ropa (partida 84.50).

e) Los lavavajillas (partida 84.22).

f) Las cortadoras de césped (partida 84.33).

g) Las batidoras de mantequilla (partida 84.34).

h) Los aparatos del tipo de las aspiradoras, especialmente diseñados para almohazar los caballos o el ganado (partida 84.36), incluso si, accesoriamente, pudieran servir para la limpieza de las paredes de los establos, cuadras, etc.

ij) Los aparatos para limpieza in situ de alfombras y moquetas, excepto los de limpieza en seco, concebidos para utilizarse en locales (distintos de los domésticos) como hoteles, moteles, hospitales, oficinas, restaurantes y escuelas (partida 84.51).

k) Las máquinas de coser (partida 84.52).

l) Los aparatos de depilar (partida 85.10).

m) Los aparatos electrotérmicos de uso doméstico (partida 85.16).

n) Los vibradores para masaje (partida 90.19).

85.10 AFEITADORAS, MAQUINAS DE CORTAR EL PELO O ESQUILAR Y APARATOS DE DEPILAR, CON MOTOR ELECTRICO INCORPORADO.

8510.10 - Afeitadoras.

8510.20 - Máquinas de cortar el pelo o esquilar.

8510.30 - Aparatos de depilar.

8510.90 - Partes.

Esta partida comprende las máquinas de afeitar, de cortar el pelo y de esquilar, movidas por un dispositivo eléctrico incorporado (motor propiamente dicho o vibrador), tanto si son sólo de cortar el pelo, como si están especialmente diseñadas para esquilar corderos, caballos u otro ganado.

En las máquinas de afeitar eléctricas, la parte operante consiste en láminas o cuchillas animadas de un movimiento rotativo o alternativo dispuestas contra un elemento fijo, peine o placa agujereada. En cuanto a las máquinas de cortar el pelo y de esquilar, llevan un peine con dientes cortantes que se desliza con movimiento alternativo contra un peine fijo. El cabello, pelo, lana, etc., se introduce entre los dientes del peine y del contrapeine o bien penetra a través de los agujeros de la placa colocándose así contra el filo de las hojas o cuchillas. El principio es el mismo en las máquinas de cortar el pelo de los peluqueros que en las usadas por los palafreneros o para esquilar las ovejas, etc.; estos aparatos difieren unos de otros sobre todo por el tamaño.

Esta partida también comprende los aparatos electromecánicos de depilar que llevan un motor eléctrico; estos aparatos arrancan el pelo de raíz, funcionan con un microrrodillo, con una espiral de metal que gira sobre su propio pie, o con una cabeza depiladora enrejada y un conjunto de ruedas depilatorias.


PARTES

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de partes (véanse las Conside­raciones Generales de la Sección XVI), están igualmente comprendidas aquí las partes de afeitadoras, máquinas de cortar el pelo o esquilar y aparatos de depilar de esta partida. Entre éstas se pueden citar las cabezas, hojas, cuchillas, peines y contrapeines.

*

* *


Se clasifican en la partida 82.14 las máquinas de cortar el pelo y esquiladoras eléctricas simplemente acopladas mediante un árbol flexible a un motor eléctrico separado, que a su vez, se clasifica en la partida 85.01, con la transmisión flexible en su caso.

85.11 APARATOS Y DISPOSITIVOS ELECTRICOS DE ENCENDIDO O DE ARRANQUE, PARA MOTORES DE ENCENDIDO POR CHISPA O POR COMPRESION (POR EJEMPLO: MAGNETOS, DINAMOMAGNETOS, BOBINAS DE ENCENDIDO, BUJIAS DE ENCENDIDO O CALENTAMIENTO, MOTORES DE ARRANQUE); GENERADORES (POR EJEMPLO: DINAMOS, ALTERNADORES) Y REGULADORES DISYUNTORES UTILIZADOS CON ESTOS MOTORES.

8511.10 - Bujías de encendido.

8511.20 - Magnetos; dinamomagnetos; volantes magnéticos.

8511.30 - Distribuidores; bobinas de encendido.

8511.40 - Motores de arranque, aunque funcionen también como generadores.

8511.50 - Los demás generadores.

8511.80 - Los demás aparatos y dispositivos.

8511.90 - Partes.

Esta partida agrupa todos los aparatos y dispositivos eléctricos de encendido o arranque para motores de encendido por chispa o por compresión, de cualquier tipo (de pistón u otros), ya se trate de motores para vehículos automóviles, aviones, barcos, etc., o para instalaciones fijas, así como los generadores y los contactores-disyuntores utilizados con estos motores.

Son principalmente los aparatos y dispositivos siguientes:

A) Las bujías de encendido.

Estas bujías consisten esencialmente en una envoltura o cuerpo que lleva un electrodo central aislado y una o varias puntas fijas en relación con el electrodo. El cuerpo está fileteado en la base para roscar las bujías en los cilindros del motor. La parte más alta del electrodo central lleva un borne para unir la bujía al circuito. Cuando la corriente de alta tensión llega al electrodo, salta una chispa entre éste y la punta o puntas, encendiendo así la mezcla en el cilindro.

B) Las magnetos (incluidas las dinamomagnetos).

Estos aparatos se utilizan en determinados casos para suministrar la corriente de alta tensión a las bujías de encendido de los motores de encendido por chispa. Se utilizan más especialmente en los motores de carreras, los tractores, los aviones, los barcos o en las motocicletas. Los principales tipos son los siguientes:

C) Los volantes magnéticos.

Constan de un dispositivo magnético incorporado al volante del motor y sirven para producir una corriente de baja tensión para el alumbrado.

D) Los distribuidores.

El papel de estos aparatos es el de distribuir la corriente de encendido a las bujías en el orden previsto; comprenden igualmente el dispositivo de corte de la corriente que alimenta el circuito primario de la bobina de encendido (ruptor), sincronizándose la marcha del conjunto con los movimientos del pistón en los cilindros por medio de levas accionadas por el motor.

E) Las bobinas de encendido.

Son bobinas de inducción especiales contenidas normalmente en un recipiente cilíndrico. Cuando a través del ruptor, el bobinado primario se une a la batería, se produce en el bobinado secundario una corriente de alta tensión que un distribuidor reparte hacia las bujías de encendido.

F) Los motores de arranque.

Estos aparatos son motores eléctricos pequeños, generalmente de corriente continua bobinados en serie; llevan generalmente un piñón que se desplaza en un eje ranurado o cualquier dispositivo apropiado para embragar momentáneamente con el motor.

G) Los generadores (dinamos o alternadores).

Arrastrados por el motor, estos generadores recargan automáticamente la batería y alimentan los aparatos de alumbrado, de señalización, de calefacción y demás aparatos eléctricos de los vehículos automóviles, aviones, etc. Los alternadores se utilizan con un rectificador de corriente.

H) Los elevadores de tensión.

Son pequeñas bobinas de inducción que se utilizan principalmente en los aviones cuando la velocidad del motor al arrancar es demasiado baja para el funcionamiento normal de las magnetos de encendido.

IJ) Las bujías de caldeo.

También llamadas bujías de incandescencia, estas bujías, a diferencia de las de encendido, llevan en lugar de electrodos para producir la chispa, una pequeña resistencia que se calienta al paso de la corriente. Sirven para calentar el aire de los cilindros de los motores diesel antes y durante el arranque.

K) Los dispositivos especiales de calentamiento de espiral incandescente.

Son dispositivos que se montan, a veces, en el colector de admisión de los motores diesel para calentar el aire aspirado durante el arranque.

L) Los disyuntores.

Se trata de dispositivos para impedir que la dinamo funcione como receptor, a expensas de la batería, cuando el motor se para o gira a bajo régimen.

Quedan comprendidos aquí los disyuntores combinados en una misma caja con un regulador de tensión o de intensidad. Además de la protección de la batería y de la dinamo estos dispositivos proporcionan una corriente de carga constante o limitan la intensidad de dicha corriente.


PARTES

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de partes (véanse las Consideraciones Generales de la Sección XVI), están igualmente comprendidas aquí las partes de los aparatos o dispositivos de la presente partida.

*

* *


Se excluyen además de esta partida:

a) Los grupos de alimentación que consistan esencialmente en el ensamblado de transformadores y rectificadores que se utilizan en los aeropuertos, en las estaciones de autobús, etc., para suministrar la corriente a los motores de arranque (partida 85.04).

b) Los acumuladores eléctricos (partida 85.07).

c) Las dinamos para ciclos utilizadas únicamente para la alimentación de los aparatos de alumbrado (partida 85.12).

85.12 APARATOS ELECTRICOS DE ALUMBRADO O SEÑALIZACION (EXCEPTO LOS ARTICULOS DE LA PARTIDA 85.39), LIMPIAPARABRISAS, ELIMINADORES DE ESCARCHA O VAHO, ELECTRICOS, DE LOS TIPOS UTILIZADOS EN VELOCIPEDOS O VEHICULOS AUTOMOVILES.

8512.10 - Aparatos de alumbrado o señalización visual de los tipos utilizados en bicicletas.

8512.20 - Los demás aparatos de alumbrado o señalización visual.

8512.30 - Aparatos de señalización acústica.

8512.40 - Limpiaparabrisas y eliminadores de escarcha o vaho.

8512.90 - Partes.

Con excepción de las pilas (partida 85.06), los acumuladores (partida 85.07) y las dinamos y dinamomagnetos de la partida 85.11, esta partida comprende la mayor parte de los aparatos eléctricos utilizados en los ciclos o los automóviles para alumbrado o señalización, así como los limpiaparabrisas y eliminadores de escarcha y de vaho, eléctricos, utilizados en estos mismos vehículos.

Entre estos diversos aparatos se pueden citar:

1) Las dinamos de alumbrado, que se utilizan en las bicicletas y más raramente en las motocicletas y funcionan generalmente por medio de un rodillo de fricción arrastrado directamente por el neumático o la llanta de una de las ruedas.

2) Las cajas portabaterías, provistas de un interruptor, tomas de corriente, etc., para el equipo de alumbrado de los ciclos; las lámparas alimentadas con pilas, diseñadas para montarlas en los ciclos.

3) Los faros de cualquier clase: de carretera, de luz difusa, antideslumbrantes o de señales, antiniebla, proyectores y faros móviles de los tipos utilizados en ciertos vehículos de policía (incluidos, por ejemplo, los que llevan un cable para desplazarlos y mantenerlos en la mano o colocarlos en la carretera), etc.

4) Las luces fijas: de posición, de estacionamiento, de gálibo, las luces rojas traseras, las lámparas para iluminar la placa de matrícula, etc.

5) Las luces indicadoras de maniobra: de freno, de parada, intermitentes u otras luces indicadoras de marcha atrás o de cambio de dirección, etc.

6) Las cajas combinadas, que contienen dispositivos para realizar las funciones de varios faros, luces o lámparas de las mencionadas anteriormente.

7) Las lámparas para el alumbrado interior de vehículos automóviles, tales como las del techo, paredes, las lámparas para el alumbrado de los estribos, las puertas, etc., y las lámparas para el alumbrado del salpicadero.

8) Los avisadores luminosos de adelantamiento, con célula fotoeléctrica o sin ella, que transmiten automáticamente al conductor una señal que le indica la presencia de un vehículo adelantándole.

9) Los demás dispositivos eléctricos de señalización visual, tales como los triángulos luminosos para vehículos con remolque, señales luminosas (tipo faro giratorio o barra luminosa) para taxis, vehículos de policía, de bomberos, etc.

10) Los aparatos para facilitar el estacionamiento de los vehículos, que consistan en órganos exteriores (palpadores) que cuando tocan el bordillo de la acera o cualquier otro obstáculo, transmiten al conductor una señal luminosa o de otro tipo.

11) Las alarmas antirrobo que emiten señales acústicas o visuales para evitar los intentos de forzar las puertas de los vehículos.

12) Los avisadores acústicos, sirenas y demás dispositivos eléctricos de señalización acústica.

13) Los aparatos eléctricos emisores de señales acústicas para avisar al conductor de la proximidad de vehículos u otros objetos detrás del vehículo cuando da marcha atrás. Estos aparatos suelen incluir receptores de ultrasonido, una unidad de control electrónica, un dispositivo avisador y el cableado necesario.

14) Aparato eléctrico para vehículos automóviles que, por medio de señales visuales o acústicas, avisa al conductor de la proximidad de un medidor de velocidad tipo radar o láser.

15) Los limpiaparabrisas sencillos o gemelos, con motor eléctrico.

16) Los eliminadores de escarcha y de vaho, que consisten en una resistencia eléctrica fijada en un marco montado en el parabrisas.


PARTES

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de partes (véanse las Consideraciones Generales de la Sección XVI), están igualmente comprendidas aquí las partes de los aparatos de la presente partida.

*

* *


Se excluyen además de esta partida:

a) Las lentes de vidrio (partida 70.14).

b) Las máquinas y aparatos para acondicionamiento de aire (partida 84.15).

c) Los amplificadores eléctricos de sonido (microamplificadores de corriente y altavoces), utilizados en algunos camiones para transmitir al conductor las indicaciones sonoras que vienen de la zaga (partida 85.18).

d) Los tableros, paneles y otros soportes que lleven varios aparatos de la partida 85.36, con lámparas testigo o sin ellas, para el mando de los aparatos de esta partida, que se montan generalmente en la columna de dirección

(partida 85.37).

e) Las lámparas y tubos eléctricos, incluidos los artículos llamados faros o unidades “sellados,” de la partida 85.39.

f) Los alambres aislados, incluso cortados en longitudes determinadas o con terminales de conexión o presentados en juegos (por ejemplo, juego de cables para las bujías de encendido) (partida 85.44).

g) Los aparatos que no sean eléctricos para la calefacción de automóviles, que actúan también como eliminadores de escarcha o de vaho (partidas 73.22 u 87.08).

85.13 LAMPARAS ELECTRICAS PORTATILES CONCEBIDAS PARA FUNCIONAR CON SU PROPIA FUENTE DE ENERGIA (POR EJEMPLO: DE PILAS, ACUMULADORES, ELECTROMAGNETICAS), EXCEPTO LOS APARATOS DE ALUMBRADO DE LA PARTIDA 85.12.

8513.10 - Lámparas.

8513.90 - Partes.

Esta partida se refiere a las lámparas eléctricas portátiles que funcionan con una fuente de energía autónoma, tal como una pila, acumulador o dispositivo electromagnético.

Generalmente, los dos elementos, es decir, la lámpara propiamente dicha y la fuente de energía, están montadas en conexión directa, lo más frecuentemente en una misma envolvente. Sin embargo, ciertos tipos están separados y unidos uno a otro por cables conductores.

Sólo constituyen lámparas portátiles, las lámparas (dispositivo de alumbrado y fuente de energía) que estén diseñadas para utilizarlas en la mano o sobre la persona. Están provistas generalmente de una empuñadura o de un dispositivo de sujeción y son identificables gracias a la forma especial y a su poco peso. No responden a esta definición, por ejemplo, los aparatos para el alumbrado de automóviles o de ciclos (partida 85.12), ni los aparatos de alumbrado que se conectan a una instalación fija (partida 94.05).

Entre las lámparas comprendidas aquí, se pueden citar:

1) Las lámparas de bolsillo, llamadas algunas lámparas-dinamo, que se alimentan por medio de un dispositivo magnetoeléctrico accionado a mano mediante una palanca con muelle.

2) Las demás lámparas manuales, tales como las lámparas llamadas antorchas o proyectores, de las que algunas son de haz regulable. Con mucha frecuencia, estas lámparas llevan un dispositivo sencillo para colgarlas temporalmente en una pared. A veces, también están diseñadas para colocarlas, por ejemplo, en el suelo.

3) Las lámparas, proyectores o linternas con forma de bolígrafos, a menudo llevan un sistema de fijación (“clip”) que permite llevarlos en el bolsillo cuando no se usan.

4) Las lámparas portátiles equipadas para emitir señales luminosas.

5) Las lámparas de seguridad para mineros, cuyo dispositivo de alumbrado se adapta al casco, mientras que la fuente de energía (acumulador) se cuelga generalmente de la cintura.

6) Salvo que se trate de lámparas que funcionan por medio de su propia fuente de energía (por ejemplo, con una pila colocada en el bolsillo del usuario) las lámparas frontales con dispositivo para sujetar en la cabeza, de un tipo de uso general, utilizadas por los joyeros, relojeros, médicos, etc., con exclusión de las lámparas especialmente diseñadas, por ejemplo, para el diagnóstico de las afecciones de garganta, oídos, etc. (partida 90.18).

7) Las lámparas portátiles, llamadas de fantasía con forma de cigarros, pistolas, pintalabios, etc., y, siempre que la función principal sea el alumbrado, los artículos que consistan en la combinación o asociación de una lámpara y una estilográfica, de una lámpara y un llavero, de una lámpara y un destornillador, etc.

8) Las lámparas de lectura provistas de un sistema que permite sujetarlas al libro o a la revista.


PARTES

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de partes (véanse las Consideraciones Generales de la Sección XVI), están igualmente comprendidas aquí las partes de las lámparas de la presente partida.

*

* *


Se excluyen de esta partida:

a) Las lámparas para la producción de destellos en fotografía (partida 90.06).

b) Los punteros láser que llevan un diodo láser (partida 90.13).

85.14 HORNOS ELECTRICOS INDUSTRIALES O DE LABORATORIO, INCLUIDOS LOS QUE FUNCIONEN POR INDUCCION O PERDIDAS DIELECTRICAS; LOS DEMAS APARATOS INDUSTRIALES O DE LABORATORIO PARA TRATAMIENTO TERMICO DE MATERIAS POR INDUCCION O PERDIDAS DIELECTRICAS.

8514.10 - Hornos de resistencia (de calentamiento indirecto).

8514.20 - Hornos que funcionen por inducción o pérdidas dieléctricas.

8514.30 - Los demás hornos.

8514.40 - Los demás aparatos para tratamiento térmico de materias por inducción o pérdidas dieléctricas.

8514.90 - Partes.

Se trata aquí de máquinas y aparatos electrotérmicos de tipo industrial o de laboratorio en los que la energía eléctrica se utiliza para obtener calor, que puede generarse, principalmente, por el paso de una corriente a través de resistencias apropiadas, del arco eléctrico, etc. Esta partida comprende los hornos que funcionen por inducción o pérdidas dieléctricas y los demás aparatos industriales o de laboratorio para tratamiento térmico de materias por inducción o pérdidas dieléctricas (por ejemplo, los hornos y aparatos industriales microondas). Por el contrario, están excluidas de esta partida las máquinas y aparatos electrotérmicos normalmente utilizados en las viviendas (partida 85.16).


I. HORNOS ELECTRICOS INDUSTRIALES O DE LABORATORIO, INCLUIDOS

LOS QUE FUNCIONEN POR INDUCCION O PERDIDAS DIELECTRICAS


Los hornos eléctricos consisten esencialmente en un recinto más o menos cerrado en el que se alcanza una temperatura relativamente elevada. Se utilizan para muchas operaciones (fusión, recocido, templado, esmaltado, soldadura, calentamiento de soldaduras, etc.) y se llaman, según los casos, hornos de retorta, hornos de campana, de cuba, de crisol, de túnel, etc. Algunos llevan dispositivos que permiten, por ejemplo, bascularlos o, incluso, una cámara especial para el tratamiento de materias en atmósfera reductora.

Según el procedimiento de calentamiento utilizado, se distinguen:

A) Los hornos de resistencia (de calentamiento indirecto) en los que el calor se produce por el paso de la corriente a través de resistencias calentadoras. Estos elementos calentadores (resistencias) transmiten el calor por radiación y por convección.

B) Los hornos de calentamiento directo por resistencia, en los que la corriente pasa a través de las propias materias y el calor se produce por la resistencia que ofrecen al paso de la corriente. Estos hornos, utilizados sobre todo para barras metálicas o productos granulados, consisten generalmente en recipientes en los que se colocan las materias a tratar.

C) Los hornos de baño, en los que los objetos se sumergen en un baño apropiado (metal fundido, aceite, sales fundidas, etc.) que se calienta a la temperatura requerida por medio de electrodos sumergidos.

D) Los hornos de electrólisis para la fusión o refinado de metales. Estos también son hornos de resistencia líquida provistos con electrodos sumergidos en un electrólito de baño fundido. El baño contiene el metal que lleva los componentes del mineral disueltos en las sales fundidas. La disociación por electrólisis causada por el paso de la electricidad en el electrólito, a través de los electrodos, consigue formar metal fundido puro en el cátodo, mientras que se libera gas en el ánodo.

E) Los hornos de inducción de baja frecuencia, en los que las materias, colocadas en el campo magnético creado por la corriente de baja frecuencia de un circuito primario, son la sede de corrientes inducidas que las calientan a la temperatura requerida. En algunos hornos, la materia fundida pasa del crisol principal a un serpentín vertical en el que se somete también a la acción de corrientes inducidas calentadoras.

F) Los hornos de inducción de alta frecuencia, en los que la corriente de alta frecuencia del circuito primario (frecuentemente, radiofrecuencia) induce corrientes de Foucault en la materia que se calienta. A diferencia de los precedentes, los hornos de este tipo no tienen núcleo magnético.

G) Los hornos de pérdidas dieléctricas, en los que la materia, que no debe ser conductora de la electricidad, se coloca entre dos platos metálicos unidos a una fuente de corriente alterna de frecuencia muy alta. El conjunto funciona por un principio análogo al de los condensadores y el calor se produce por pérdidas dieléctricas en el seno de la materia. Este grupo comprende los hornos industriales a microondas en los que se calientan productos dieléctricos por la acción de ondas electromagnéticas. La energía de las ondas se transforma en calor por pérdidas dieléctricas en toda la masa del producto, asegurándose de esta forma un calentamiento muy uniforme. Estos hornos se utilizan para secar y descongelar, moldear plástico, cocer cerámica, etc.

H) Los hornos de arco, en los que el calor lo genera un arco eléctrico que salta entre dos electrodos o entre un electrodo y la propia materia. Estos hornos se emplean principalmente para producir fundición, aceros especiales, aluminio, diversas ferroaleaciones, carburo de calcio, para reducir minerales de hierro, para fijar el nitrógeno atmosférico, etc. Algunos hornos de arco de temperatura relativamente poco elevada se utilizan también para la producción de cinc o de fósforo por procedimientos termoeléctricos, tales como la sublimación: cuando estos hornos se presentan con una cámara de condensación, el conjunto se clasifica en la partida 84.19 como aparato de destilación.

IJ) Los hornos de rayos infrarrojos, en los que la materia se expone a las radiaciones de un cierto número de lámparas eléctricas especiales, llamadas lámparas de rayos infrarrojos o placas metálicas radiantes con diversas disposiciones.

A veces, se utilizan en un mismo horno varios procesos de calentamiento eléctrico, tales como la inducción a alta y baja frecuencia o la resistencia para fundir y calentar metales, etc., rayos infrarrojos e inducción de alta frecuencia para hornos de galletas o, rayos infrarrojos, resistencia y capacitancia dieléctrica para calentar objetos (hornos de microondas).

Entre los hornos comprendidos en esta partida, se pueden citar igualmente:

1) Los hornos para panadería, pastelería o galletería.

2) Los hornos dentales.

3) Los hornos crematorios.

4) Los hornos para la incineración de basuras.

5) Los hornos para recocer o templar el vidrio.

6) Los hornos para fabricar obleas (“wafers”) semiconductoras.

Se excluyen de esta partida los aparatos para secar, esterilizar u otras operaciones contempladas en la partida 84.19 (estufas, esterilizadoras, etc.), que se clasifican en dicha partida aunque se calienten eléctricamente.


II.- LOS DEMAS APARATOS INDUSTRIALES O DE LABORATORIO

PARA TRATAMIENTO TERMICO DE MATERIAS POR INDUCCION O PERDIDAS DIELECTRICAS


Independientemente de los hornos propiamente dichos, existen numerosos aparatos para el tratamiento térmico de materiales en los que el calentamiento se obtiene, como en ciertos hornos, por el procedimiento de inducción a alta frecuencia o por pérdidas dieléctricas (por ejemplo, aparatos microondas). Se utilizan sobre todo para el tratamiento de artículos de pequeñas dimensiones y consisten esencialmente en un dispositivo de producción de oscilaciones de alta frecuencia, equipado con bobinados o platos, frecuentemente de diseño especialmente apropiado para los artículos que se van a tratar.

Entre éstos se pueden citar:

1) Los aparatos con bobinas de inducción (inductores) para el calentamiento por inducción de objetos constituidos por materias buenas conductoras de la electricidad, mediante energía de baja, media o alta frecuencia (por ejemplo: las máquinas para el temple superficial de cigüe­ñales, cilindros, ruedas dentadas u otras piezas metálicas); los aparatos para fundir, sinterizar, recocer, cementar o precalentar las piezas metálicas.

2) Los aparatos provistos de electrodos que actúan como condensadores (presentados en forma de placas, barras, etc.) para el calentamiento dieléctrico (capacitativo) de objetos constituidos por materias no conductoras o malas conductoras de la electricidad, por medio de energía de alta frecuencia (por ejemplo: los aparatos para secar la madera, los aparatos para el precalen­tamiento de materias moldeables termoendurecibles en pastillas, polvo, etc.).

Ciertos aparatos están diseñados para el tratamiento progresivo de barras que pasan por los bobinados o para el tratamiento repetido de una serie de artículos. Estos aparatos están comprendidos aquí.

Los convertidores rotativos y los generadores de alta frecuencia que se presenten con los aparatos de tratamiento térmico se clasifican en esta partida. Si se presentan separadamente, se clasifican en las partidas 85.02 u 85.43, según los casos.

Por el contrario, los aparatos para el tratamiento por inducción que se utilizan para soldar metales y los aparatos para el tratamiento térmico por pérdidas dieléctricas utilizados para soldar plástico u otras materias (por ejemplo, las prensas de alta frecuencia para soldar) se clasifican en la partida 85.15. Las prensas con dispositivos de calentamiento basadas en los mismos principios están igualmente excluidas de esta partida (Capítulo 84).


*

* *


Están también clasificados aquí los hornos y demás aparatos diseñados para la separación por procedimientos pirometalúrgicos de combustibles nucleares irradiados, los aparatos para el tratamiento de desechos radiactivos (por ejemplo, para la cocción de arcillas o de vidrio que contengan escorias radiactivas o para la combustión de grafito o de filtros radiactivos) o para la sinterización o tratamiento térmico de materias fisionables recuperadas por reciclado. Sin embargo, los aparatos para la separación isotópica se clasifican en la partida 84.01.

PARTES

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de partes (véanse las Consideraciones Generales de la Sección XVI), están también comprendidas aquí las partes de las máquinas o aparatos de la presente partida, por ejemplo, las armaduras, puertas, mirillas, paredes, bóvedas, soportes de electrodos y electrodos metálicos.

*

* *


Sin embargo, se excluyen además de esta partida:

a) Los ladrillos, bloques y elementos similares de materias cerámicas o refractarias, para la construcción o guarnecido de hornos eléctricos (Capítulo 69).

b) Las resistencias eléctricas calentadoras (partidas 85.16 u 85.45, según los casos).

c) Los electrodos de grafito u otros carbonos, con metal o sin él, de la partida 85.45.

85.15 MAQUINAS Y APARATOS PARA SOLDAR (AUNQUE PUEDAN CORTAR), ELECTRICOS (INCLUIDOS LOS DE GAS CALENTADO ELECTRICAMENTE), DE LASER U OTROS HACES DE LUZ O DE FOTONES, ULTRASONIDO, HACES DE ELECTRONES, IMPULSOS MAGNETICOS O CHORRO DE PLASMA; MAQUINAS Y APARATOS ELECTRICOS PARA PROYECTAR EN CALIENTE METAL O CERMET.

- Máquinas y aparatos para soldadura fuerte o para soldadura blanda:

8515.11 - - Soldadores y pistolas para soldar.

8515.19 - - Los demás.

- Máquinas y aparatos para soldar metal por resistencia:

8515.21 - - Total o parcialmente automáticos.

8515.29 - - Los demás.

- Máquinas y aparatos para soldar metal, de arco o chorro de plasma:

8515.31 - - Total o parcialmente automáticos.

8515.39 - - Los demás.

8515.80 - Las demás máquinas y aparatos.

8515.90 - Partes.


I.- MAQUINAS Y APARATOS PARA SOLDAR

Este grupo comprende ciertos aparatos y máquinas para soldar portátiles o fijas. Estos materiales se clasifican igualmente en este grupo cuando puedan realizar también operaciones de corte.

La operación de soldadura puede realizarse manualmente, o bien, ser total o parcialmente automática.

Se distinguen:

A) Las máquinas y aparatos para soldadura fuerte o soldadura blanda.

El calor lo produce generalmente una fuente de corriente eléctrica conductiva o inductiva.


B) Las máquinas y aparatos para soldar metal por resistencia.

El calor necesario para soldar las juntas se genera por la resistencia al paso de la corriente eléctrica a través de las piezas a soldar (efecto Joule). Durante la soldadura las piezas se sujetan juntas por presión y no se usan fundentes ni metales de aporte.

Existen numerosas máquinas de este tipo, cada una adaptada a las características del material que se suelda. Se pueden citar, por ejemplo: las máquinas de soldar a tope, por presión o por chispa; las máquinas de soldar en un solo punto, que comprenden las pinzas con el transformador separado o incorporado; las máquinas de soldar puntos múltiples y sus equipos; las máquinas de soldar con cordón, las máquinas de soldar de moletas; los aparatos de soldar por resistencia a alta frecuencia.

C) Las máquinas y aparatos para soldar metal de arco o de chorro de plasma (aunque puedan cortar).

D) Las máquinas y aparatos para soldar metal por inducción.

El calor lo produce una corriente eléctrica que atraviesa uno o varios inductores (bobinas).

E) Las máquinas y aparatos para soldar (aunque puedan cortar) de haces de electrones (bombardeo electrónico).

El calor lo produce el impacto sobre las piezas de un haz de electrones focalizados, generado

en vacío.

F) Las máquinas y aparatos para la soldadura por difusión en vacío.

En la mayor parte de los casos, el calor se obtiene por inducción, pero también puede producirse mediante un haz de electrones o por resistencia.

Estas máquinas y aparatos constan esencialmente de una cámara de vacío, una bomba de vacío, y un dispositivo de presión, así como aparatos para calentar las piezas.

G) Las máquinas y aparatos para soldar (aunque puedan cortar) por haces de fotones.

La soldadura, por haces de fotones comprende:

H) Las máquinas y aparatos para soldar materias termoplásticas. IJ) Las máquinas y aparatos para soldar por ultrasonido.

Las piezas que se han de unir, aplicadas una contra otra, se someten a vibraciones ultrasonoras que realizan la soldadura de los elementos. Este procedimiento permite unir elementos de metal o de aleaciones no soldables por los métodos clásicos, así como la soldadura de hojas metálicas muy delgadas, de piezas de metales diferentes o de hojas de plástico.


*

* *


Las máquinas y aparatos eléctricos para soldar suelen alimentarse con corriente continua de baja tensión producida por un generador o con corriente alterna de baja tensión suministrada por un transformador-reductor. En las máquinas fijas, estos aparatos de alimentación suelen estar integrados en las propias máquinas. Por el contrario, en las soldadoras portátiles, las cabezas o pinzas de soldar están generalmente unidas al dispositivo de alimentación por cables conductores. Incluso en este caso, el conjunto se clasifica en esta partida, siempre que el grupo electrógeno o el conjunto transformador-rectificador se presente con las cabezas o pinzas de soldar; si se presentan aisladamente, dichos aparatos de alimentación siguen su propio régimen (partidas 85.02 u 85.04).

Esta partida comprende igualmente los robotes industriales especialmente diseñados para soldar.

Se excluyen además de esta partida:

a) Las máquinas para acondicionar mercancías con dispositivos de soldadura eléctrica (partida 84.22).

b) Las prensas para fijar (partida 84.51).

c) Las máquinas destinadas exclusivamente a cortar (partida 84.56, generalmente).

d) Las máquinas para soldar por fricción (partida 84.68).


II.- MAQUINAS Y APARATOS ELECTRICOS PARA PROYECTAR

EN CALIENTE METAL O CERMETS


Son aparatos de arco eléctrico que funden y proyectan simultáneamente mediante aire comprimido metales o cermets, fundidos.

Esta partida no comprende las pistolas para la metalización en caliente por proyección de metal fundido presentadas aisladamente, que se clasifican en la partida 84.24.


PARTES

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de partes (véanse las Consideraciones Generales de la Sección XVI), están igualmente comprendidas aquí las partes de máquinas o aparatos de la presente partida.

Entre éstas se pueden citar las cabezas y pinzas de soldar, los soportes de electrodos y los electrodos metálicos de contacto (por ejemplo: las puntas, moletas, mandíbulas de contacto), así como las puntas y juegos de boquillas para los aparatos de soldadura a mano con hidrógeno atómico.

Por el contrario, se excluyen de esta partida:

a) Los electrodos consumibles de metal común o de carburos metálicos (régimen de la materia constitutiva o partida 83.11, según los casos).

b) Los electrodos de grafito o de otros carbonos, con metal o sin él, de la partida 85.45.

85.16 CALENTADORES ELECTRICOS DE AGUA DE CALENTAMIENTO INSTANTANEO O ACUMULACION Y CALENTADORES ELECTRICOS DE INMERSION; APARATOS ELECTRICOS PARA CALEFACCION DE ESPACIOS O SUELOS; APARATOS ELECTROTERMICOS PARA EL CUIDADO DEL CABELLO (POR EJEMPLO: SECADORES, RIZADORES, CALIENTATENACILLAS) O PARA SECAR LAS MANOS; PLANCHAS ELECTRICAS; LOS DEMAS APARATOS ELECTROTERMICOS DE USO DOMESTICO; RESISTENCIAS CALENTADORAS, EXCEPTO LAS DE LA PARTIDA 85.45.

8516.10 - Calentadores eléctricos de agua de calentamiento instantáneo o acumulación y calentadores eléctricos de inmersión.

- Aparatos eléctricos para calefacción de espacios o suelos:

8516.21 - - Radiadores de acumulación.

8516.29 - - Los demás.

- Aparatos electrotérmicos para el cuidado del cabello o para secar las manos:

8516.31 - - Secadores para el cabello.

8516.32 - - Los demás aparatos para el cuidado del cabello.

8516.33 - - Aparatos para secar las manos.

8516.40 - Planchas eléctricas.

8516.50 - Hornos de microondas.

8516.60 - Los demás hornos; cocinas, calentadores (incluidas las mesas de cocción), parrillas y asadores.

- Los demás aparatos electrotérmicos:

8516.71 - - Aparatos para la preparación de café o té.

8516.72 - - Tostadoras de pan.

8516.79 - - Los demás.

8516.80 - Resistencias calentadoras.

8516.90 - Partes.


A.- CALENTADORES ELECTRICOS DE AGUA DE CALENTAMIENTO

INSTANTANEO O ACUMULACION Y CALENTADORES

ELECTRICOS DE INMERSION


Entre los diversos aparatos de este grupo, se pueden citar:

1) Los calentadores de agua llamados instantáneos, que elevan rápidamente la temperatura del agua al grado deseado por contacto directo con las fundas que contienen las resistencias.

2) Los calentadores de agua de acumulación, incluso a presión, que son depósitos calorífugos que contienen, generalmente colocadas en una funda estanca, resistencias calentadoras sumergidas. En estos aparatos, el agua se calienta progresivamente.

3) Los calentadores de agua mixtos, que permiten la combinación del calentamiento eléctrico con otro procedimiento de calentamiento, tal como la calefacción central, principalmente. Estos aparatos suelen tener un termostato que conecta el calentamiento eléctrico cuando el del otro aparato es deficiente.

4) Los calentadores de agua de electrodos, en los que por medio de electrodos pasa una corriente alterna a través del agua.

5) Los calentadores eléctricos de inmersión que pueden revestir diversas formas según su empleo, se utilizan para el calentamiento por inmersión de materias líquidas, pastosas (distintas a las sólidas) o gaseosas. Estos aparatos se sumergen normalmente en tanques o depósitos. Se utilizan igualmente en cazos, tazas, barreños, etc., provistos a menudo de un mango aislado térmicamente y de un gancho que permite suspenderlos al borde del recipiente.

6) Los aparatos eléctricos para producir agua hirviendo.

Las calderas eléctricas para calefacción central se clasifican en la partida 84.03.


B.- APARATOS ELECTRICOS PARA LA CALEFACCION

DE ESPACIOS O SUELOS


Forman parte principalmente de este grupo:

1) Los aparatos eléctricos de calefacción por acumulación, en los que los elementos calentadores actúan sobre una masa sólida (por ejemplo, ladrillos) o un líquido que acumula el calor producido y lo restituye posteriormente, según se desee, a la atmósfera ambiente.

2) Los radiadores en los que el calor se irradia directamente de los elementos calentadores, o bien más especialmente, para los aparatos portátiles, por un reflector parabólico y a veces, un ventilador incorporado. Algunos aparatos, que adoptan la forma de estufas y llevan lámparas de colores u otros dispositivos para dar la impresión de fuego de madera o de carbón, se llaman chimeneas luminosas.

3) Los radiadores de circulación de líquido, en los que los elementos calentadores actúan sobre un líquido circulante (por ejemplo, aceite) que irradia el calor a la atmósfera ambiente.

4) Los radiadores por convección, que provocan la circulación de aire caliente, acelerada a veces por un ventilador auxiliar. Algunos, a temperatura relativamente baja, se llaman radiadores oscuros.

5) Los paneles calentadores, diseñados para empotrarlos, por ejemplo, en las paredes o fijarlos al techo, incluidos los de rayos infrarrojos de las terrazas de cafés, calles, etc.

6) Los aparatos, excepto los eliminadores de escarcha o de vaho, para la calefacción de automóviles, coches de ferrocarril, aviones, etc.

7) Los aparatos para calefacción de carreteras, con objeto de evitar la formación de hielo, o del suelo para acelerar el crecimiento de las plantas, cuyos elementos se entierran generalmente en el suelo.

8) Los aparatos que se colocan bajo el motor de los automóviles para facilitar el arranque.

Las calderas eléctricas para calefacción central se clasifican en la partida 84.03.


C.- APARATOS ELECTROTERMICOS PARA EL CUIDADO DEL CABELLO

O PARA SECAR LAS MANOS


Son principalmente:

1) Los secadores eléctricos para el cabello; tienen un puño-pistola o se presentan en forma de cascos.

2) Los aparatos eléctricos para rizar, tales como las tenacillas con elementos calentadores o los

bigudíes eléctricos.

3) Los calentadores de tenacillas para rizar.

4) Los aparatos para secar las manos.


D.- PLANCHAS ELECTRICAS

Están comprendidas aquí las planchas de todas las clases para usos domésticos, para sastres, costureras, etc., incluidas las planchas sin cable, que constan de una plancha propiamente dicha que tiene un elemento calentador y un soporte en el que reposa periódicamente la plancha para hacer contacto entre el elemento calentador y la toma de corriente, así como las planchas eléctricas de vapor, ya estén provistas de depósito de agua incorporado o haya que unirlas a un conducto de vapor.

E.- LOS DEMAS APARATOS ELECTROTERMICOS DE USO DOMESTICO

Se entenderá por aparatos electrotérmicos de uso doméstico los normalmente utilizados en los hogares. Algunos de ellos (por ejemplo, calentadores de agua, aparatos para la calefacción de locales, aparatos para secar el cabello y planchas) se han examinado anteriormente con los aparatos industriales correspondientes. Entre otros se pueden citar:

1) Los hornos de microondas.

2) Los demás hornos y las cocinas, hornillos (incluidas las mesas de cocción), parrillas y asadores (por ejemplo, aparatos de resistencia, de convección, de rayos infrarrojos o de inducción de alta frecuencia y los aparatos mixtos de gas y electricidad).

3) Los aparatos para la preparación de café o de té (por ejemplo, las cafeteras).

4) Los tostadores de pan, incluidos los hornos para tostar pan que puedan también cocer productos alimenticios de pequeñas dimensiones, tales como las papas (patatas).

5) Los hervidores, ollas a presión, autococedores, cacerolas, cazos, baños María, recipientes de doble pared para calentar leche o sopas y artículos similares.

6) Los aparatos para hacer creps (crêpes).

7) Los aparatos para hacer obleas y “gaufres” o barquillos.

8) Los calientaplatos y los calentadores de alimentos.

9) Las sartenes y freidoras.

10) Los aparatos para tostar café.

11) Los calienta-biberones.

12) Las yogurteras y aparatos para hacer queso.

13) Los aparatos de esterilización para preparar conservas.

14) Los aparatos para la elaboración de palomitas.

15) Los aparatos para secar la cara y aparatos similares.

16) Las saunas faciales que incorporan una máscara sobre la que se vaporiza el agua para el tratamiento de la piel y de la cara.

17) Los aparatos para secar las toallas y los toalleros calentados.

18) Los aparatos para calentar la cama.

19) Los pebeteros y calentadores para difundir insecticidas.

20) Las lavadoras sin dispositivos mecánicos.

Se excluyen de esta partida:

a) Las mantas, cojines, calentapiés y artículos similares calentados eléctricamente, así como las prendas de vestir, calzado, cubreorejas y otros artículos calentados eléctricamente que se llevan sobre la persona, que siguen su propio régimen (Nota 1 del Capítulo).

b) Las calandrias de planchar de cilindros (partida 84.20), las máquinas de planchar las prendas por prensado y las máquinas de planchar lencería (partida 84.51).

c) Las cafeteras de mostrador, las fuentes calentadoras de té o café, las freidoras y cacerolas utilizadas, por ejemplo, en la industria conservera, los restaurantes, las colectividades o por comerciantes de frituras, y demás aparatos electrotérmicos que no se utilizan normalmente en los hogares (partida 84.19, etc.).

d) Los hornos y aparatos industriales de microondas (por ejemplo, los hornos de microondas de los tipos utilizados en restaurantes) (partida 85.14).

e) Los aparatos que tengan el carácter de muebles, tales como los armarios calentadores para artículos alimenticios o para la ropa, mesas con ruedas para calentar, etc. (Capítulo 94).

f) Los encendedores de cigarrillos, encendedores para el gas y artículos similares (partida 96.13).


F. - RESISTENCIAS CALENTADORAS

Con excepción de las de carbón aglomerado o de grafito de la partida 85.45, todas las resistencias eléctricas calentadoras presentadas aisladamente se clasifican en esta partida, sin tener en cuenta la clasificación del aparato o dispositivo al que se destinen.

Estas resistencias consisten esencialmente en placas, barras, varillas, alambres (generalmente en espiral), etc., que tienen la propiedad de alcanzar una temperatura elevada cuando pasa por ellas una corriente eléctrica, pudiendo utilizarse, por ejemplo, aleaciones metálicas especiales o composiciones a base de carburo de silicio. Pueden obtenerse en forma de componentes individuales por un procedimiento de impresión.

Las resistencias constituidas por un alambre están montadas generalmente en un soporte de materia aislante (por ejemplo: cerámica, esteatita, mica o plásticos) o sobre un núcleo de materia aislante flexible (por ejemplo, de fibra de vidrio o de amianto). Cuando no está montado en un soporte o un núcleo, el alambre sólo se clasifica aquí, si se presenta cortado en longitudes determinadas y en espiral o conformado de forma que sea reconocible como elemento de resistencia calentadora. El mismo criterio es válido para las placas, barras o varillas que, para clasificarlas en esta partida, deben constituir resistencias listas para el uso.

Las resistencias se clasifican aquí, incluso si están especialmente destinadas a una máquina determinada. Sin embargo, cuando están montadas en partes de máquinas distintas de un simple soporte y con conexiones eléctricas, se consideran partes de máquinas; tal es el caso, por ejemplo, de la placa de las planchas o de las cocinas eléctricas.

También se excluyen de esta partida los eliminadores de escarcha y de vaho, que consisten en una resistencia eléctrica fijada en un marco para montar en el parabrisas (partida 85.12).


PARTES

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de partes (véanse las Consideraciones Generales de la Sección XVI), están igualmente comprendidas aquí las partes de las máquinas o aparatos de esta partida.

85.17 APARATOS ELECTRICOS DE TELEFONIA O TELEGRAFIA CON HILOS, INCLUIDOS LOS TELEFONOS DE USUARIO DE AURICULAR INALAMBRICO COMBINADO CON MICROFONO Y LOS APARATOS DE TELECOMUNICACION POR CORRIENTE PORTADORA O TELECOMUNICACION DIGITAL; VIDEOFONOS.

- Teléfonos de usuario; videófonos:

8517.11 - - Teléfonos de usuario de auricular inalámbrico combinado con micrófono.

8517.19 - - Los demás.

- Telefax y teletipos:

8517.21 - - Telefax.

8517.22 - - Teletipos.

8517.30 - Aparatos de conmutación para telefonía o telegrafía.

8517.50 - Los demás aparatos de telecomunicación por corriente portadora o telecomunicación digital.

8517.80 - Los demás aparatos.

8517.90 - Partes.

Por telefonía o telegrafía con hilos se entenderá la transmisión a distancia de la palabra o de cualquier otro sonido (telefonía), o códigos que representen caracteres, gráficos o imágenes o cualquier otro dato (telegrafía) entre dos puntos, por modulación de una corriente eléctrica o de una onda óptica que circula a través de una línea de comunicación. La línea de comunicación suele ser un circuito metálico o dieléctrico (cobre, fibras ópticas, cable mixto, etc.) o una combinación de los mismos, que une el aparato emisor con el receptor, directa o indirectamente. La transmisión puede hacerse mediante señales analógicas o digitales.

Esta partida comprende el conjunto de aparatos eléctricos específicos de esta clase de comunicaciones, incluidos los aparatos especiales de telecomunicación por corriente portadora o digital.


I.- APARATOS TELEFONICOS

Se distinguen:

A) Los teléfonos de usuario.

Esta partida comprende todos los teléfonos de usuario, incluidos: 2°) Los teléfonos de usuario formados por una unidad que consta de un dispositivo para marcar y un conmutador (conectada por cable a la red telefónica) así como un microteléfono, presentados juntos.

B) Los interfonos.

C) Los videófonos. Los teléfonos celulares o móviles, incluidos los teléfonos para automóviles, se clasifican en la partida 85.25.

II.- APARATOS DE TELEGRAFIA

Se trata esencialmente de aparatos que transmiten los caracteres, imágenes u otros datos previamente convertidos en impulsos eléctricos apropiados y que, a la llegada, recogen estos impulsos y los convierten en señales eléctricas convencionales o indicaciones que representan los caracteres, imágenes u otros datos, o bien directamente, en forma de caracteres, imágenes u otros datos.

De estos aparatos, los principales pueden agruparse como sigue:

A) Aparatos para enviar los mensajes, tales como:


A veces, los dispositivos transmisores y los dispositivos de recepción constituyen un solo aparato. Estos aparatos pueden incorporar un microprocesador y una memoria u otro soporte para guardar datos (por ejemplo: una memoria tampón, un lector/perforador de cinta, o un lector/grabador de cintas o discos magnéticos). En muchos casos, los dispositivos de recepción y transmisión pueden enviar y recibir mensajes a través de una red digital o incorporar un módem para transmitir por medio de la red telefónica (como por ejemplo, los transmisores/receptores de teletipos usados por las personas con problemas de audición). C) Aparatos especiales para telefotografía. D) Los aparatos especiales de “telecomposición”, para el envío y recepción de facsímiles de cintas perforadas para máquinas de componer.

E) Los aparatos de telefax (o fax), para la transmisión de textos o gráficos por la línea telefónica. Estos aparatos, que se conectan a la línea telefónica, constan básicamente de una sección emisora que incorpora un dispositivo que explora punto a punto el documento a transmitir y de una sección receptora que incorpora un dispositivo impresor (a veces termosensible). Pueden realizar la transmisión y recepción de copias de forma automática.

III.- CONMUTADORES-INTERRUPTORES DE TELEFONIA O TELEGRAFIA

A) Los aparatos de conmutación automática. B) Los aparatos de conmutación no automática.
IV.- APARATOS DE TELECOMUNICACION POR CORRIENTE PORTADORA

O TELECOMUNICACION DIGITAL


Estos sistemas están basados en la modulación de una corriente eléctrica portadora o de un haz de luz por señales analógicas o digitales. Utilizan la técnica de modulación por corriente portadora, impulsos codificados (PCM) o cualquier otro método digital. Se usan para la transmisión de toda clase de información (caracteres, imágenes, u otros datos, etc.). Los aparatos con funciones similares para radiocomunicación se clasifican en las partidas 85.25 u 85.27.

PARTES

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de partes (véanse las Consideraciones Generales de la Sección XVI), están también comprendidas aquí las partes de los aparatos de esta partida.

*

* *


Se excluyen además de esta partida:

a) Los repetidores utilizados en las redes locales de tipo LAN (partida 84.71).

b) Las máquinas y aparatos perforadores, incluso eléctricos, para la preparación de las cintas perforadas de papel, cartón, etc., destinadas a la teletransmisión automática (partida 84.72).

c) Las bobinas de inducción para instalaciones telefónicas o telegráficas (partida 85.04).

d) Las pilas y acumuladores (partidas 85.06 y 85.07).

e) Los contestadores telefónicos que funcionen con un aparato telefónico pero que no formen cuerpo con él (partidas 85.19 u 85.20).

f) Los teléfonos de auricular inalámbrico combinado con micrófono presentados aisladamente (partida 85.25) así como los aparatos emisores y receptores para radiotelegrafía o radiotelefonía (partidas 85.25 u 85.27).

g) Las sonerías o aparatos de señalización, así como los tableros publicitarios, incluidos los aparatos de señalización luminosa por cifras accionados por el disco de llamada de los aparatos telefónicos (partida 85.31).

h) Los relés, tales como los relés Baudot, Creed, Picard, etc., así como los aparatos de conexión, incluidos los repartidores para centrales telefónicas (partida 85.36).

ij) Los alambres, cables, etc. aislados para la electricidad, incluso con dispositivos de conexión, incluidos los cables con clavijas para las centralitas manuales (partida 85.44). '

k) Los contadores de conversaciones telefónicas (Capítulo 90).

l) Los emisores y receptores de transmisión por corriente portadora que formen una sola unidad con los instrumentos o aparatos de telemedida analógica o digital o que constituyan con estos una unidad funcional de acuerdo con la Nota 3 del Capítulo 90 (Capítulo 90).

m) Los contadores de duración de las conversaciones telefónicas (partida 91.06).

85.18 MICROFONOS Y SUS SOPORTES; ALTAVOCES (ALTOPARLANTES), INCLUSO MONTADOS EN SUS CAJAS; AURICULARES, INCLUIDOS LOS DE CASCO, ESTEN O NO COMBINADOS CON MICROFONO, Y JUEGOS O CONJUNTOS CONSTITUIDOS POR UN MICROFONO Y UNO O VARIOS ALTAVOCES (ALTOPARLANTES); AMPLIFICADORES ELECTRICOS DE AUDIOFRECUENCIA; EQUIPOS ELECTRICOS PARA AMPLIFICACION DE SONIDO.

8518.10 - Micrófonos y sus soportes.

- Altavoces (altoparlantes), incluso montados en sus cajas:

8518.21 - - Un altavoz (altoparlante) montado en su caja.

8518.22 - - Varios altavoces (altoparlantes) montados en una misma caja.

8518.29 - - Los demás.

8518.30 - Auriculares, incluidos los de casco, estén o no combinados con micrófono, y juegos o conjuntos incluso combinados con micrófono y juegos o conjuntos constituidos por un micrófono y uno o varios altavoces (altoparlantes).

8518.40 - Amplificadores eléctricos de audiofrecuencia.

8518.50 - Equipos eléctricos para amplificación de sonido.

8518.90 - Partes.

Esta partida comprende los micrófonos, altavoces, auriculares y amplificadores eléctricos de audiofrecuencia de cualquier tipo, presentados aisladamente, sin tener en cuenta el uso determinado para el que algunos de estos aparatos se hayan diseñado (por ejemplo, micrófonos y auriculares para aparatos telefónicos o altavoces para radios).

Se clasifican también aquí los aparatos eléctricos de amplificación del sonido.


A. - MICROFONOS Y SUS SOPORTES.

Los micrófonos son aparatos que transforman las vibraciones sonoras en impulsos u oscilaciones eléctricas para transmitirlas, difundirlas o captarlas. Según el modo de funcionar, se distinguen principalmente:

1) Los micrófonos de gránulos de carbón, que se basan en las variaciones de la resistencia eléctrica del carbón dividido en función de la presión que soporta a través de una membrana sensible a las vibraciones sonoras; los gránulos (o el polvo) de carbón están colocados en una cápsula entre dos electrodos de los que uno es la propia membrana vibrante o es solidario.

2) Los micrófonos piezoeléctricos, en los que la presión de las ondas sonoras transmitida por intermedio de un diafragma produce, en una célula de cristal (por ejemplo, de cuarzo), variaciones de tensión que producen cargas eléctricas en la célula. Este tipo de elemento a menudo se usa en los micrófonos de "contacto" utilizados para recoger el sonido de los instrumentos musicales acústicos como guitarras, pianos, metales y cuerdas orquestales, etc.

3) Los micrófonos electrodinámicos o electromagnéticos, (también llamados micrófonos dinámicos) en los que las vibraciones sonoras actúan sobre una bobina o sobre una cinta de aluminio suspendidas entre los polos de un electroimán, generando así impulsos eléctricos por inducción.

4) Los micrófonos electrostáticos o de condensador, que funcionan según el mismo principio que un condensador en el que una de las armaduras (o electrodos) fuese fija (placa de apoyo) y la otra (diafragma) capaz de vibrar, con un entrehierro entre las dos. Las ondas acústicas producen diferencias de capacidad entre las dos armaduras, produciendo así impulsos eléctricos.

5) Los micrófonos térmicos o de alambre caliente, que contienen una resistencia calentada cuya temperatura y, en consecuencia la resistencia, varían por la acción de las ondas sonoras.

Los micrófonos se utilizan en campos muy variados, principalmente para la difusión por altavoces, telefonía, grabación de sonido, detección del paso de aviones o el acercamiento de submarinos, la escucha en las trincheras o el estudio de los latidos del corazón.

La corriente eléctrica que sale de los micrófonos suele hacerlo en forma de señal analógica, sin embargo, algunos micrófonos llevan un convertidor analógico-digital y así la salida es una señal digital. A veces se incorporan a los micrófonos, para hacerlos más sensibles, amplificadores (normalmente llamados preamplificadores), o condensadores, para mejorar la fidelidad de la respuesta. El funcionamiento de algunos micrófonos necesita una alimentación eléctrica. Esta energía puede provenir de la mesa de mezclas o del aparato de grabación, o bien de una fuente independiente. Las fuentes de alimentación presentadas por separado no se clasifican en esta partida (se clasifican normalmente en la partida 85.04). Aunque se presenten aisladamente, dichos soportes y otros dispositivos de esta clase se clasifican en esta partida, siempre que estén diseñados para utilizarlos más especialmente para el equipamiento o montaje de micrófonos.


B. - ALTAVOCES, INCLUSO MONTADOS EN SUS CAJAS

Los altavoces tienen una función inversa a la de los micrófonos. Son aparatos que reproducen el sonido por transformación de las oscilaciones o impulsos eléctricos de un amplificador en vibraciones mecánicas y las difunden comunicando esas vibraciones a la masa de aire ambiente. Se distinguen generalmente:

1) Los altavoces electromagnéticos o electrodinámicos. Los primeros se caracterizan por el hecho de que la bobina recorrida por los impulsos eléctricos de baja frecuencia es fija, mientras que en los segundos es móvil. Los altavoces electromagnéticos llevan una lámina o una placa de hierro dulce colocada entre los polos de un imán permanente cuyas piezas polares están equipadas con bobinas a las que llegan los impulsos eléctricos que se transforman en sonido; las variaciones que los impulsos eléctricos crean en el campo del imán hacen vibrar la placa que actúa

2) sobre el aire directamente o a través de un diafragma. Los altavoces electrodinámicos están constituidos esencialmente por una bobina cuyas espiras reciben los impulsos eléctricos y se mueve en el campo de un electroimán (altavoces de excitación) o de un imán permanente (altavoces de imán permanente). La bobina es solidaria de un diafragma.

2) Los altavoces piezoeléctricos, que están basados en la propiedad que tienen ciertos cristales naturales o artificiales de vibrar en la masa cuando están sometidos a impulsos eléctricos, por ser el cuarzo o cristal de roca una de las materias que tienen esta propiedad, estos aparatos se llaman generalmente altavoces de cristal.

3) Los altavoces electrostáticos (también llamados altavoces de condensador), que utilizan las reacciones electrostáticas entre dos placas (o electrodos), de las cuales una sirve de diafragma.

A veces, se incorporan a los altavoces transformadores de adaptación y amplificadores. Generalmente, la señal eléctrica de entrada recibida por los altavoces es analógica, sin embargo, en algunos casos la señal de entrada es digital. En estos casos, los altavoces incorporan convertidores digital-analógicos y amplificadores que envían las vibraciones mecánicas al exterior.

Según el uso al que se destinen los altavoces, pueden estar montados en bastidores o chasis de formas variadas, generalmente con efecto acústico, que pueden incluso consistir en muebles. Tales conjuntos se clasifican aquí, siempre que la función principal que los caracterice sea la de altavoces. En cuanto a los bastidores y chasis presentados aisladamente, se clasifican también en esta partida en tanto sean reconocibles como principalmente diseñados para el montaje de altavoces, salvo que se tratara de muebles del Capítulo 94, simplemente preparados para montar un altavoz, además del uso normal.

Esta partida incluye los altavoces concebidos para conectarlos a una máquina para tratamiento o procesamiento de datos, cuando se presentan separadamente.


C.- AURICULARES, INCLUIDOS LOS DE CASCO, ESTEN O NO COMBINADOS

CON MICROFONO, Y JUEGOS O CONJUNTOS INCLUSO COMBINADOS CON

MICROFONO Y JUEGOS O CONJUNTOS CONSTITUIDOS POR UN MICROFONO

Y UNO O VARIOS ALTAVOCES (ALTOPARLANTES)


Los auriculares, incluidos los de casco, son receptores electroacústicos que se utilizan para producir señales sonoras poco intensas. Como los altavoces descritos anteriormente, transforman un fenómeno eléctrico en un fenómeno sonoro; los medios que utilizan son los mismos en los dos casos; sólo difiere el valor de la potencia puesta en juego.

Esta partida comprende los auriculares, incluidos los de casco, incluso combinados con un micrófono para la telefonía o la telegrafía, los cascos con laringófono, por ejemplo, para aviación, que están provistos de un micrófono especial que se aplica contra la garganta y auriculares que se adaptan permanentemente a los oídos, los microteléfonos alámbricos que combinan un micrófono y un altavoz telefónicos y que generalmente son utilizados por las telefonistas, así como los auriculares que pueden conectarse a los receptores de radiodifusión o de televisión o a los aparatos reproductores de sonido o a las máquinas automáticas para tratamiento o procesamiento de datos.

Los juegos o surtidos formados por un micrófono y uno o más altavoces (altoparlantes) que pueden adaptarse entre ellos están igualmente comprendidos en esta partida. Unos auriculares, incluidos los de casco, pueden añadirse al juego o surtido para audiciones privadas. Estos juegos o surtidos están concebidos para enchufarlos o conectarlos a un sistema central de mando que incluye un amplificador. Estas unidades pueden utilizarse por los participantes en reuniones o conferencias.

Esta partida también comprende los aparatos de escucha prenatales que constan generalmente de un micrófono, un auricular, un altavoz, un cono de escucha, los controles de encendido, apagado y volumen y un compartimiento para las pilas. Permiten oír los sonidos producidos por el feto así como el latido del corazón de la madre. No incluyen dispositivos de grabación de sonido. Estos aparatos no están concebidos para uso médico.

Sin embargo, los aparatos de electrodiagnóstico del tipo de los utilizados en medicina, cirugía o veterinaria se clasifican en la partida 90.18.


D. - AMPLIFICADORES ELECTRICOS DE AUDIOFRECUENCIA

Estos amplificadores se utilizan para amplificación de señales eléctricas emitidas en las frecuencias perceptibles por el oído humano. El funcionamiento de la mayor parte de estos aparatos está basado en los transistores o los circuitos integrados pero algunos utilizan todavía las válvulas termoiónicas. La corriente de alimentación la proporciona generalmente un bloque de alimentación incorporado alimentado por la red, o bien, en el caso especial de los amplificadores portátiles, por una batería o por pilas eléctricas.

En los amplificadores eléctricos de audiofrecuencia, las señales de entrada pueden proceder de un micrófono, de un lector láser de discos ópticos, de un fonocaptor, de un lector de sonido de cinta magnética, de un aparato de radio, de un lector de sonido de pista sonora cinematográfica o de cualquier otra fuente de señales eléctricas de audiofrecuencia. Por regla general, el amplificador alimenta un altavoz, pero no siempre es así. Los preamplificadores están conectados a otro amplificador o incorporados a él.

Los amplificadores de audiofrecuencia pueden estar equipados con un dispositivo de control del volumen para regular la amplificación y llevan a menudo dispositivos de regulación (graves, agudos, etc.) que permiten variar la respuesta de frecuencia del amplificador.

Los amplificadores de audiofrecuencia que se utilizan como receptores para la telefonía o como amplificadores de medida están también comprendidos aquí.

E. - EQUIPOS ELECTRICOS PARA AMPLIFICACION DE SONIDO

Esta partida comprende igualmente los aparatos de amplificación de sonido compuestos por micrófonos, amplificadores de audiofrecuencia y altavoces. Esta clase de aparatos se usan mucho en las salas de espectáculos y otros lugares de reuniones públicas, en los vehículos publicitarios, en los vehículos de policía, en algunos instrumentos de música, etc. Sistemas similares también se utilizan en algunos camiones para que el conductor oiga los ruidos exteriores (ruidos parásitos del vehículo o señales sonoras de la zaga) que, de otro modo, quedarían ocultas por el ruido de motor.

PARTES

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de partes (véanse las Consideraciones Generales de la Sección XVI), están igualmente comprendidas aquí las partes de los aparatos de esta partida.

*

* *


Se excluyen además de esta partida:

a) Los cascos de protección para aviadores, que incorporan auriculares telefónicos, con micrófonos o sin ellos

(partida 65.06).

b) Los aparatos telefónicos de usuario (partida 85.17).

c) Los aparatos llamados “micrófonos sin hilos” (partida 85.25).

d) Los audífonos de la partida 90.21.

85.19 GIRADISCOS, TOCADISCOS, REPRODUCTORES DE CASETES (TOCACASETES) Y DEMAS REPRODUCTORES DE SONIDO, SIN DISPOSITIVO DE GRABACION DE SONIDO INCORPORADO.

8519.10 - Tocadiscos que funcionen por ficha o moneda.

- Los demás tocadiscos:

8519.21 - - Sin altavoces (altoparlantes).

8519.29 - - Los demás.

- Giradiscos:

8519.31 - - Con cambiador automático de discos.

8519.39 - - Los demás.

8519.40 - Aparatos para reproducir dictados.

- Los demás reproductores de sonido:

8519.92 - - Reproductores de casetes (tocacasetes) de bolsillo.

8519.93 - - Los demás reproductores de casetes (tocacasetes).

8519.99 - - Los demás.

Esta partida comprende los aparatos de reproducción de sonido para cualquier uso, por ejemplo, para radiodifusión, enseñanza, conferencias, cine o dictado.

Sin embargo, se excluyen de aquí los aparatos para laboratorios cinematográficos, de los tipos destinados a reproducir en soportes de sonido fotoeléctricos, el sonido registrado previamente por procedimientos magnéticos y los aparatos de reproducción de sonido que incorporan un dispositivo de grabación de sonido (por ejemplo, una memoria interna en forma de una memoria "FLASH" o discos compactos) y los aparatos reproductores de sonido que solamente reproducen desde un disco duro) (partida 85.20).

Estos aparatos utilizan soportes de sonido grabados con las máquinas descritas en las Notas Explicativas de la partida 85.20. Consisten principalmente en:

1) Giradiscos con motor (mecánico o eléctrico), que comprende un dispositivo de arrastre del disco con lector de sonido o sin él, pero sin dispositivos acústicos ni amplificador eléctrico. Pueden estar equipados con un dispositivo para la lectura de varios discos sucesivamente.

2) Tocadiscos, aparato equipado con un giradiscos en el que la reproducción del sonido a partir de un disco grabado se hace a través de un amplificador eléctrico y un altavoz, transformándose las vibraciones mecánicas en vibraciones eléctricas mediante un lector o fonocaptor. Pueden llevar un dispositivo para la lectura automática de varios discos sucesivamente.

3) Reproductores de casetes y demás reproductores magnéticos que utilicen cintas, discos u otros soportes magnéticos descritos en la Nota Explicativa de la partida 85.24. La reproducción se realiza haciendo pasar el soporte ante una cabeza magnética de reproducción.

A este grupo pertenecen, en especial, numerosos tipos de aparatos utilizados en las oficinas o por aficionados, pero también una gama variada de aparatos que se utilizan en estudios de grabación (por ejemplo, para las emisiones de radiodifusión), preparación de programas, grabación de discos (montajes sonoros, lectura de cintas, etc.). También comprende los reproductores de casetes de bolsillo (ver Nota 1 de subpartida de este Capítulo).


5) Aparatos cinematográficos de reproducción de sonido, que utilizan procedimientos fotoeléctricos, asociados o no con procedimientos magnéticos.

6) Contestadores telefónicos que funcionen con un aparato telefónico pero no formen cuerpo con él, para transmitir un mensaje previamente grabado con un aparato de grabación de sonido separado. Estos contestadores telefónicos no pueden grabar los mensajes.


*

* *

Esta partida también incluye los aparatos reproductores de sonido que sólo reproducen desde un soporte externo de grabación de sonido (por ejemplo, tarjetas de memoria flash).

PARTES Y ACCESORIOS


Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de partes (véanse la Consideraciones Generales de la Sección XVI ), las partes y accesorios de los aparatos de esta partida se clasifican en la partida 85.22.

*

* *


Se excluyen además de esta partida:
0

0 0


Notas Explicativas de Subpartida.

Subpartidas 8519.31 y 8519.39

Estas subpartidas no comprenden los aparatos de reproducción con un sistema de lectura óptica por haz de rayo láser (lectores de discos compactos). Tales aparatos deben clasificarse en la subpartida 8519.99.

Subpartida 8519.40

Esta subpartida comprende las máquinas de dictar que presenten las características siguientes:

1) Funcionar mediante un pedal, con posiciones de lectura y rebobinado.

2) Funcionar con auriculares de tipo estetoscopio.

3) Llevar un mando para regular la velocidad.

4) Tener la posibilidad de retroceder momentáneamente.

85.20 MAGNETOFONOS Y DEMAS APARATOS DE GRABACION DE SONIDO, INCLUSO CON DISPOSITIVO DE REPRODUCCION DE SONIDO INCORPORADO.

8520.10 - Aparatos para dictar que sólo funcionen con fuente de energía eléctrica exterior.

8520.20 - Contestadores telefónicos.

- Los demás aparatos de grabación y reproducción de sonido, en cinta magnética:

8520.32 - - Digitales.

8520.33 - - Los demás, de casete.

8520.39 - - Los demás.

8520.90 - Los demás.

Esta partida comprende los aparatos de grabación de sonido para cualquier uso: por ejemplo, grabado de música, enseñanza, conferencias, radio, cine o dictado del correo. Esta partida comprende también los aparatos de grabación de sonido que incorporen un dispositivo de reproducción de sonido.

Por aparato de grabación de sonido, se entiende esencialmente un aparato que, por la acción de una vibración de frecuencia acústica de naturaleza conveniente, obtenido a partir de una vibración sonora, produce modificaciones en una materia apropiada, que puedan utilizarse posteriormente para reproducir la vibración sonora inicial.

A grandes rasgos, un aparato de grabación comprende un dispositivo que modifica el medio de grabación.

El término grabación de sonido también incluye la grabación mediante métodos distintos de los que utilizan las vibraciones sonoras, por ejemplo la grabación de archivos sonoros en la memoria interna (por ejemplo, memoria “FLASH”) de un aparato reproductor de sonido digital (por ejemplo, lector MP3), procedentes de una página de Internet o de un disco compacto, utilizando una máquina automática para tratamiento o procesamiento de datos.


A. - APARATOS DE GRABACION DE SONIDO
Comprenden esencialmente:

1) Los grabadores magnéticos, basados en el principio según el cual las ondas sonoras (palabra, música o ruidos diversos) captadas por un micrófono originan en el circuito corrientes variables que, amplificadas convenientemente, crean en el dispositivo grabador (cabeza grabadora constituida esencialmente por un electroimán) un campo magnético variable de frecuencia sonora. Este campo magnético produce a su vez una imantación modulada del soporte utilizado, que puede ser un alambre, una cinta de metal magnético (o magnetizado), un disco, una hoja o una cinta de plástico o de papel con un revestimiento magnético que consiste generalmente en una dispersión de un óxido de hierro magnético (por ejemplo, magnetita) en una materia apropiada.

En estos aparatos, la cabeza de grabación desempeña el papel del grabador en los aparatos de surco.

En otros aparatos de grabación magnéticos, las corrientes amplificadas de intensidad variable (señal analógica) recibidas por el micrófono son convertidas en un flujo de códigos digitales (bits) por un convertidor analógico-digital. Este programa digitalizado es entonces registrado magnéticamente en el medio de grabación, que suelen ser discos o cintas magnéticas.

2) Los aparatos de tipo óptico en los que el código digital que ha sido convertido a partir de corrientes amplificadas de intensidad variable (señal analógica) está codificado sobre la superficie del soporte de la grabación, que puede ser leído usando un láser. El soporte de la grabación suele ser un disco hecho de cristal, metal o plástico con un recubrimiento sensible a la luz (agente fotoresistente).

3) Los aparatos de tipo electrónico en los que el código digital que ha sido convertido se graba en forma de cargas eléctricas en una memoria de semiconductores.

4) Los aparatos de surco, en los que el sonido se materializa en un surco producido por un dispositivo llamado grabador sobre un soporte (disco, cilindro, manguito, película), surco cuya forma varía con las características de la vibración que se registra.

5) Los aparatos cinematográficos de grabación de sonido, que se basan, en general, en el principio de registro fotoeléctrico, del que existen dos procedimientos: el de densidad fija y el de densidad variable, en los que los sonidos se convierten mediante un micrófono en las corrientes eléctricas correspondientes.

Para el registro por el procedimiento de densidad fija, estas corrientes pasan por un galvanómetro en el que el elemento móvil está provisto de un espejito. El rayo reflejado por este último oscila siguiendo las vibraciones del sonido y estas oscilaciones se registran en la película.

En el procedimiento de densidad variable, se puede emplear una lámpara eléctrica llena de gas o de vapor cuya intensidad luminosa está determinada por las corrientes procedentes del micrófono; estas variaciones de intensidad se registran en la película en una banda de anchura constante pero de intensidad variable. En un segundo método basado en el mismo principio, la luz se proyecta sobre la película a través de una hendidura cuyas dimensiones varían en función de las vibraciones del sonido.

6) Los aparatos de regrabado para uso cinematográfico, usados, por ejemplo, para transferir la banda sonora de una película grabada de forma magnética, óptica o electrónica a otra película en forma fotoeléctrica o digital.

B. - APARATOS DE GRABACION Y DE REPRODUCCION DE SONIDO

Estos aparatos incorporan dispositivos para grabar y reproducir sonido. El sonido se graba generalmente por medio de soportes magnéticos, ópticos o circuitos integrados, tales como microprocesadores y soportes de semiconductores. Los dispositivos que registran el sonido en forma de código digital, normalmente no son capaces de reproducir el sonido a menos que incorporen medios para convertir en señal analógica el código digital.

Este tipo de aparatos pueden usar para grabar el sonido cualquiera de los procedimientos arriba mencionados, perteneciendo a este grupo, entre otros:

1) Los magnetófonos de cinta o de casetes, portátiles o no, equipados con, o diseñados para conectarse a, dispositivos acústicos (altavoces, auriculares, incluidos los de casco) y a un amplificador eléctrico.

2) Los aparatos para dictar. Estas máquinas se utilizan frecuentemente para grabar y reproducir el sonido y los que sólo se prestan a la grabación son muy raros. Incluso si los aparatos de grabación y reproducción son distintos, los aparatos de grabación suelen tener un dispositivo de reproducción de sonido para que la persona que dicta pueda comprobar el texto; en este caso, el otro aparato se presta únicamente a la reproducción de sonido y se clasifica en la partida 85.19.

3) Los contestadores telefónicos que funcionan con un aparato telefónico, pero que no forman cuerpo con él y transmiten un mensaje previamente registrado por el usuario y graban los mensajes dejados por los que llaman mediante un dispositivo de grabación de sonido incorporado.

4) Las agendas con microprocesador accionadas por la voz provistas esencialmente de dispositivos acústicos, una pantalla de visualización, un dispositivo de control de tiempo anual y un microprocesador para la grabación del sonido digital. Las grabaciones se hacen directamente por el usuario en el idioma para el que el dispositivo fue programado, haciéndose el almacenamiento del sonido por medio de un microprocesador. La información se selecciona mediante órdenes habladas en el idioma que reconoce. Además, por ejemplo, una cita programada, se indica automáticamente, con la propia voz del usuario el día y a la hora especificada.

5) Aparato portátil con fuente de alimentación por pilas que consiste esencialmente en una envuelta que contiene una memoria “FLASH” o un disco duro, un microprocesador, un sistema electrónico que incluye un amplificador de audiofrecuencia, una pantalla LCD y botones de mando. El microprocesador se programa para utilizar archivos en formato MP3 o similares. Tiene elementos de conexión para auriculares estereofónicos, incluidos los de casco, y puede conectarse a una máquina automática para tratamiento o procesamiento de datos para descargar archivos MP3 o similares. Puede tener un micrófono integrado o una ranura adicional para tarjetas “FLASH”.

6) Los aparatos de grabación de voz que incorporan, o están diseñados para ser conectados a dispositivos acústicos. Estos aparatos graban la voz directamente por medio de un micrófono u otros medios, como el teléfono (por ejemplo, los dictáfonos, los reproductores-grabadores portátiles de entrevistas). También pueden incorporar dispositivos para registrar automáticamente la fecha y la hora, y otros que permitan transferir el sonido grabado a una máquina automática para tratamiento o procesamiento de datos, o en ciertos casos, el soporte en el que se grabó el sonido puede ser extraído para introducirlo en dicha máquina.


PARTES Y ACCESORIOS

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de partes (véanse las Consideraciones Generales de la Sección XVI), las partes y accesorios de los aparatos de esta partida se clasifican en la partida 85.22.

*

* *


Se excluyen de esta partida:

a) Las prensas o máquinas de moldeo por inyección utilizadas para duplicar discos ópticos grabados, en plástico (partida 84.77).

b) Los contestadores telefónicos que formen cuerpo con un aparato telefónico (partida 85.17).

c) Los contestadores telefónicos que no tengan dispositivo de registro de sonido (partida 85.19).

d) Los soportes de sonido de las partidas 85.23 u 85.24, incluso si se presentan con los aparatos a los que están destinados.

e) Los aparatos de grabación de sonido combinados con un aparato receptor de radiodifusión o de televisión (partidas 85.27 u 85.28).


0

0 0


Nota Explicativa de subpartida.

Subpartida 8520.10

Esta subpartida comprende las máquinas de dictar en las que un micrófono manual incorpora los mandos para el dictado, la parada momentánea, el rebobinado y la lectura como características propias. Además estos aparatos pueden estar dotados de los siguientes dispositivos:

1) mando de bobinado rápido incorporado al micrófono,

2) contador de bobinado, manual o electrónico,

3) regulación de la grabación en posición de dictado (direccional) o conferencia (no direccional), y

4) señal indicadora del fin de recorrido de la cinta (o próxima a ese punto).

85.21 APARATOS DE GRABACION O REPRODUCCION DE IMAGEN Y SONIDO (VIDEOS), INCLUSO CON RECEPTOR DE SEÑALES DE IMAGEN Y SONIDO INCORPORADO.

8521.10 - De cinta magnética.

8521.90 - Los demás.


A.- APARATOS DE GRABACION Y APARATOS COMBINADOS

DE GRABACION Y REPRODUCCION DE IMAGEN Y SONIDO (VIDEOS)


Estos aparatos, cuando se conectan a una cámara de televisión o a un receptor de televisión, graban los impulsos eléctricos en un soporte (señales analógicas) o las señales analógicas transformadas en código digital (o una combinación de éstas), que corresponden a las imágenes y el sonido captado por la cámara de televisión o recibido por el receptor de televisión. Normalmente, las imágenes y el sonido se graban en el mismo soporte. El método de grabación puede ser por medios ópticos o magnéticos, y el soporte habitual es la cinta o el disco.

Esta partida también incluye los aparatos que graban, normalmente sobre un disco magnético, un código digital que representa las imágenes de video y el sonido, recibiendo el código digital desde una máquina automática para tratamiento o procesamiento de datos (por ejemplo, grabadores digitales de video).

En la grabación magnética sobre cinta, las imágenes y el sonido se registran en pistas separadas, mientras que en la grabación magnética sobre disco, esos mismos datos se registran como códigos o puntos magnéticos en pistas espirales que recubren el disco.

En la grabación óptica, los datos digitales representando las imágenes y el sonido están codificados por un láser sobre el disco.

Los aparatos de grabación de video que reciben las señales desde un receptor de televisión también incorporan un sintonizador que permite la selección de la señal deseada (o el canal) dentro de la banda de frecuencias de las señales transmitidas por la estación de transmisión de televisión.

Cuando se usan para la reproducción, estos aparatos transforman la grabación en señales de video. Estas señales se transmiten a una estación emisora o a un receptor de televisión.


B. - APARATOS DE REPRODUCCION

Estos aparatos se destinan únicamente a reproducir directamente las imágenes y el sonido en un receptor de televisión. Los soportes utilizados en estos aparatos se graban previamente mecánica, magnética u ópticamente mediante un material de registro especial. Se pueden citar:

1) Los aparatos de disco en los que las informaciones de imagen y sonido se graban en el disco por diversos métodos y las lee un sistema de lectura óptica mediante un haz de láser, un captador capacitativo, un palpador o una célula magnética. Salvo lo dispuesto en la Nota 3 de la Sección XVI, los aparatos capaces de reproducir grabaciones de video y audio se clasifican en esta partida.

2) Los aparatos que decodifican y convierten en señal videofónica las informaciones relativas a la imagen grabada en una película fotosensible (el sonido está grabado magnéticamente en la misma película).


PARTES Y ACCESORIOS

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de partes (véanse las Consideraciones Generales de la Sección XVI), las partes y accesorios de los aparatos de esta partida se clasifican en la partida 85.22.

*

* *


Se excluyen de esta partida:

a) Los soportes de imágenes y de sonido en televisión, incluso si se presentan con los aparatos a los que se destinan (partidas 85.23 u 85.24).

b) Las videocámaras (partida 85.25).

c) Los aparatos receptores de televisión (aunque incorporen un aparato receptor de radiodifusión o un aparato de grabación o reproducción de sonido o imágenes), los monitores y proyectores de vídeo (partida 85.28).

85.22 PARTES Y ACCESORIOS IDENTIFICABLES COMO DESTINADOS, EXCLUSIVA O PRINCIPALMENTE, A LOS APARATOS DE LAS PARTIDAS 85.19 A 85.21.

8522.10 - Cápsulas fonocaptoras.

8522.90 - Los demás.

Sin perjuicio de las disposiciones generales sobre la clasificación de partes (véanse las Consideraciones Generales de la Sección XVI), esta partida comprende las partes y accesorios destinados exclusiva o principalmente a los aparatos clasificados en las tres partidas precedentes.

Entre las partes y accesorios de que se trata, se pueden citar:


Se excluyen de esta partida:

a) Las bobinas y soportes similares incluidas las casetes sin cinta magnética para magnetófonos y para magnetoscopios (clasificación según materia constitutiva: Capítulo 39, Sección XV, etc.).

b) Los motores eléctricos para aparatos de grabación o reproducción de sonido, sin partes ni accesorios de dichos aparatos (partida 85.01).

c) Los soportes de grabación de las partidas 85.23 u 85.24.

d) Los aparatos llamados lectores de sonido que se utilizan simultáneamente con los lectores de imágenes en las mesas de sincronización (partida 90.10).

85.23 SOPORTES PREPARADOS PARA GRABAR SONIDO O GRABACIONES ANALOGAS, SIN GRABAR, EXCEPTO LOS PRODUCTOS DEL CAPITULO 37.

- Cintas magnéticas:

8523.11 - - De anchura inferior o igual a 4 mm.

8523.12 - - De anchura superior a 4 mm pero inferior o igual a 6.5 mm.

8523.13 - - De anchura superior a 6.5 mm.

8523.20 - Discos magnéticos.

8523.30 - Tarjetas con tira magnética incorporada.

8523.90 - Los demás.

Esta partida comprende principalmente:

1) Los discos o “flanes”, generalmente de plástico, cartón, vidrio o metal, revestidos de una película de barniz o de cera, a los que debe transferirse el sonido.

2) Las cintas o películas para grabar, constituidas por plástico poli(cloruro de vinilo) o poli(acetato de vinilo), revestido con una cera especial.

3) Los soportes para registro magnético, por ejemplo, los discos o tarjetas (de plástico o de papel), las bandas, cintas o películas (de plástico o de metal), que son magnéticos o se han magnetizado por revestimiento con un barniz que contiene en dispersión un polvo magnético.

Estos artículos pueden servir igualmente para registrar otros fenómenos distintos del sonido, previamente convertidos en impulsos eléctricos, tales como, principalmente, la intensidad luminosa de una imagen (señales de televisión, transmisión de facsímil), los datos procedentes de los aparatos de medida, tales como termómetros o pirómetros registradores (variaciones de temperatura), de aparato de electrodiagnóstico (latidos del corazón; encefalogramas, etc.), de radar, de aparatos de análisis espectral o de ensayos de metales o de diversos materiales o de instrumentos de meteorología; pueden también servir de soporte a programas de trabajo de máquinas herramienta, a los datos utilizados para abrir cerraduras magnéticas, a los datos que alimentan las máquinas de las partidas 84.69 a 84.72, los sistemas de señales de vías férreas o los dispositivos de simulación de ataques enemigos, etc.

4) Los discos o “flanes” preparados para grabar mediante un haz de láser, sin grabar. Estos discos, generalmente de vidrio o metal, están revestidos con una película en la que se grabarán, mediante un haz de láser, señales que representan el sonido, la imagen u otros fenómenos similares. Tales discos se utilizan para grabar datos destinados a las máquinas automáticas de procesamiento de datos, para grabación de imágenes o para hacer los discos llamados “master” para discos compactos.

5) Los dispositivos de almacenamiento permanente de datos, a base de semi-conductores, para grabación de datos de una fuente externa. Estos dispositivos (también conocidos como “tarjetas de memoria flash” o “tarjetas de memoria electrónica flash”) se utilizan para la grabación de datos de una fuente externa, tales como los sistemas de navegación y de localización por satélite, los terminales de recolección de datos, los escáneres portátiles, el material médico de monitorización, los aparatos de grabación de sonido, los receptores personales de mensajes, los teléfonos portátiles y las cámaras fotográficas digitales. Generalmente, los datos se almacenan en el dispositivo y se leen una vez que ha sido conectado al aparato en cuestión, pero también puede descargarse en una máquina automática de procesamiento de datos usando un adaptador especial. Estos dispositivos sólo usan energía suministrada por los aparatos a los que se conectan, y no precisan batería. Se excluyen de la presente partida las tarjetas llamadas tarjetas "inteligentes" (“smart cards”) de la partida 85.42 que no tengan más que un circuito integrado electrónico aislado.

Los soportes preparados para grabar sonido o grabaciones análogas presentados separadamente o con los aparatos para los que estén destinados o ensamblados con partes constitutivas de máquinas de las partidas 84.69 a 84.72 (por ejemplo, cargadores de discos), se clasifican en esta partida (Véase el apartado B de las Consideraciones Generales de este Capítulo).

Se excluyen de esta partida:

a) Los artículos que hayan de ser soportes de sonido o de otros fenómenos, pero todavía sin preparar, que siguen su propio régimen (principalmente, Capítulos 39 o 48 o Sección XV).

b) Las películas sensibilizadas para la impresión por procedimientos fotoeléctricos (partida 37.02).

85.24 DISCOS, CINTAS Y DEMAS SOPORTES PARA GRABAR SONIDO O GRABACIONES ANALOGAS, GRABADOS; INCLUSO LAS MATRICES Y MOLDES GALVANICOS PARA FABRICACION DE DISCOS, EXCEPTO LOS PRODUCTOS DEL CAPITULO 37.

8524.10 - Discos para tocadiscos.

- Discos para sistemas de lectura por rayos láser:

8524.31 - - Para reproducir fenómenos distintos del sonido o la imagen.

8524.32 - - Para reproducir únicamente sonido.

8524.39 - - Los demás.

8524.40 - Cintas magnéticas para reproducir fenómenos distintos del sonido o la imagen.

- Las demás cintas magnéticas:

8524.51 - - De anchura inferior o igual a 4 mm.

8524.52 - - De anchura superior a 4 mm pero inferior o igual a 6.5 mm.

8524.53 - - De anchura superior a 6.5 mm.

8524.60 - Tarjetas con tira magnética incorporada.

- Los demás:

8524.91 - - Para reproducir fenómenos distintos del sonido o la imagen.

8524.99 - - Los demás.

Esta partida comprende, en cualquier fase de la fabricación:

1) Los discos o "flanes" contemplados en la Nota Explicativa de la partida 85.23, grabados, que son el punto de partida para la fabricación de discos comerciales.

2) Los soportes de sonido que constituyan productos intermedios para la fabricación de discos comerciales a partir de los discos o flanes grabados, citados en el párrafo precedente, fabricación de la que las fases esenciales son las siguientes:

La cera, previamente sometida a la acción de un agente humectante y de una disolución sensibilizadora (principalmente, cloruro de estaño), se hace conductora por revestimiento con una delgada película de oro o de plata, por galvanoplastia, o bien, por proyección con pistola.

Tratada así, la cera se recubre con un depósito galvanoplástico de metal (generalmente níquel o cobre) que, separado en forma de cáscara, lleva la imagen negativa de los surcos. Es el original (llamado también padre). También por galvanoplastia, se obtiene una nueva cáscara de metal, esta vez positiva, llamada madre, a partir de la cual se obtiene una matriz negativa que, soldada a una placa de acero o de cobre, y cromada después, se perfora en el centro, se somete a los tratamientos de superficie y constituye la verdadera materia prima de la que, con una prensa, se obtienen los discos de serie.

3) Los discos del comercio para tocadiscos, que se fabrican con resinas vinílicas u otros plásticos con negro de humo y productos estabilizantes.

4) Las cintas o películas registradas para grabar que, después de un tratamiento apropiado (generalmente plateado por pulverización catódica en vacío), se recubren electrodinámicamente con un depósito metálico y desempeñan el papel de matrices (como en el caso de los discos anteriores).

5) Las pruebas comerciales de estas cintas o películas, que se obtienen por impresión y por contacto a presión de las cintas o películas del párrafo precedente calentadas a unos 400 °C.

6) Los discos, bandas, cintas, películas y alambres magnéticos registrados en las condiciones descritas en el párrafo de la Nota Explicativa de la partida 85.20 que trata de los grabadores magnéticos de sonido.

Están comprendidos aquí principalmente los soportes registrados magnéticamente para la sonorización de películas, tales como las bandas sonoras muy estrechas que se pegan en uno de los bordes de las películas o las bandas magnéticas con perforaciones cuyo desplazamiento está sincronizado con el de la película.

7) Las bandas magnéticas, las bandas con imágenes holográficas y los discos (videodiscos), en los que están grabados al mismo tiempo las imágenes y el sonido de televisión.

8) Los soportes en los que están grabados instrucciones, datos, sonido o imágenes (por ejemplo, bandas magnéticas, paquetes de discos magnéticos, disquetes y casetes para las máquinas de las partidas 84.69 a 84.72).

9) Los discos grabados digitalmente para la lectura óptica del sonido, la imagen y otros datos (discos compactos, discos versátiles digitales (DVD), etc.).

Aunque se presenten con los aparatos a los que se destinan o ensamblados con partes constitutivas de las máquinas de las partidas 84.69 a 84.72 (por ejemplo, cargadores de discos), los soportes de sonido o de grabaciones análogas, grabados, se clasifican siempre en esta partida.

Se excluyen de esta partida:

a) Las películas fotográficas o cinematográficas que tengan una o varias pistas sonoras registradas por procedimiento fotoeléctrico (Capítulo 37).

b) Las cintas de papel o las tarjetas de estadística que lleven datos cuyo registro se haya realizado principalmente por perforación (Capítulo 48).

c) Los discos preformateados (Partida 85.23).

d) Los cartuchos para máquinas de videojuegos (Partida 95.04).


0

0 0


Notas Explicativas de subpartida.

Subpartida 8524.39

Esta subpartida comprende principalmente los discos grabados para sistemas de lectura por rayos láser para reproducir sonido o imágenes añadidas a las instrucciones y los datos grabados en forma binaria legibles por una máquina, que puedan ser manipulados o permitan interactuar al usuario mediante una máquina automática de tratamiento o procesamiento de datos.

Subpartida 8524.99

Esta subpartida comprende principalmente los soportes grabados (excluidos los discos para sistemas de lectura por rayos láser, las cintas magnéticas y las tarjetas que incorporan una banda magnética) para reproducir sonido o imágenes añadidas a las instrucciones y los datos grabados en forma binaria, legibles por una máquina, que puedan ser manipulados o permitan interactuar al usuario mediante una máquina automática de tratamiento o procesamiento de datos.

85.25 APARATOS EMISORES DE RADIOTELEFONIA, RADIOTELEGRAFIA, RADIODIFUSION O TELEVISION, INCLUSO CON APARATO RECEPTOR O DE GRABACION O REPRODUCCION DE SONIDO INCORPORADOS; CAMARAS DE TELEVISION; VIDEOCAMARAS, INCLUIDAS LAS DE IMAGEN FIJA; CAMARAS DIGITALES.

8525.10 - Aparatos emisores.

8525.20 - Aparatos emisores con aparato receptor incorporado.

8525.30 - Cámaras de televisión.

8525.40 - Videocámaras, incluidas las de imagen fija; cámaras digitales.


A. - APARATOS EMISORES DE RADIOTELEFONIA

O DE RADIOTELEGRAFIA


La radiotelefonía y la radiotelegrafia son procedimientos de emisión a distancia de palabra, textos, imágenes inanimadas, etc., por medio de ondas electromagnéticas que tienen la propiedad de propagarse en el espacio sin conductor (ondas hercianas).

Entre los aparatos de este grupo se pueden citar:

1) Los aparatos fijos de radiotelefonía o de radiotelegrafía propiamente dichos, emisores y emisores-receptores, incluidos los que lleven dispositivos especiales utilizados sobre todo en las grandes emisoras, tales como los dispositivos para mantener el secreto (principalmente, inversores de espectro) y los multiplexores (utilizados para transmitir más de dos mensajes simultáneamente).

2) Los emisores o emisores-receptores y los aparatos de intercomunicación para vehículos automóviles, barcos, aviones o trenes.

3) Los emisores y emisores receptores portátiles, que funcionan generalmente con pilas, del tipo walkie-talkie, así como los teléfonos celulares (también llamados “teléfonos móviles”), incluidos los radioteléfonos móviles del tipo de los concebidos para montarlos en un vehículo automóvil. Los teléfonos móviles reciben y emiten ondas de radio que son recibidas y retransmitidas por medio de estaciones radiotelefónicas (estaciones base) vinculadas unas a otras. Cada estación base cubre un área geográfica (una sección). Si el usuario se desplaza de una sección a otra mientras telefonea, la llamada es transferida de forma automática de una sección a otra sin interrumpirse.

4) Los emisores que se utilizan en las instalaciones radiotelegráficas de llamada de personas.

5) Los emisores especiales para traducción simultánea.

6) Los emisores especiales para señales automáticas de alarma (a veces llamados aparatos de autoalarma), utilizados en los barcos, aviones, etc.

7) Los emisores especiales de los aparatos llamados de facsímil que transmiten la copia de documentos, periódicos, planos, mapas, mensajes telegráficos, etc.

8) Los aparatos llamados “micrófonos sin hilos” que consisten en una caja con un emisor que envía las señales captadas por un micrófono incorporado. A la caja está unido un cable de pequeña longitud que sirve de antena o una antena metálica.

9) Los emisores o emisores-receptores de señales de telemetría.

10) Los teléfonos de auricular inalámbrico combinado con micrófono presentados aisladamente.

Las instalaciones y aparatos de radiotelefonía o de radiotelegrafia llevan a veces órganos o dispositivos idénticos a los que se utilizan normalmente en telefonía o en telegrafía por hilos. Si se presentan aisladamente, estos órganos y dispositivos (por ejemplo, los manipuladores telegráficos del tipo Morse, los teléfonos de usuario, los dispositivos de exploración del texto o de la imagen que se transmite en los aparatos de telefotografía, etc.) se clasifican en la partida 85.17.


B. - APARATOS EMISORES DE RADIODIFUSION O TELEVISION

En lo que se refiere a la radiodifusión, este grupo comprende únicamente los aparatos de emisión sin cables; por el contrario, están comprendidos aquí los aparatos de televisión, tanto si la emisión se hace por cable, como si se hace a través de ondas hercianas.

Forman parte de este grupo principalmente:

1) Los emisores de cualquier clase utilizados en las emisoras de salida.

2) Los repetidores que se utilizan para captar los programas y retransmitirlos aumentando así el alcance de las emisoras, incluidos los repetidores de altitud para televisión que se montan en los aviones (estratovisión).

3) Los emisores-relé para reportajes, llamados proyectores de imágenes, de espejo parabólico y con antena para la transmisión al centro emisor de las señales que representan las tomas en el estudio o en cualquier otro lugar.

4) Los emisores de televisión de uso industrial, frecuentemente de transmisión por cable; estos aparatos se utilizan, por ejemplo, para la lectura a distancia de los cuadrantes de los instrumentos de control o de observación en recintos o locales peligrosos.

Si se presentan aisladamente, los aparatos receptores destinados a incorporarlos a los emisores-relé no se clasifican en esta partida (partida 85.27). Están también excluidos de esta partida los receptores y los sistemas de recepción de televisión vía satélite (partida 85.28).


C. - CAMARAS DE TELEVISION

Este grupo comprende las cámaras de televisión, incluso con dispositivo incorporado para mando a distancia del objetivo y del diafragma, así como para el desplazamiento horizontal y vertical teledirigido de la cámara (por ejemplo, las cámaras de televisión utilizadas con fines industriales o científicos o para la vigilancia de la circulación).

Este grupo también incluye las cámaras usadas con las máquinas automáticas para tratamiento o procesamiento de datos (por ejemplo, las "webcams"). Estas cámaras no tienen dispositivos que permitan grabar imágenes.

Las cámaras utilizadas en los circuitos cerrados de televisión (CCTV), que funcionan según un principio similar al de las cámaras de televisión, también se incluyen en este grupo.

Los travelines, instalaciones mecánicas rodantes para tomavistas de televisión, presentados o no aisladamente, se clasifican en la partida 84.28.

Los aparatos eléctricos para el mando y gobierno a distancia de las cámaras de televisión, si se presentan aisladamente, se clasifican en la partida 85.37.


D.- VIDEOCAMARAS, INCLUIDAS LAS DE IMAGEN FIJA; CAMARAS DIGITALES

Este grupo comprende todos los tipos de cámaras que graban imágenes (fijas y/o móviles) por medios electrónicos (por ejemplo: una cinta magnética, un soporte óptico de grabación o un soporte de semiconductores). Los datos pueden almacenarse en forma analógica o digital.

Muchas cámaras de esta partida se parecen exteriormente a las cámaras fotográficas de la partida 90.06 o a las cámaras cinematográficas de la partida 90.07. Las cámaras de la partida 85.25 y las del Capítulo 90 suelen llevar objetivos para enfocar la imagen sobre un soporte fotosensible, así como dispositivos para graduar la cantidad de luz que llega a la cámara. Sin embargo, las cámaras fotográficas y cinematográficas del Capítulo 90 exponen las imágenes sobre película fotográfica del Capítulo 37, mientras que las cámaras de esta partida graban las imágenes en forma de datos analógicos o digitales sobre soportes de la partida 85.23.

Las cámaras de esta partida capturan una imagen enfocándola sobre un dispositivo fotosensible, por ejemplo un semiconductor complementario de óxido metálico (CMOS) o un dispositivo de acoplamiento de carga (CCD). El dispositivo fotosensible envía una representación eléctrica de las imágenes que luego se convierte en una grabación analógica o digital de las mismas. Las imágenes analógicas se suelen grabar en una cinta magnética, mientras que las imágenes digitales pueden grabarse en cinta magnética u otro medio de la partida 85.23.

Las cámaras de esta partida pueden llevar un convertidor analógico/digital (ADC) y un terminal de salida que permite enviar imágenes a máquinas automáticas para tratamiento o procesamiento de datos, impresoras, televisores u otras máquinas para su visionado. Algunas cámaras llevan terminales de entrada, para la grabación interna de archivos con imágenes digitales o analógicas, a partir de las máquinas externas anteriormente citadas.

Generalmente, estas cámaras están equipadas con un visor óptico o una pantalla de cristal líquido (LCD), o ambos. Muchas cámaras equipadas con una pantalla de cristal líquido pueden usar la pantalla, tanto como visor, cuando se toman las imágenes, como para visionar las ya grabadas; en ciertos casos se pueden visualizar en la pantalla de cristal líquido de la cámara, imágenes recibidas de otros aparatos.


PARTES

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de partes (véanse las Consideraciones Generales de la Sección XVI), las partes de los aparatos de esta partida se clasifican en la partida 85.29.

*

* *


Se excluyen además de esta partida:

a) Los vehículos especiales (por ejemplo, coches para reportajes) que lleven emisores de radiodifusión o televisión u otros aparatos de los mencionados anteriormente (partida 87.05, principalmente).

b) Los satélites de telecomunicaciones (partida 88.02).

c) Los aparatos de emisión radioeléctrica que formen una sola unidad con los instrumentos o aparatos de telemedida analógica o digital o que constituyan con ellos una unidad funcional de acuerdo con la Nota 3 del Capítulo 90 (Capítulo 90).

85.26 APARATOS DE RADAR, RADIONAVEGACION O RADIOTELEMANDO.

8526.10 - Aparatos de radar.

- Los demás:

8526.91 - - Aparatos de radionavegación.

8526.92 - - Aparatos de radiotelemando.

Entre los aparatos de esta partida, se pueden citar:

1) Los aparatos de radiogoniometría propiamente dichos, que comprenden, por una parte, aparatos de emisión, tales como los radiofaros (o faros hercianos) y las boyas de radiobalizaje, de los que los aéreos pueden ser de campo fijo o de campo giratorio, y por otra parte, los aparatos de recepción, incluidos los radiocompases, generalmente equipados con antenas múltiples o con una antena constituida por un bastidor orientable. También se incluyen aquí los aparatos receptores del sistema global de posicionamiento (GPS).

2) El radar y demás aparatos de radionavegación marítima, fluvial o aérea para las estaciones terrestres o para instalaciones de a bordo, incluidos los radares de puertos y los dispositivos de respuesta colocados en boyas, balizas, etc., para identificarlos mejor.

3) Los aparatos de aproximación, de aterrizaje o de control del tráfico de los aeropuertos; se trata de aparatos muy complejos de los que algunos, con funciones múltiples, participan al mismo tiempo de la técnica de la radio, de la televisión o del radar, que determinan, por ejemplo, la posición y altitud de los aviones que evolucionan en la zona del aeropuerto y transmiten a cada uno de ellos, además de las señales, consignas y otras instrucciones para el aterrizaje, el plan de tráfico que se desarrolla en ese momento preciso a las diversas alturas.

4) Los aparatos de radiosondeo, llamados altímetros radioeléctricos.

5) Los radares meteorológicos, que se utilizan para localizar las nubes de tormentas o seguir los globos-sonda en las nubes.

6) Los aparatos de bombardeo sin visibilidad.

7) Los radares de cohetes-proyectil llamados de proximidad.


10) Los emisores-receptores de radio cuyo funcionamiento se inicia mediante impulsos emitidos por un aparato de radar; estos aparatos se utilizan en los aviones para que los operadores de radar puedan identificarlos y en globos sonda para determinar su posición y transmitir informes meteorológicos.

11) Los aparatos emisores y receptores para el mando a distancia de barcos o aviones sin piloto, cohetes, proyectiles, juguetes, modelos reducidos de barcos o de aviones, etc.

12) Los aparatos radioeléctricos para explotar las minas o para telemando de máquinas.


PARTES

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de partes (véanse las Consideraciones Generales de la Sección), las partes de los aparatos de esta partida se clasifican en la partida 85.29.

*

* *


Los vehículos especiales que lleven aparatos de radiodetección y de radiosondeo (radar) u otros aparatos de los mencionados anteriormente, montados permanentemente, se excluyen de esta partida (partida 87.05, principalmente).

85.27 APARATOS RECEPTORES DE RADIOTELEFONIA, RADIOTELEGRAFIA O RADIODIFUSION, INCLUSO COMBINADOS EN LA MISMA ENVOLTURA (GABINETE, CARCASA) CON GRABADOR O REPRODUCTOR DE SONIDO O CON RELOJ.

- Aparatos receptores de radiodifusión que puedan funcionar sin fuente de energía eléctrica exterior, incluso los que puedan recibir señales de radiotelefonía o radiotelegrafía:

8527.12 - - Radiocasetes de bolsillo.

8527.13 - - Los demás aparatos combinados con grabador o reproductor de sonido.

8527.19 - - Los demás.

- Aparatos receptores de radiodifusión que sólo funcionen con fuente de energía eléctrica exterior, de los tipos utilizados en vehículos automóviles, incluso los que puedan recibir señales de radiotelefonía o radiotelegrafía:

8527.21 - - Combinados con grabador o reproductor de sonido.

8527.29 - - Los demás.

- Los demás aparatos receptores de radiodifusión, incluso los que puedan recibir señales de radiotelefonía o radiotelegrafía:

8527.31 - - Combinados con grabador o reproductor de sonido.

8527.32 - - Sin combinar con grabador o reproductor de sonido, pero combinados con reloj.

8527.39 - - Los demás.

8527.90 - Los demás aparatos.


A. - APARATOS RECEPTORES DE RADIOTELEFONIA

O DE RADIOTELEGRAFIA


Los receptores de radiotelefonía o de radiotelegrafía son aparatos de recepción a distancia, de la palabra, textos, imágenes inanimadas, etc., por medio de ondas electromagnéticas que tienen la propiedad de propagarse sin conductor en el espacio (ondas hercianas).

Entre los aparatos de este grupo, se pueden citar:

1) Los receptores fijos de radiotelefonía o de radiotelegrafía propiamente dichos; incluidos los que tienen dispositivos especiales que se utilizan sobre todo en las grandes estaciones, tales como los dispositivos para mantener el secreto (con inversor de espectro, principalmente) y los aparatos de telefonía para impedir las oscilaciones en receptores múltiples llamados de diversidad.

2) Los receptores de intercomunicación para vehículos automóviles, barcos, aviones o trenes.

3) Los receptores portátiles que funcionan generalmente con pilas, por ejemplo, los receptores portátiles para instalaciones de llamada, alerta o búsqueda de personas.

4) Los receptores utilizados en las instalaciones radiotelegráficas de llamada de personas.

5) Los receptores especiales para traducción simultánea.

6) Los receptores especiales para señales automáticas de alarma (a veces, llamados aparatos de autoalarma), que se utilizan en los barcos, aviones, etc.

7) Los receptores de señales de telemetría.

8) Los receptores especiales para aparatos de facsímil que reciben en papel sensibilizado, por ejemplo, la copia de documentos, periódicos, planos, mapas o mensajes telegráficos.

Los receptores de radiotelefonía o radiotelegrafia suelen llevar órganos o dispositivos idénticos a los que se utilizan normalmente en telefonía o telegrafía por hilos. Si se presentan aisladamente, los órganos y dispositivos de esta clase (por ejemplo, los aparatos telefónicos de usuario) se clasifican en la partida 85.17.


B. - APARATOS RECEPTORES DE RADIODIFUSION

En lo que se refiere a la radiodifusión, esta partida comprende únicamente los aparatos receptores sin hilos.

Forman parte principalmente de este grupo:

1) Los receptores de radio domésticos de cualquier clase (de mesa, de mueble, para empotrar, receptores portátiles de pilas o acumulador, etc.), incluso, llegado el caso, combinados en un mismo mueble con un aparato de grabación o reproducción de sonido o un aparato de relojería.

2) Los receptores de radiodifusión para automóviles u otros vehículos.

3) Los aparatos receptores para incorporar a estaciones-relé de la partida 85.25, presentados aisladamente.

4) Los radiocasetes de bolsillo (ver la Nota 1 de subpartida de este Capítulo).

5) Las instalaciones estereofónicas (cadenas de alta fidelidad) que tienen un aparato receptor de radiodifusión, presentadas en forma de conjunto para su venta al por menor, formadas por unidades modulares en carcasas independientes, por ejemplo: en combinación con un lector de discos compactos, un grabador de casetes, un amplificador con ecualizador, altavoces, etc. El aparato receptor de radiodifusión confiere al conjunto su carácter esencial.


PARTES

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de partes (véanse las Consideraciones Generales de la Sección XVI), las partes de los aparatos de esta partida se clasifican en la partida 85.29.

*

* *


Se excluyen de esta partida:

a) Los emisores-receptores de la partida 85.25.

b) Los vehículos especiales (por ejemplo, coches para reportajes) que lleven receptores de radiodifusión u otros aparatos de los mencionados anteriormente, montados permanentemente (partida 87.05, principalmente).

c) Los receptores de emisiones radioeléctricas que formen una sola unidad con instrumentos o aparatos de telemedida analógica o digital o constituyan con éstos una unidad funcional de acuerdo con la Nota 3 del Capítulo 90

(Capítulo 90).

85.28 APARATOS RECEPTORES DE TELEVISION, INCLUSO CON APARATO RECEPTOR DE RADIODIFUSION O DE GRABACION O REPRODUCCION DE SONIDO O IMAGEN INCORPORADOS; VIDEOMONITORES Y VIDEOPROYECTORES.

- Aparatos receptores de televisión, incluso con aparato receptor de radiodifusión o de grabación o reproducción de sonido o imagen incorporado:

8528.12 - - En colores.

8528.13 - - En blanco y negro o demás monocromos.

- Videomonitores:

8528.21 - - En colores.

8528.22 - - En blanco y negro o demás monocromos.

8528.30 - Videoproyectores.

Esta partida comprende los aparatos receptores de televisión (incluidos los videomonitores y los videoproyectores), incluso con receptor de radiodifusión o con grabador o reproductor de sonido o de imágenes, incorporado.

Entre los aparatos de esta partida, se pueden citar:

1) Los receptores de televisión de los tipos usados en los hogares (receptores de mesa, de mueble, etc.), incluidos los televisores que funcionen con monedas. También se incluyen aquí los televisores con pantalla de cristal líquido (LCD) y los de plasma.

2) Los aparatos de televisión para aviones o vehículos espaciales.

3) Los receptores de señales de imagen y sonido que se utilizan con un aparato de grabación o reproducción de imagen y sonido, por ejemplo, un videomonitor, o se incorporan a éstos. Convierten las señales de televisión de alta frecuencia en señales utilizables por los aparatos de grabación o de reproducción de imagen y sonido (vídeos) o por los videomonitores. Sin embargo, los dispositivos que sólo aíslan las señales de televisión de alta frecuencia, se clasifican en la partida 85.29 como partes.

4) Los receptores de televisión vía satélite. Estos aparatos, que no incluyen un dispositivo de visualización (tubo de rayos catódicos, LCD, etc.), son parecidos a los sintonizadores de televisión que sirven para recibir señales amplificadas cuya frecuencia ha sido reducida por medio de un convertidor, para seleccionar una señal única (canal) y convertirla en una señal apropiada para la visualización en un monitor de vídeo. Pueden incorporar un modulador capaz de generar una señal de televisión estándar que pueda ser captada por la antena de un receptor de televisión. También pueden incorporar un receptor para señales remotas para cambiar el canal sintonizado o la orientación de la antena y del polarizador. Asimismo pueden incorporar un módem para conectarse a Internet.

5) Los receptores de televisión de uso industrial, frecuentemente de transmisión por cable; estos aparatos se utilizan, por ejemplo, para la lectura a distancia de los cuadrantes de instrumentos de control o para la observación de recintos o locales peligrosos.

6) Los videomonitores son receptores de televisión que se conectan directamente a una cámara de vídeo o a un magnetoscopio por medio de cables coaxiales, por lo que se han suprimido todos los circuitos de radiofrecuencia. Son aparatos de uso profesional que se utilizan en las emisoras de televisión o en la televisión en circuito cerrado (aeropuertos, estaciones de ferrocarril, acerías, hospitales, etc.). Constan básicamente de unos dispositivos que generan un punto luminoso sobre una pantalla en sincronismo con las señales de origen. Incorporan uno o más amplificadores de vídeo que permiten variar la intensidad del punto luminoso. Además pueden tener entradas separadas rojo (R), verde (G) y azul (B), o codificadas según una norma particular (NSTC, SECAM, PAL, DMAC, etc.). Para la recepción de señales codificadas el videomonitor debe estar equipado de un decodificador (separación) de señales RGB. La imagen se reconstruye normalmente mediante un tubo de rayos catódicos en visión directa o con un proyector de tres tubos de rayos catódicos; sin embargo, otros videomonitores logran el mismo objetivo por medios diferentes (por ejemplo: pantalla de cristal líquido, difracción de la luz sobre una película de aceite). Estos monitores pueden ser de tubo de rayos catódicos o de pantallas planas, por ejemplo: de cristal líquido (LCD), de diodos luminiscentes (LED), de plasma, etc.

Los videomonitores de esta partida no deben confundirse con los monitores de las máquinas automáticas de tratamiento o proceso de datos descritos en la Nota Explicativa de la partida 84.71.

7) Los videoproyectores, que permiten proyectar sobre una gran pantalla la imagen recibida normalmente de la pantalla del televisor. Estos pueden incluir tubos de rayos catódicos o pantallas planas, por ejemplo: dispositivos especulares digitales (DMD), de procesamiento digital de la luz (DLP), de cristal líquido (LCD), de plasma, etc.

8) Los aparatos de televisión de cualquier tipo equipados o que se utilicen para recibir, grabar en la memoria y mostrar textos y mensajes.

9) Los receptores de televisión que llevan incorporado un vídeo, un lector de DVD, un receptor de televisión vía satélite, etc.


PARTES

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de partes (véanse las Consideraciones Generales de la Sección XVI), las partes de los aparatos de esta partida se clasifican en la partida 85.29.

*

* *


Se excluyen de esta partida:

a) Los monitores de las máquinas automáticas de tratamiento o procesamiento de datos, incluso presentados aisladamente (partida 84.71).

b) Los aparatos de grabación o reproducción de imágenes y sonido (videos) (partida 85.21).

c) Los vehículos especiales (por ejemplo, automóviles para reportajes) que lleven receptores de televisión u otros de los aparatos mencionados anteriormente, montados permanentemente (partida 87.05, principalmente).

85.29 PARTES IDENTIFICABLES COMO DESTINADAS, EXCLUSIVA O PRINCIPALMENTE, A LOS APARATOS DE LAS PARTIDAS 85.25 A 85.28.

8529.10 - Antenas y reflectores de antena de cualquier tipo; partes apropiadas para su utilización con dichos artículos.

8529.90 - Las demás.

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de partes (véanse las Consideraciones Generales de la Sección XVI), esta partida comprende las partes de los aparatos que se clasifican en las cuatro partidas precedentes. Entre las partes de que se trata, se pueden citar:

1) Las antenas y reflectores de cualquier tipo (emisión y recepción).

2) Los dispositivos de orientación de antenas receptoras para radiodifusión o televisión, compuestos esencialmente por un motor eléctrico solidario de un mástil de antena para conseguir la rotación y de un cofre de mando separado para orientar la antena y situarla en posición adecuada.

3) Los muebles especiales diseñados para montar aparatos de las partidas 85.25 a 85.28.

4) Los filtros y separadores de antenas.

5) Los chasis.


*

* *


Esta partida no comprende:

a) Los mástiles de antenas (por ejemplo, partida 73.08).

b) Los aparatos llamados generadores de alta tensión (partida 85.04).

c) Los acumuladores para teléfonos celulares, también llamados teléfonos móviles (partida 85.07).

d) Las partes destinadas principalmente tanto a los artículos de la partida 85.17 como a los de las partidas 85.25 a 85.28 (partida 85.17).

e) Los auriculares, incluso combinados con un micrófono, para telefonía o telegrafía, así como los auriculares o cascos de escucha que puedan conectarse a los receptores de radiodifusión o de televisión (partida 85.18).

f) Los tubos catódicos y sus partes (por ejemplo, yugos de deflexión) (partida 85.40).

g) Los amplificadores de antena y los bloques osciladores de radiofrecuencia (partida 85.43).

h) Los objetivos y filtros para aparatos tomavistas o cámaras, de televisión (partida 90.02).

85.30 APARATOS ELECTRICOS DE SEÑALIZACION (EXCEPTO LOS DE TRANSMISION DE MENSAJES), SEGURIDAD, CONTROL O MANDO, PARA VIAS FERREAS O SIMILARES, CARRETERAS, VIAS FLUVIALES, AREAS O PARQUES DE ESTACIONAMIENTO, INSTALACIONES PORTUARIAS O AEROPUERTOS (EXCEPTO LOS DE LA PARTIDA 86.08).

8530.10 - Aparatos para vías férreas o similares.

8530.80 - Los demás aparatos.

8530.90 - Partes.

Esta partida comprende el conjunto de aparatos eléctricos de señalización, de seguridad, de control o de mando para todas las vías de comunicación (vías férreas, vías de aerotrenes, carreteras, vías fluviales y, en la medida en que se utilicen tales aparatos, aeropuertos, puertos, áreas de servicio o estacionamientos), debiendo precisarse, sin embargo, que la presencia de dispositivos eléctricos accesorios en los aparatos mecánicos utilizados con fines similares (señales mecánicas iluminadas eléctricamente, dispositivos hidráulicos o neumáticos de mando que ellos mismos se dirijan eléctricamente, etc.) no afecta la clasificación en la partida 86.08.

Las señales constituidas por simples luces fijas (faroles, balizas, paneles, barreras luminosas, etc.) siguen su propio régimen (partidas 83.10, 94.05, etc.), pues no se consideran aparatos de señalización, etc., para vías de comunicación.

A) Aparatos para vías férreas (incluidas las de tranvías y los ferrocarriles mineros) o para aerotrenes.

B) Aparatos para carreteras o vías fluviales, áreas de servicio o estacionamientos. En este grupo, se pueden citar: C) Aparatos para instalaciones portuarias o aeropuertos.

PARTES

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de partes (véanse las Consideraciones Generales de la Sección XVI), están igualmente comprendidas aquí las partes' de los aparatos de esta partida.

*

* *


Los aparatos eléctricos de señalización o de alumbrado para ciclos o vehículos automóviles se clasifican en la partida 85.12.

85.31 APARATOS ELECTRICOS DE SEÑALIZACION ACUSTICA O VISUAL (POR EJEMPLO: TIMBRES, SIRENAS, TABLEROS INDICADORES, AVISADORES DE PROTECCION CONTRA ROBO O INCENDIO), EXCEPTO LOS DE LAS PARTIDAS 85.12 U 85.30.

8531.10 - Avisadores eléctricos de protección contra robo o incendio y aparatos similares.

8531.20 - Tableros indicadores con dispositivos de cristales líquidos (LCD) o diodos emisores de luz (LED), incorporados.

8531.80 - Los demás aparatos.

8531.90 - Partes.

Con excepción de los de las partidas 85.12 u 85.30, esta partida comprende el conjunto de aparatos eléctricos de señalización acústica (sonerías, zumbadores y demás señalizadores acústicos) o visuales (aparatos de señalización mediante lámparas, chapas móviles, cifras, etc.), ya sean de mando manual como las sonerías de entrada a los pisos, o automáticos como los aparatos de protección contra el robo.

Las señales constituidas por simples luces fijas (fanales, faroles, paneles, etc.) siguen su propio régimen (partidas 83.10, 94.05, etc.), pues no se consideran aparatos de señalización.

Están comprendidos aquí, principalmente:

A) Los timbres eléctricos, zumbadores, carillones de puertas, etc. En las sonerías, dispositivos electromagnéticos producen la vibración de un macillo que golpea contra un timbre. Los zumbadores son de concepción análoga, pero no tienen timbre. Estos dos tipos de aparatos se utilizan principalmente en los pisos y apartamentos (timbres de entrada), las oficinas o los hoteles. Pertenecen igualmente a este grupo los carillones eléctricos de las puertas, que consisten en uno o varios tubos que al percutirlos emiten un sonido musical o una serie de notas, así como las campanas de iglesia con un dispositivo eléctrico de mando (electromagnético o electrónico), excepto los carillones de música (Capítulo 92).

Los avisadores sonoros y carillones de puertas suelen estar diseñados para funcionar con pila o batería; sin embargo, a veces, llevan un transformador reductor que les permite utilizar la corriente de la red.

B) Los avisadores sonoros, bocinas y sirenas eléctricos. El sonido se produce por una lengüeta vibrante, por el giro de un disco movido eléctricamente o por un generador de sonido electrónico. Entre estos aparatos se pueden citar: las sirenas de fábricas, de alerta aérea, de barcos, etc.

C) Los demás aparatos eléctricos de señalización (luces intermitentes, etc.) para aeronaves, trenes u otros vehículos (incluidos los barcos), con exclusión de los aparatos radioeléctricos y de los radares de la partida 85.26, así como de los aparatos para ciclos o automóviles de la partida 85.12.

D) Los tableros indicadores o similares. Estos dispositivos se utilizan en los hoteles, oficinas, fábricas, etc., para llamar al personal, para indicar que en un recinto determinado se llama a determinada persona o se piden tales piezas, para indicar que una habitación está libre u ocupada, etc. Son principalmente:

E) Los aparatos avisadores de protección contra robo. Estos aparatos llevan un órgano detector y un órgano avisador (zumbador, sonería, visualizador, etc.) que el primero dispara automáticamente. Existen varios tipos de aparatos de esta clase, entre los que se pueden citar: F) Los aparatos avisadores de incendio. Los aparatos automáticos de esta clase llevan igualmente un órgano detector y un órgano avisador (sonería, zumbador, visualizador, etc.). Existen varios tipos, tales como: G) Los aparatos avisadores de fugas de gas o de vapor, por ejemplo, con un detector y un dispositivo avisador eléctrico, acústico o visual, que se utilizan para detectar, principalmente, la presencia de mezclas gaseosas peligrosas (gas natural, metano, etc.).

H) Los detectores de llama, que llevan una célula fotoeléctrica que dispara el detector a través de un relé cuando la llama se enciende o se apaga. Los aparatos que no tengan dispositivo avisador eléctrico, acústico o visual se clasifican en la partida 85.36.


PARTES

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de partes (véanse las Consideraciones Generales de la Sección XVI), están generalmente comprendidas aquí las partes de los aparatos de esta partida.

*

* *


Se excluyen además de esta partida:

a) Los conmutadores y los cuadros de mando, aunque lleven lámparas testigo (partidas 85.36 u 85.37).

b) Los avisadores de incendios con un detector que contenga una sustancia radiactiva (partida 90.22).

c) Los dispositivos de visualización de cristal líquido que cumplen los criterios de los monitores (partida 84.71), los monitores de vídeo (partida 85.28) o los receptores de televisión (partida 85.28).

85.32 CONDENSADORES ELECTRICOS FIJOS, VARIABLES O AJUSTABLES.

8532.10 - Condensadores fijos concebidos para redes eléctricas de 50/60 Hz para una potencia reactiva superior o igual a 0.5 kVAR (condensadores de potencia).

- Los demás condensadores fijos:

8532.21 - - De tantalio.

8532.22 - - Electrolíticos de aluminio.

8532.23 - - Con dieléctrico de cerámica de una sola capa.

8532.24 - - Con dieléctrico de cerámica, multicapas.

8532.25 - - Con dieléctrico de papel o plástico.

8532.29 - - Los demás.

8532.30 - Condensadores variables o ajustables.

8532.90 - Partes.

Los condensadores eléctricos consisten, en principio, en dos superficies conductoras llamadas armaduras separadas por una materia aislante llamada dieléctrico (aire, papel, mica, aceite, plástico, caucho, cerámica, vidrio, etc.).

Se utilizan con fines muy variados en numerosas ramas de la electrotecnia, principalmente para mejorar el factor de potencia de las instalaciones de corriente alterna, para producir corrientes desfasadas por los campos giratorios de las máquinas de inducción, para proteger los contactos contra los efectos de extracorrientes de ruptura, para almacenar y liberar cantidades conocidas de electricidad, en los circuitos oscilantes, en los filtros de frecuencia, etc., y tienen un uso muy extendido en las industrias de telefonía, radiodifusión, televisión o en los equipos electrónicos industriales.

Las características (forma, dimensiones, capacidad, naturaleza del dieléctrico, etc.) varían según las exigencias de utilización. Pero se clasifican en esta partida cualquiera que sea el tipo y el método de fabricación y sin tener en cuenta el uso para que el que están diseñados, incluidos, por consiguiente, los condensadores patrón de gran estabilidad y precisión utilizados en los laboratorios o en numerosos instrumentos de medida.

El hecho de que los condensadores elementales se presenten agrupados en baterías, por ejemplo, en un chasis o continente común, no afecta a la clasificación, incluso si el conjunto, caso que puede presentarse en las décadas (juegos de varios condensadores patrón en una misma caja), lleva dispositivos combinadores que permiten conectar a voluntad un número variable de elementos.


A. - CONDENSADORES FIJOS

Se llaman fijos o estáticos los condensadores cuya capacidad no es modificable. Los tipos principales son: los condensadores secos, los condensadores de aceite, los condensadores de gas, los condensadores en aceite y los condensadores electrolíticos.

1) En los condensadores secos, las armaduras y el dieléctrico se presentan frecuentemente en forma de placas superpuestas o de bandas u hojas bobinadas. En algunos condensadores secos, las capas metálicas se aplican por vía química o térmica sobre un dieléctrico macizo. Los condensadores pueden estar en una caja con bornes o utilizarse sin caja.

2) Los condensadores de aceite tienen aproximadamente la misma estructura que los precedentes pero el dieléctrico, generalmente una película de plástico o una película de plástico y papel, está impregnado de un aceite especial o de otro líquido.

3) Los condensadores de gas son condensadores con dos o más electrodos, separados por un gas distinto del aire, que sirve de dieléctrico.

4) A veces incluso, el condensador está montado en un recipiente lleno de aceite o de otro líquido (condensadores en aceite) y puede llevar dispositivos accesorios, tales como manómetros o válvulas de seguridad.

5) En los condensadores electrolíticos, una de las armaduras es generalmente una placa de aluminio o de tantalio, mientras que el papel de la otra lo desempeña un electrolito apropiado al que llega la corriente por medio de un electrodo, a veces, de la misma forma que la primera armadura. La acción electrolítica da lugar en el aluminio o el tantalio a la formación de una delgada capa de compuestos complejos, que constituye el dieléctrico. El conjunto está encerrado en un continente que, en algunos casos, actúa como primera armadura y puede llevar para fijarlo un casquillo de patillas como algunas lámparas o válvulas. Sin embargo, cuando el electrolito se inmoviliza por medio de una sustancia espesante, los condensadores electrolíticos se llaman también condensadores secos.


B. - CONDENSADORES VARIABLES

Son condensadores en los que se puede modificar la capacidad a voluntad. Utilizan generalmente el aire como dieléctrico y las armaduras consisten, a veces, en series de láminas metálicas de las que unas son fijas, mientras que las otras, que se intercalan entre las primeras, están montadas en un eje que gira. Cuando se gira la armadura móvil (rotor), sus elementos se intercalan más profundamente entre los de la armadura fija (estator) o, por el contrario, se separan, variando así la capacidad del aparato.

C. - CONDENSADORES AJUSTABLES

Estos condensadores, de los que unos, utilizados más especialmente como condensadores de ajuste, llamados en inglés trimmers, se prestan a un reglaje preciso mediante pequeñas variaciones de la capacidad. Este reglaje puede obtenerse de diferentes formas. En algunos tipos, se varía la distancia entre las armaduras por medio de un tornillo de ajuste. Otros modelos están constituidos, por ejemplo, por dos cilindros concéntricos de metal que pueden penetrar más o menos uno en el otro o por dos semiesferas con movimiento mutuo. Generalmente los dieléctricos que se utilizan son, por ejemplo, la mica, la cerámica, el plástico o el aire.

PARTES

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de partes (véanse las Consideraciones Generales de la Sección XVI), están igualmente comprendidas aquí las partes de los condensadores de esta partida.

*

* *


Aunque a veces se llamen condensadores giratorios, los motores sincrónicos utilizados en ciertas instalaciones con los mismos fines que los condensadores, principalmente para mejorar el factor de potencia de las instalaciones de corriente alterna, se clasifican en la partida 85.01.

0

0 0


Notas Explicativas de Subpartidas.

Subpartida 8532.23

Se clasifican en esta subpartida los condensadores fijos con dieléctrico de cerámica, de una sola capa, que se presenten en discos o en forma tubular.

Subpartida 8532.24

Se clasifican en esta subpartida los condensadores fijos con dieléctrico de cerámica, multicapa, con hilos de conexión o en forma de microplaquitas (chips).

85.33 RESISTENCIAS ELECTRICAS, (INCLUIDOS REOSTATOS Y POTENCIOMETROS), EXCEPTO LAS DE CALENTAMIENTO.

8533.10 - Resistencias fijas de carbono, aglomeradas o de capa.

- Las demás resistencias fijas:

8533.21 - - De potencia inferior o igual a 20 W.

8533.29 - - Las demás.

- Resistencias variables bobinadas (incluidos reóstatos y potenciómetros):

8533.31 - - De potencia inferior o igual a 20 W.

8533.39 - - Las demás.

8533.40 - Las demás resistencias variables (incluidos reóstatos y potenciómetros).

8533.90 - Partes.

A) Resistencias, excepto las de calentamiento. Estas resistencias son conductores cuyo papel es intercalar en un circuito una resistencia dada, principalmente para limitar el paso de la corriente. La forma y dimensiones varían según las necesidades de utilización, así como la materia constitutiva. Las resistencias más sencillas se presentan en forma de barras o hilos, frecuentemente bobinados, si se trata de elementos metálicos, o en forma de revestimiento de carbón o de una película de silicio, de carburo de silicio, de metal o de óxidos metálicos depositados en un soporte de vidrio, de cerámica o, incluso, en forma de varillas de carbón, si se trata de resistencias de carbón. Pueden obtenerse en forma de componentes individuales por un procedimiento de impresión. Algunas de estas resistencias, llamadas ajustables, llevan dispositivos (por ejemplo, bridas) que permiten introducir en el circuito sólo una parte.


Se excluyen de esta partida:

a) Las resistencias calentadoras (partidas 85.16 u 85.45).

b) Las fotorresistencias (partida 85.41).

B) Reóstatos. Los reóstatos son aparatos constituidos por resistencias o dispositivos que permiten variar a voluntad la resistencia intercalada en un circuito. Existen varios tipos, tales como los reóstatos de cursor o de brida, los reóstatos de contactos, los reóstatos líquidos con electrodos móviles sumergidos en un líquido conductor, los reóstatos automáticos, que funcionan cuando la corriente alcanza un mínimo o un máximo o los reóstatos centrífugos.

C) Potenciómetros. Las resistencias conocidas con el nombre de potenciómetros consisten en una resistencia fija colocada entre dos contactos y una toma deslizante que permite establecer el contacto en cualquier punto de la resistencia.

PARTES

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de partes (véanse las Consideraciones Generales de la Sección XVI), están igualmente comprendidas aquí las partes de las resistencias de esta partida.

85.34 CIRCUITOS IMPRESOS.

Según la Nota 4 de este Capítulo, esta partida comprende los circuitos que se obtienen disponiendo sobre un soporte aislante por cualquier procedimiento de impresión (impresión propiamente dicha, incrustación, deposición electrolítica o grabado), elementos simplemente conductores (cableado), contactos u otros componentes impresos, tales como inductancias, resistencias y condensadores (elementos llamados pasivos), con exclusión de cualquier elemento que pueda producir, rectificar, detectar, modular o amplificar una señal eléctrica, tales como diodos, triodos u otros elementos llamados activos. Algunos circuitos de base o vírgenes se componen solamente de elementos conductores impresos, generalmente constituidos por bandas o láminas delgadas, uniformes, incluso con dispositivos de conexión o de contacto. Por el contrario, otros combinan varios de estos elementos según un esquema preestablecido.

Los soportes aislantes son generalmente planos, pero pueden ser cilíndricos, troncocónicos, etc. Pueden llevar un circuito impreso en una sola o en ambas caras (circuitos dobles). Varios circuitos impresos pueden superponerse y conectarse juntos (circuitos múltiples).

Se clasifican también aquí los circuitos de capa (gruesa o delgada) constituidos exclusivamente. por elementos pasivos.

Los circuitos de capa delgada se obtienen depositando en plaquitas de vidrio o cerámica, según un esquema predeterminado, películas metálicas y dieléctricas, por evaporación en vacío, pulverización catódica o por tratamiento químico. Puede procederse por depósito a través de máscaras, o bien, por depósito de una hoja continua seguido de un grabado selectivo.

Los circuitos de capa gruesa se obtienen por impresión a través de una pantalla, sobre plaquitas de cerámica, de esquemas similares, con pastas o tintas que consisten en una mezcla de polvos de vidrio, de cerámica o de metal, con disolventes apropiados. Estas plaquitas se cuecen posteriormente en un horno.

Los circuitos impresos pueden estar perforados o tener elementos de conexión no impresos que permitan el montaje de elementos mecánicos o la conexión de componentes eléctricos distintos de los obtenidos durante el proceso de impresión. Los circuitos de capa se presentan generalmente en cápsulas de metal, cerámica o plástico y con las conexiones.

Los componentes individuales pasivos tales como inductancias, condensadores y resistencias, obtenidos por cualquier procedimiento de impresión, no se consideran circuitos impresos de esta partida, sino siguen su propio régimen (partidas 85.04, 85.16, 85.32 u 85.33, por ejemplo).

Los circuitos en los que se han montado o se han conectado elementos mecánicos o componentes eléctricos no se consideran circuitos impresos a efectos de esta partida. Se clasifican generalmente por aplicación de la Nota 2 de la Sección XVI o de la Nota 2 del Capítulo 90, según los casos.

85.35 APARATOS PARA CORTE, SECCIONAMIENTO, PROTECCION, DERIVACION, EMPALME O CONEXION DE CIRCUITOS ELECTRICOS (POR EJEMPLO: INTERRUPTORES, CONMUTADORES, CORTACIRCUITOS, PARARRAYOS, LIMITADORES DE TENSION, SUPRESORES DE SOBRETENSION TRANSITORIA, TOMAS DE CORRIENTE, CAJAS DE EMPALME), PARA UNA TENSION SUPERIOR A 1,000 VOLTIOS.

8535.10 - Fusibles y cortacircuitos de fusible.

- Disyuntores:

8535.21 - - Para una tensión inferior a 72.5 KV.

8535.29 - - Los demás.

8535.30 - Seccionadores e interruptores.

8535.40 - Pararrayos, limitadores de tensión y supresores de sobretensión transitoria.

8535.90 - Los demás.

Esta partida comprende los aparatos eléctricos generalmente utilizados para la distribución de electricidad. Las disposiciones de la Nota Explicativa de la partida 85.36 relativas a las características técnicas y al funcionamiento de los aparatos para el corte, seccionamiento, protección, empalme o conexión de circuitos eléctricos se aplican mutatis mutandis a los materiales de esta partida, que comprende los aparatos descritos en la Nota Explicativa de la partida 85.36 pero diseñados para una tensión superior a 1,000 voltios.

Están principalmente comprendidos aquí:

A) Los cortacircuitos de fusible y los disyuntores que interrumpen automáticamente el paso de la corriente cuando la intensidad o la tensión de ésta exceden de un valor límite.

B) Los interruptores especiales para circuitos de alta tensión que son de diseño complejo y de construcción robusta y llevan dispositivos especiales para absorber el arco de ruptura; a veces, son de contactos múltiples y pueden estar diseñados para accionarlos a distancia por diferentes medios (por ejemplo, palancas o servomotores). Estos interruptores suelen estar montados en una envolvente metálica o aislante que puede estar rellena con un fluido especial (por ejemplo, aceite o gas) o en la que se ha hecho el vacío.

C) Los pararrayos. Se trata de dispositivos ideados para proteger los cables de alta tensión o las instalaciones eléctricas contra los efectos de los rayos. Consisten en un dispositivo que, aunque normalmente es aislante, permite a la corriente pasar parcialmente a tierra cuando la línea o la instalación están en peligro debido a una tensión excesivamente elevada. Entre los diversos tipos de pararrayos, se pueden citar los pararrayos de óxidos metálicos, de polvo de carbón, los de forma de cuerno o anillo, que se montan en los aisladores o cadenas de aisladores o los pararrayos electrolíticos. Sin embargo, los pararrayos basados en el principio de la radiactividad se clasifican en la partida 90.22.

D) Los limitadores de tensión. Se trata de aparatos que impiden que la diferencia de potencial entre dos conductores o entre los conductores y masa o tierra, pase de un valor determinado. A veces, estos dispositivos se construyen del mismo modo que las lámparas de descarga, pero no sirven para el alumbrado y no pueden considerarse lámparas.

Sin embargo, esta partida no comprende los reguladores automáticos de tensión (partida 90.32).

E) Los seccionadores. Estos aparatos se destinan a aislar partes de una línea. Son de ruptura lenta y, a diferencia de los interruptores, no se utilizan generalmente para cortar los circuitos en carga.

F) Los supresores de sobretensión transitoria o variación de voltaje. Se designan con este término los conjuntos constituidos por bobinas de autoinducción, condensadores, etc., que se colocan en serie o en paralelo con los circuitos para absorber sobretensiones. Si se presentan aisladamente, las bobinas y los condensadores, incluso para utilizarlos así como amortiguadores de onda, siguen su propio régimen.


PARTES

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de partes (véanse las Consideraciones Generales de la Sección XVI), las partes de los aparatos de esta partida se clasifican en la partida 85.38.

*

* *


Se excluyen de esta partida los ensamblados de los aparatos (excepto los ensamblados de simples interruptores) citados anteriormente (partida 85.37).

85.36 APARATOS PARA CORTE, SECCIONAMIENTO, PROTECCION, DERIVACION, EMPALME O CONEXION DE CIRCUITOS ELECTRICOS (POR EJEMPLO: INTERRUPTORES, CONMUTADORES, RELES, CORTACIRCUITOS, SUPRESORES DE SOBRETENSION TRANSITORIA, CLAVIJAS Y TOMAS DE CORRIENTE (ENCHUFES), PORTALAMPARAS, CAJAS DE EMPALME), PARA UNA TENSION INFERIOR O IGUAL A 1,000 VOLTIOS.

8536.10 - Fusibles y cortacircuitos de fusible.

8536.20 - Disyuntores.

8536.30 - Los demás aparatos para protección de circuitos eléctricos.

- Relés:

8536.41 - - Para una tensión inferior o igual a 60 V.

8536.49 - - Los demás.

8536.50 - Los demás interruptores, seccionadores y conmutadores.

- Portalámparas, clavijas y tomas de corriente (enchufes):

8536.61 - - Portalámparas.

8536.69 - - Los demás.

8536.90 - Los demás aparatos.

Esta partida comprende los aparatos eléctricos diseñados para una tensión inferior o igual a 1,000 voltios y esencialmente utilizados en las viviendas o instalaciones industriales. Por el contrario, estos aparatos se clasifican en la partida 85.35 cuando están diseñados para una tensión superior a 1,000 voltios.

Pertenecen principalmente a esta partida:


I. - LOS APARATOS PARA CORTE O SECCIONAMIENTO

Estos aparatos, que llevan esencialmente un dispositivo para abrir o cerrar el circuito o los circuitos en los que se intercalan (interruptores y seccionadores) o, incluso, para sustituir un circuito o un sistema de circuitos por otro (conmutadores), se llaman uni, bi, tripolares, según el número de conductores previstos. Pertenecen igualmente a este grupo los relés, que son órganos de corte de mando automático.

A) Interruptores. La gama de interruptores de esta partida se extiende desde los pequeños interruptores para aparatos de radio, instrumentos eléctricos, etc., hasta los interruptores de baja tensión para instalaciones domésticas (por ejemplo, interruptores de palanca, rotativos, de pera, de botón, etc.) y a los interruptores para aplicaciones industriales, tales como los interruptores de fin de carrera, combinadores de levas, microinterruptores o detectores de proximidad.

Están también comprendidos aquí los interruptores accionados por la apertura o cierre de puertas o ventanas y los interruptores automáticos termoeléctricos (cebadores) para iniciar la descarga en las lámparas fluorescentes.

Entre otros productos clasificados aquí se pueden citar los interruptores electrónicos de CA consistentes en circuitos de entrada y de salida acoplados ópticamente (interruptores de CA a base de tiristores, aislados); los interruptores electrónicos, incluidos los interruptores electrónicos de protección térmica, compuestos por un transistor y un microcircuito (“chip”) lógico (tecnología híbrida) para una tensión inferior o igual a 1,000 voltios; y los interruptores electromecánicos para una corriente inferior o igual a 11 amperios (interruptor de palanca).

B) Conmutadores. Estos aparatos se utilizan para unir a voluntad un circuito con otro u otros circuitos.

En el tipo más sencillo se conecta una línea a un borne central que, por medio de un brazo móvil, puede unirse a cualquier línea de un conjunto secundario. Algunos conmutadores especiales que permiten realizar combinaciones complejas de circuitos se llaman combinadores o controladores y se utilizan principalmente para el arranque de motores eléctricos o el mando de vehículos eléctricos y comprenden frecuentemente dispositivos de conmutación y un cierto número de resistencias que pueden intercalarse en el circuito según las necesidades (véase la Nota Explicativa de la partida 85.33).

Esta partida comprende igualmente otros tipos de conmutadores o de aparatos de conmutación complicados, provistos de dispositivos mecánicos de transferencia y utilizados principalmente en los aparatos de radio o televisión.

C) Relés. Los relés son dispositivos automáticos por medio de los cuales un circuito es controlado en función de las variaciones que se producen en él o en otros circuitos. Tiene aplicaciones en campos muy variados, tales como telecomunicaciones, señalización de vías de comunicación o el mando o protección de máquinas herramienta.

II. - LOS APARATOS PARA PROTECCION

Forman parte principalmente de este grupo los cortacircuitos. Los modelos de fusible llevan conductores (hilos o láminas) que tienen la propiedad de fundirse cuando la corriente excede de cierta intensidad, cortando así el circuito en el que están intercalados. Sus características varían según las exigencias de utilización. Los cortacircuitos de cartucho consisten en un tubo en el que se ha colocado un hilo fusible y cuyos extremos llevan una pletina metálica que forma el contacto; otros tipos llevan un zócalo soporte provisto de bornes y una pieza amovible en la que se monta el fusible, pieza que se atornilla o encaja en el soporte para establecer la conexión. Se clasifican aquí no sólo los aparatos completos provistos de los fusibles, sino también los soportes, cajetines, tapones, etc., si se presentan aisladamente, siempre que no sean totalmente de materia aislante o lleven como máximo simples piezas metálicas embutidas en la masa (partida 85.47), así como los fusibles listos ya para el uso, tales como los trozos de hilos con lazada u otros dispositivos de conexión. Por el contrario, los hilos y láminas para fusibles que no estén preparados ya para montarlos, siguen el régimen de la materia constitutiva.

Existen también cortacircuitos con órganos indestructibles, tales como los disyuntores, que por medio de dispositivos electromagnéticos, principalmente, cortan automáticamente el circuito cuando la intensidad de la corriente excede del valor límite previsto.

Están también excluidos de esta partida los transformadores de tensión constante (partida 85.04) y los reguladores automáticos de tensión (partida 90.32).


III. – APARATOS PARA DERIVACION, EMPALME O CONEXION

Estos aparatos se utilizan para unir entre sí las diferentes partes de un circuito eléctrico. Com­prenden principalmente:

A) Las clavijas y enchufes, que se utilizan para unir un aparato o un elemento, de instalación móvil a una conducción generalmente fija. Existen diferentes tipos de aparatos de esta clase, tales como:

Si se presentan montadas en los cables, las tomas de corriente siguen el régimen de los cables (partida 85.44).

B) Los demás contactos. Son principalmente los racores de conexión y los conectores unipolares, así como los terminales (pinzas de cocodrilo, guardacabos, etc.) que se montan en el extremo de los conductores para facilitar la conexión.

Pertenecen también a este grupo las regletas que se utilizan en radio o en otras ramas, que consisten generalmente en varillas o pletinas de materia aislante con un cierto número de contactos a los que se conectan los hilos, casi siempre mediante soldadura.

C) Las cajas de conexión, de derivación, de corte, de bornes, etc. Se trata de cajas provistas interiormente de bornes o de otros dispositivos de conexión de hilos conductores eléctricos. Las cajas no provistas de medios de conexión eléctrica o dispositivos a tal efecto, están excluidas y siguen el régimen de la materia constitutiva.


PARTES

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de partes (véanse las

Consideraciones Generales de la Sección XVI), las partes de los aparatos de esta partida se clasifican en la partida 85.38.


*

* *


Se excluyen además de esta partida:

a) Las resistencias no lineales que dependan de la tensión (varistores) que se utilizan como limitadores de tensión (partida 85.33).

b) Los ensamblados de aparatos (excepto los ensamblados de simples interruptores) comprendidos anteriormente (partida 85.37).

c) Los diodos semiconductores que se utilizan como limitadores de tensión (partida 85.41).

85.37 CUADROS, PANELES, CONSOLAS, ARMARIOS Y DEMAS SOPORTES EQUIPADOS CON VARIOS APARATOS DE LAS PARTIDAS 85.35 U 85.36, PARA CONTROL O DISTRIBUCION DE ELECTRICIDAD, INCLUIDOS LOS QUE INCORPOREN INSTRUMENTOS O APARATOS DEL CAPITULO 90, ASI COMO APARATOS DE CONTROL NUMERICO, EXCEPTO LOS APARATOS DE CONMUTACION DE LA PARTIDA 85.17.

8537.10 - Para una tensión inferior o igual a 1,000 V.

8537.20 - Para una tensión superior a 1,000 V.

Consisten en ensamblados de un cierto número de aparatos de las dos partidas precedentes (conmutadores, cortacircuitos, etc.) en un cuadro, tablero, panel, consola, pupitre, armario u otro soporte. Generalmente llevan también dispositivos de medida, así como, a veces, ciertos aparatos auxiliares, tales como transformadores, lámparas, reguladores de tensión, reóstatos, etc., o incluso diagramas luminosos que representan el circuito.

Existe una gran variedad de cuadros, tableros, paneles, etc., para mando o distribución que van desde los pequeños tableros que sólo tienen algunos conmutadores, fusibles, etc., que se utilizan principalmente en instalaciones de alumbrado, hasta los tableros mucho más complejos para máquinas herramienta, laminadores, centrales eléctricas, emisoras de radio, etc., y las instalaciones que agrupan varios materiales de los contemplados en el texto de esta partida.

Esta partida comprende también:

1) Los armarios de control numérico que incorporan una máquina de procesamiento de datos y que se utilizan para el control, principalmente, de máquinas herramienta.

2) Los conmutadores de programa fijo para el mando de aparatos; son dispositivos que permiten al usuario elegir entre varias operaciones o programas de operación. Se utilizan principalmente en los aparatos de uso doméstico, tales como lavadoras de ropa o lavavajillas.

3) Los “aparatos de mando programables llamados controladores programables” que son aparatos numéricos con memoria programable que pueden almacenar instrucciones relativas a la ejecución de determinadas funciones específicas (tales como funciones lógicas, secuenciales, cronometraje, contado y funciones aritméticas) para el mando, a través de módulos de entrada o de salida numéricos o analógicos, de diferentes tipos de máquinas.

Esta partida no comprende los aparatos para el control automático de la partida 90.32.


PARTES

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de partes (véanse las

Consideraciones Generales de la Sección XVI), las partes del material de esta partida se clasifican en la partida 85.38.


*

* *


Se excluyen de esta partida:

a) Las centralitas telefónicas (partida 85.17).

b) Los ensamblados sencillos, tales como los constituidos por dos conmutadores y un conector (partidas 85.35

u 85.36).

c) Los interruptores horarios y demás aparatos que permitan disparar un mecanismo en un momento dado, provistos de un mecanismo de relojería o de un motor sincrónico (partida 91.07).

d) Los dispositivos infrarrojos sin cable para el mando a distancia de los receptores de televisión, magnetoscopios y otros aparatos eléctricos (partida 85.43).

85.38 PARTES IDENTIFICABLES COMO DESTINADAS, EXCLUSIVA O PRINCIPALMENTE, A LOS APARATOS DE LAS PARTIDAS 85.35, 85.36 U 85.37.

8538.10 - Cuadros, paneles, consolas, armarios y demás soportes de la partida 85.37, sin sus aparatos.

8538.90 - Las demás.

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de partes (véanse las Consideraciones Generales de la Sección XVI ), esta partida comprende las partes de los materiales que se clasifican en las tres partidas precedentes.

Están clasificados aquí principalmente, siempre que sean netamente identificables como tales, los tableros de mando o distribución (generalmente de plástico o de metal) sin los instrumentos o aparatos.

85.39 LAMPARAS Y TUBOS ELECTRICOS DE INCANDESCENCIA O DE DESCARGA, INCLUIDOS LOS FAROS O UNIDADES “SELLADOS” Y LAS LAMPARAS Y TUBOS DE RAYOS ULTRAVIOLETAS O INFRARROJOS; LAMPARAS DE ARCO.

8539.10 - Faros o unidades “sellados”.

- Las demás lámparas y tubos de incandescencia, excepto las de rayos ultravioletas o infrarrojos:

8539.21 - - Halógenos, de volframio (tungsteno).

8539.22 - - Los demás de potencia inferior o igual a 200 W y para una tensión superior a 100 V.

8539.29 - - Los demás.

- Lámparas y tubos de descarga, excepto los de rayos ultravioletas:

8539.31 - - Fluorescentes, de cátodo caliente.

8539.32 - - Lámparas de vapor de mercurio o sodio; lámparas de halogenuro metálico.

8539.39 - - Los demás.

- Lámparas y tubos de rayos ultravioletas o infrarrojos; lámparas de arco:

8539.41 - - Lámparas de arco.

8539.49 - - Los demás.

8539.90 - Partes.

Las lámparas y tubos de los que aquí se trata consisten en envolventes de vidrio o de cuarzo de formas diversas que contienen los dispositivos necesarios para transformar la energía eléctrica en luz visible o en rayos ultravioletas o infrarrojos.

Esta partida comprende el conjunto de lámparas y tubos de esta clase, sin tener en cuenta las aplicaciones especiales para las que algunos pueden estar diseñados, incluidas las lámparas de descarga para la producción de destellos en fotografía.

Están comprendidas aquí las lámparas y tubos de filamento incandescente, las lámparas y tubos de descarga en gases o vapores y las lámparas de arco.


A. - FAROS O UNIDADES “SELLADOS”

Estos artículos están, a veces, diseñados para empotrarlos directamente en la carrocería de ciertos vehículos automóviles, y en ellos las paredes del espacio, vacío o lleno de gas, que contienen el filamento iluminador, constituyen una lente y un reflector montados formando una unidad monobloque.

B. - LAS DEMAS LAMPARAS Y TUBOS DE INCANDESCENCIA,

EXCEPTO LAS DE RAYOS ULTRAVIOLETAS

O INFRARROJOS (véase el apartado D)


En estas lámparas y tubos, la luz la produce un conductor apropiado llamado filamento (metal o carbono), que al pasar la corriente se pone incandescente. Según los casos, en la ampolla que contiene el filamento, se ha hecho el vacío (lámparas de vacío) o se ha llenado a baja presión con un gas inerte (lámparas de atmósfera gaseosa); son comúnmente de vidrio incoloro, pero pueden ser de vidrio coloreado y llevan en la base (casquillo) contactos para recibir la corriente y el dispositivo para sujetarlas (casquillo roscado o bayoneta).

Existen numerosos tipos de lámparas de incandescencia, tales como las lámparas esféricas, sencillas o con cuello, las lámparas en forma de pera, de cebolla, de llama, tubulares rectas o curvas, y las lámparas para fines especiales (lámparas miniatura para iluminación, decoración, árboles de Navidad, etc.).

Pertenecen también a este grupo las lámparas halógenas.


C. - LAMPARAS Y TUBOS DE DESCARGA, EXCEPTO LAS DE RAYOS

ULTRAVIOLETAS (véase el apartado D)


Estas lámparas consisten en una envolvente de vidrio, generalmente tubular o en una envolvente de cuarzo, generalmente recubierta de otra de vidrio, provista de electrodos y que contiene, a una presión baja, un gas que tiene la propiedad de hacerse luminiscente por la acción de una descarga eléctrica, o bien, una sustancia que produce un vapor con análogas propiedades, o bien, al mismo tiempo, un gas y una sustancia vaporígena. Algunos tubos llevan válvulas para evacuar los compuestos resultantes del contacto de los gases con los electrodos o un sistema de refrigeración por circulación de agua o una doble envolvente aislante, por ejemplo. A veces también, la pared interna de la envolvente está revestida de una delgada película de sustancias especiales que transforman los rayos ultravioletas en un flujo luminoso visible, que aumenta así la luz útil del conjunto (lámparas y tubos fluorescentes). Según la tensión de alimentación a la que funcionan, las lámparas y tubos de descarga en gases o vapores se llaman de alta o baja tensión.

Entre los principales tipos de lámparas o tubos de esta clase, se pueden citar:

1) Los tubos de descarga de gas propiamente dichos, que utilizan, según los casos, los llamados gases nobles, tales como el neón, helio, argón, etc., o gases ordinarios, tales como el nitrógeno o el gas carbónico, incluidas las lámparas de descarga de luz intermitente utilizadas en fotografía, para exámenes estroboscópicos, etc.

2) Las lámparas de vapor de sodio.

3) Las lámparas de vapor de mercurio.

4) Las lámparas de luz mixta, que son ampollas con atmósfera gaseosa que contienen un filamento de incandescencia y un dispositivo de descarga.

5) Las lámparas de halogenuro metálico.

6) Los tubos de xenón y alfanuméricos.

7) Las lámparas de descarga espectrales y fluorescentes.

Las lámparas y tubos de descarga tienen numerosas aplicaciones. Se utilizan para el alumbrado de las calles, viviendas, oficinas, talleres, máquinas, restaurantes, tiendas, etc., o bien, con fines decorativos o publicitarios. Mientras ciertos elementos son rectos o simplemente curvados; otros tienen la forma de arabescos, letras, cifras, estrellas, etc.


D. - LAMPARAS Y TUBOS DE RAYOS ULTRAVIOLETAS O INFRARROJOS

Las lámparas de rayos ultravioletas se utilizan en medicina (actinoterapia), para equipar laboratorios o para otros usos diferentes (por ejemplo, lámparas de luz negra para teatro y lámparas germicidas). Suelen consistir en un tubo de cuarzo fundido transparente que contiene mercurio y, a veces, con una segunda envolvente de vidrio.

Las lámparas de rayos infrarrojos son lámparas de incandescencia especialmente estudiadas para emitir esencialmente una radiación infrarroja. Frecuentemente, una parte esférica o parabólica de la ampolla está guarnecida interiormente por un cobreado o un plateado reflector. Estas lámparas se utilizan principalmente en medicina para el tratamiento de diversas afecciones o en la industria como fuente de calor.


E. - LAMPARAS DE ARCO

En estas lámparas, la luz la produce un arco o un arco y la incandescencia de uno o dos electrodos entre los que salta el arco. Estos electrodos son generalmente de carbón o de volframio (tungsteno). En algunas lámparas, un dispositivo automático llamado regulador, aproxima los electrodos para cebar el arco y los mantiene después, a pesar del desgaste progresivo, a una distancia constante. Las lámparas para corriente alterna llevan electrodos de encendido suplementarios. En algunas lámparas, llamadas abiertas, el arco arde en el aire libre; en otras, se produce en un vaso casi cerrado, que sólo se comunica con la atmósfera exterior a través de conductos en zigzag especialmente dispuestos en la envolvente de vidrio.

A diferencia de las demás lámparas o tubos para el alumbrado eléctrico, las lámparas de arco constituyen un aparato relativamente complicado sin que el conjunto pierda por ello el carácter de lámpara a efectos de esta partida.


PARTES

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de partes (véanse las Consideraciones Generales de la Sección XVI), están igualmente comprendidas aquí las partes de las lámparas o tubos de esta partida.

Están incluidos aquí:

1) Los casquillos para las lámparas y bombillas, incandescentes o de descarga.

2) Los electrodos metálicos para lámparas y tubos de descarga.

Se excluyen de esta partida:

a) Las ampollas y envolventes tubulares de vidrio y sus partes de vidrio, a condición de que estas últimas presenten las características esenciales (por ejemplo, reflectores de lámparas de proyectores) (partida 70.11).

b) Las lámparas de resistencia de filamento de carbón y las lámparas de resistencia variable con filamentos de hierro en una atmósfera de hidrógeno (partida 85.33).

c) Los interruptores automáticos termoeléctricos (cebadores) para el cebado de lámparas o tubos fluorescentes (partida 85.36).

d) Las lámparas, tubos electrónicos, etc., de la partida 85.40.

e) Los diodos luminiscentes (partida 85.41).

f) Los dispositivos electroluminiscentes, generalmente en forma de bandas, placas o paneles, basados en sustancias electroluminiscentes (por ejemplo, sulfuro de cinc) colocadas entre dos capas de material conductor (partida 85.43).

g) Los carbones para lámparas de arco y los filamentos de carbón para lámparas de incandescencia (partida 85.45).

85.40 LAMPARAS, TUBOS Y VALVULAS ELECTRONICOS, DE CATODO CALIENTE, CATODO FRIO O FOTOCATODO (POR EJEMPLO: LAMPARAS, TUBOS Y VALVULAS, DE VACIO, DE VAPOR O GAS, TUBOS RECTIFICADORES DE VAPOR DE MERCURIO, TUBOS CATODICOS, TUBOS Y VALVULAS PARA CAMARAS DE TELEVISION), EXCEPTO LOS DE LA PARTIDA 85.39.

- Tubos catódicos para aparatos receptores de televisión, incluso para videomonitores:

8540.11 - - En colores.

8540.12 - - En blanco y negro o demás monocromos.

8540.20 - Tubos para cámaras de televisión; tubos convertidores o intensificadores de imagen; los demás tubos de fotocátodo.

8540.40 - Tubos para visualizar datos gráficos, en colores, con pantalla fosfórica de separación de puntos inferior a 0.4 mm.

8540.50 - Tubos para visualizar datos/gráficos en blanco y negro o demás monocromos.

8540.60 - Los demás tubos catódicos.

- Tubos para hiperfrecuencias (por ejemplo: magnetrones, klistrones, tubos de ondas progresivas, carcinotrones), excepto los controlados por rejilla:

8540.71 - - Magnetrones.

8540.72 - - Klistrones.

8540.79 - - Los demás.

- Las demás lámparas, tubos y válvulas:

8540.81 - - Tubos receptores o amplificadores.

8540.89 - - Los demás.

- Partes:

8540.91 - - De tubos catódicos.

8540.99 - - Las demás.

Esta partida comprende exclusivamente las lámparas, tubos y válvulas en los que se utiliza con fines diferentes la emisión de electrones a partir de un cátodo en vacío o en atmósfera gaseosa.

Estas lámparas, tubos y válvulas se reparten en tres clases: las de cátodo caliente, en las que el cátodo debe calentarse para provocar la emisión de electrones; las de cátodo frío; las de fotocátodo, en las que el cátodo es excitado por la luz. Según el número de electrodos que presenten, se llaman diodos, triodos, tetrodos, etc. Algunas veces se reúnen en la misma envolvente dos o más sistemas con funciones diferentes (lámparas múltiples). La envolvente es de vidrio, cerámica o metal (materias que pueden utilizarse concurrentemente) y pueden llevar dispositivos de refrigeración (radiadores de aletas, circulación de

agua, etc.).

Existen numerosas variedades de lámparas, tubos o válvulas electrónicos, algunos diseñados para fines especiales, tales como los tubos para hiperfrecuencias (por ejemplo magnetrones, klistrones, tubos de ondas progresivas o carcinotrones), lámparas llamadas de disco sellado, lám­paras y tubos estabilizadores, tiratrones o ignitrones.

En esta partida se distinguen:

1) Las lámparas, tubos y válvulas para rectificar la corriente eléctrica. Estos artículos están diseñados para la rectificación de la corriente alterna en continua. Pueden ser de vacío, de gas o vapor (por ejemplo, de mercurio) y son en general de dos electrodos. Algunos rectificadores presentan también rejillas de mando (por ejemplo, los tiratrones) que permiten controlar su funcionamiento o incluso invertirlo (permitiendo así transformar una corriente continua en corriente alterna).

2) Los tubos catódicos.

3) Los tubos fotoemisores de vacío o de gas (llamados también células fotoemisoras) que constan de una ampolla de vidrio o de cuarzo con dos electrodos de los que uno, el cátodo, lleva una capa de sustancia fotosensible (generalmente de metales alcalinos); por la acción de la luz, esta capa emite electrones que hacen conductor el espacio que separa los electrodos, los que son recogidos por el ánodo. 4) Las demás lámparas, tubos y válvulas. Son generalmente de vacío y algunas llevan varios electrodos. Se utilizan para producir oscilaciones de alta frecuencia, para amplificar corrientes, para la detección, para la transformación de imágenes (sin intervención de un fotocátodo), etc.

PARTES

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de partes (véanse las Consideraciones Generales de la Sección XVI ), están igualmente comprendidas aquí las partes de lámparas, tubos, válvulas, etc., de esta partida, tales como los electrodos (cátodos, rejillas, ánodos), las envolventes (excepto las de vidrio) para tubos, las carcasas antiimplosivas para rayos catódicos o los yugos de deflexión que se fijan alrededor del cuello de estos tubos para realizar la exploración de la imagen.

*

* *


Se excluyen de esta partida:

a) Las pantallas y conos de vidrio envolventes de tubos de rayos catódicos (partida 70.11)

b) Los conmutadores de vapor de mercurio de cuba metálica (partida 85.04).

c) Los tubos de rayos X (partida 90.22).

85.41 DIODOS, TRANSISTORES Y DISPOSITIVOS SEMICONDUCTORES SIMILARES; DISPOSITIVOS SEMICONDUCTORES FOTOSENSIBLES, INCLUIDAS LAS CELULAS FOTOVOLTAICAS, AUNQUE ESTEN ENSAMBLADAS EN MODULOS O PANELES; DIODOS EMISORES DE LUZ; CRISTALES PIEZOELECTRICOS MONTADOS.

8541.10 - Diodos, excepto los fotodiodos y los diodos emisores de luz.

- Transistores, excepto los fototransistores:

8541.21 - - Con una capacidad de disipación inferior a 1 W.

8541.29 - - Los demás.

8541.30 - Tiristores, diacs y triacs, excepto los dispositivos fotosensibles.

8541.40 - Dispositivos semiconductores fotosensibles, incluidas las células fotovoltaicas, aunque estén ensambladas en módulos o paneles; diodos emisores de luz.

8541.50 - Los demás dispositivos semiconductores.

8541.60 - Cristales piezoeléctricos montados.

8541.90 - Partes.


A. - DIODOS, TRANSISTORES Y DISPOSITIVOS

SEMICONDUCTORES SIMILARES


Los artículos de este grupo se definen en la Nota 5 A) de este Capítulo.

Se trata de dispositivos cuyo funcionamiento se basa en las propiedades electrónicas de algunas materias llamadas semiconductoras.

Estas materias se caracterizan principalmente por la resistividad que, a temperatura ambiente, está comprendida entre la de los conductores (metales) y la de los aislantes. Consisten principalmente en ciertos minerales (por ejemplo, galena cristalina), en elementos químicos de valencia 4 (germanio, silicio, etc.), o bien, en una combinación de elementos químicos (por ejemplo, de valencia 3 y de valencia 5: arseniuro de galio, antimoniuro de indio, etc.).

Las que consisten en un elemento químico de valencia 4 son generalmente monocristalinas. No se utilizan puras sino después de haber sido ligeramente impurificadas en una proporción expresada en partes por millón mediante una impureza determinada.

Para un elemento de valencia 4, la impureza puede consistir en un elemento de valencia 5 (fósforo, arsénico, antimonio, etc.), o bien, en un elemento de valencia 3 (boro, aluminio, galio, indio, etc.). En el primer caso, se obtiene un semiconductor de tipo N, caracterizado por un exceso de electrones (carga negativa); en el segundo caso, un semiconductor de tipo P que se caracteriza por una falta de electrones, es decir, con predominio de huecos o lagunas (de carga positiva).

Las materias semiconductoras que proceden de la asociación de elementos químicos de valencia 3 y de elementos de valencia 5 también se dopan.

En cuanto a las materias semiconductoras que consisten en determinados minerales, las impu­rezas que contienen naturalmente hacen el oficio de dopantes.

Los dispositivos semiconductores de este grupo llevan generalmente una o varias uniones entre las materias semiconductoras de tipo P y de tipo N.

Entre estos dispositivos se pueden citar:

I. Los diodos. Son dispositivos con dos bornes, que sólo tienen una unión PN y que permiten el paso de la corriente en un sentido y, por el contrario, oponen gran resistencia en el otro sentido. Se utilizan para la detección, rectificación, conmutación, etc.

Los principales tipos de diodos son: los diodos de señal, los diodos rectificadores de potencia, los diodos reguladores de tensión, los diodos de tensión de referencia.

II. Los transistores. Son dispositivos de tres o cuatro bornes, susceptibles de producir una amplificación, una transformación de frecuencia, o una conmutación de la corriente eléctrica. El funcionamiento del dispositivo se basa en la variación de la resistividad entre dos bornes cuando se aplica un campo eléctrico al tercer borne. La señal de mando o el campo que se aplica es más débil que la señal de salida provocada por la modificación de la resistencia, lo que se traduce en una amplificación de la señal.

III. Los dispositivos semiconductores similares. Se consideran dispositivos similares, a efectos de este grupo, los dispositivos semiconductores cuyo funcionamiento se basa en la variación de la resistividad, bajo la influencia de un campo eléctrico.

Pertenecen principalmente a esta categoría:

1) Los tiristores, que son dispositivos constituidos por cuatro zonas de conductividad (tres o más uniones PN) de materias semiconductores a través de las cuales pasa una corriente en una dirección determinada cuando los impulsos de mando provocan la conducción. Los tiristores funcionan como dos transistores complementarios montados en oposición. Se utilizan como rectificadores controlados, como interruptores, o bien, como amplificadores.

2) Los triacs, que son tiristores triodos bidireccionales constituidos por cinco zonas de conductividad (cuatro uniones PN) de materias semiconductoras a través de las que pasa una corriente alterna cuando los impulsos de mando provocan la conducción.

3) Los diacs, que son dispositivos constituidos por tres zonas de conductividad (dos uniones PN) de materias semiconductoras y que se utilizan para proporcionar a los triacs los impulsos positivos o negativos necesarios para su funcionamiento.

4) Los varactores o diodos de capacidad variable.

5) Los dispositivos de efecto de campo, tales como los gridistores.

6) Los dispositivos de efecto “Gunn”.

Por el contrario, no están comprendidos en este grupo, los dispositivos semiconductores que, a diferencia de los contemplados anteriormente, funcionan principalmente por la influencia de la temperatura, de la presión, etc. Tal es el caso, en especial, de las resistencias no lineales semiconductoras (termistores, varistores, magnetorresistencias, etc.) (partida 85.33).

En lo que respecta a los dispositivos fotosensibles que funcionan por la acción de rayos luminosos (fotodiodos), véase el apartado B.

Los dispositivos descritos anteriormente se clasifican en esta partida, tanto si se presentan montados, es decir, provistos ya de los terminales o encapsulados (componentes), como si se presentan sin montar (elementos) o, incluso, en discos (obleas) sin cortar todavía. Las materias semiconductoras naturales (por ejemplo, la galena) sólo se clasifican aquí si están montadas.

Independientemente de las exclusiones ya previstas, no se clasifican en esta partida los elementos químicos del Capítulo 28, tales como el silicio y el selenio dopados para su utilización en electrónica, incluso cortados en forma de discos, plaquitas o formas análogas, pulidos o sin pulir, con una capa epitaxial uniforme o sin ella con la condición de que no hayan sido objeto de dopaje o difusión selectivas para crear regiones discretas.


B. - DISPOSITIVOS SEMICONDUCTORES FOTOSENSIBLES

Este grupo comprende los dispositivos semiconductores fotosensibles en los que las radiaciones visibles, infrarroja o ultravioleta, provocan por un efecto fotoeléctrico interno, una variación de la resistividad o la aparición de una fuerza electromotriz.

Los tubos fotoemisores (células fotoemisoras), cuyo funcionamiento esté basado en el efecto fotoeléctrico externo (fotoemisión) pertenecen a la partida 85.40.

Los principales tipos de dispositivos semiconductores fotosensibles son los siguientes:

1) Las células fotoconductoras (fotorresistencias), constituidas corrientemente por dos electrodos entre los que se ha intercalado una sustancia semiconductora (sulfuro de cadmio, sulfuro de plomo, etc.) que tiene la propiedad de ofrecer al paso de la corriente una resistencia cuyo valor varía según la intensidad luminosa que incide en la célula.

Se utilizan para la detección de llamas, para medir el tiempo de exposición de aparatos fotográficos, para contar objetos en movimiento, para la apertura automática de puertas, etc.

2) Las células fotovoltaicas o fotopilas, que transforman directamente la luz en energía eléctrica sin necesidad de una fuente exterior de corriente. Las células de selenio se utilizan principalmente para la fabricación de luxómetros y exposímetros. Las células de silicio tienen un rendimiento más elevado y se prestan principalmente a la utilización en el mando y regulación, para la detección de impulsos luminosos, en los sistemas de comunicación por fibras ópticas, etc.

Los dispositivos semiconductores fotosensibles se clasifican en esta partida, tanto si se presentan montados, es decir, con los terminales o encapsulados, como si se presentan sin montar.

C.- DIODOS EMISORES DE LUZ

Los diodos emisores de luz o diodos electroluminiscentes (principalmente el arseniuro de galio o fosfuro de galio) son dispositivos que transforman la energía eléctrica en radiaciones visibles, infrarrojas o ultravioletas. Se utilizan principalmente para la visualización o la transmisión de información en los sistemas de procesamiento de datos.

Los diodos láser emiten luz coherente. Se utilizan para la detección de partículas nucleares, en altimetría o en telemetría, en los sistemas de comunicación por fibras ópticas, etc.


D.- CRISTALES PIEZOELECTRICOS MONTADOS.

Se utilizan las propiedades piezoeléctricas de determinados cristales, principalmente los cristales de titanato de bario (incluidos los elementos policristalinos polarizados de titanato de bario, circotitanato de plomo u otros cristales de la partida 38.24 (véase la Nota Explicativa correspondiente) así como los cristales de cuarzo o de turmalina, en los micrófonos, altavoces, producción o captación de ultrasonidos, osciladores con gran estabilidad de frecuencia, etc. Sólo se clasifican en esta partida los cristales montados. Se presentan generalmente en forma de placas, barras, discos, anillos, etc., y deben tener, por lo menos, terminales o conexiones eléctricas. Pueden estar recubiertos de grafito, de barniz, etc., o dispuestos en soportes y frecuentemente están colocados en una envolvente (caja metálica, ampolla de vidrio o montura de otras materias). Sin embargo, cuando el conjunto (montura y cristal) ha sobrepasa­do, por unión de otros dispositivos, la fase de un simple cristal montado y ha adquirido el carácter de una parte netamente determinada de máquina o aparato, este último ensamblado se clasifica como pieza de la máquina o aparato, por ejemplo, células piezoeléctricas para micrófonos o altavoces de la partida 85.18, célula fonocaptora de la partida 85.22, palpador para aparato detector y medidor de espesores por ultrasonido de la partida 90.33, oscilador de cuarzo para reloj electrónico de la partida 91.14.

Se excluyen además de esta partida los cristales piezoeléctricos sin montar (generalmente: partidas 38.24, 71.03

o 71.04).


PARTES

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de partes (véanse las Consideraciones Generales de la Sección XVI), están igualmente comprendidas aquí las partes de los artículos de esta partida.

0

0 0


Nota Explicativa de Subpartida.

Subpartida 8541.21

La capacidad de disipación de un transistor se mide aplicándole la tensión de funcionamiento especificada y midiendo la potencia que pueden soportar permanentemente a una temperatura de 25° C. Por ejemplo, si el transistor puede soportar una carga permanente de 0.2 amperios a una tensión de funcionamiento especificado de 5 voltios y una temperatura que se mantenga a 25°C, la capacidad de disipación es de 1 vatio (intensidad x tensión = potencia).

Para los transistores con medios de disipación del calor (por ejemplo, caja metálica o pastilla), la temperatura de referencia de 25°C es la del zócalo o caja, mientras que para los demás transistores (por ejemplo, con una simple envolvente de plástico), es la del aire ambiente.

85.42 CIRCUITOS INTEGRADOS Y MICROESTRUCTURAS ELECTRONICAS.

8542.10 - Tarjetas provistas de un circuito integrado electrónico (“tarjetas inteligentes” (“smart cards”))

- Circuitos integrados monolíticos:

8542.21 - - Digitales.

8542.29 - - Los demás.

8542.60 - Circuitos integrados híbridos.

8542.70 - Microestructuras electrónicas.

8542.90 - Partes.

Los artículos de esta partida se definen en la Nota 5 B) de este Capítulo.

Esta partida comprende un conjunto de dispositivos electrónicos que tienen una densidad elevada de elementos o de componentes pasivos y activos, que se consideran como una unidad (véase, en lo que se refiere a los elementos o componentes que se consideran pasivos o activos, la Nota Explicativa de la partida 85.34, primer párrafo). Por el contrario, los circuitos electrónicos compuestos únicamente de elementos pasivos se excluyen de esta partida.

Los artículos de esta partida (microestructuras electrónicas) se dividen, según el modo de obtención, en dos categorías: circuitos integrados y microestructuras.

I. Circuitos integrados electrónicos. Los circuitos integrados comprenden:

1) Los circuitos integrados monolíticos. Los circuitos integrados monolíticos son microestructuras en las que los elementos del circuito (diodos, transistores, resistencias, condensadores, interconexiones, etc.) se crean esencialmente en la masa y en la superficie de un material semiconductor (por ejemplo, silicio impurificado) y están, en consecuencia, asociados de un modo inseparable. Los circuitos integrados monolíticos pueden ser digitales, lineales (analógicos) o digitales-analógicos.

II. Microestructuras electrónicas.

Las microestructuras electrónicas se realizan con componentes discretos activos, o activos y pasivos, reunidos y conectados, entre sí.

Los componentes discretos son indivisibles y son los componentes fundamentales de los elementos electrónicos de construcción en un sistema. Pueden tener una sola función eléctrica activa (dispositivos semiconductores definidos en la Nota 5 A) del Capítulo 85) o una sola función eléctrica pasiva (resistencias, condensadores, interconexiones, etc.).

Sin embargo, no se consideran componentes discretos los que consistan en varios elementos de un circuito eléctrico y tengan varias funciones eléctricas, tales como los circuitos integrados.

Las microestructuras se presentan, con mayor frecuencia, en forma de módulos. Tal es el caso principalmente:

2) Los micromódulos que se obtienen superponiendo y conectando varios sustratos de forma cuadrada o rectangular que sirven cada uno de soporte a uno o varios componentes.

Se excluyen de esta partida los circuitos de capa compuestos exclusivamente por elementos pasivos (partida 85.34).

Con excepción de las combinaciones (prácticamente indisociables) contempladas en el apartado I, 2) anterior relativo a los circuitos integrado híbridos, se excluyen también de esta partida los conjuntos obtenidos montando uno o varios componentes discretos en un soporte formado, por ejemplo, por un circuito impreso y los conjuntos formados añadiendo a una microestructura electrónica una o varias microestructuras del mismo tipo o de tipos diferentes, o bien, uno o varios dispositivos, tales como diodos, transformadores o resistencias.

Tales conjuntos se clasifican como sigue:

a) Los ensamblados que constituyan una máquina o un aparato completo o considerado como tal en la partida correspondiente a la máquina o el aparato.

b) Los demás ensamblados de acuerdo con las disposiciones que rigen la clasificación de las partes de máquinas (Notas 2 b) y 2 c) de la Sección XVI, especialmente).

Este es el caso, en particular, de determinados módulos de memoria electrónicos (por ejemplo, SIMMs (módulos de memoria de una línea de conexiones) y DIMMs (módulos de memoria de dos líneas de conexiones)) que no consisten en componentes discretos conforme a lo señalado en la Nota 5 B) c) de este Capítulo. Esos módulos no pueden considerarse microestructuras o micromódulos de la partida 85.42, y se clasifican por aplicación de la Nota 2 de la Sección XVI. (Véanse las Consideraciones Generales de este Capítulo).


PARTES

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de partes (véanse las Consideraciones Generales de la Sección XVI), están igualmente comprendidas aquí las partes de los artículos de esta partida.

85.43 MAQUINAS Y APARATOS ELECTRICOS CON FUNCION PROPIA, NO EXPRESADOS NI COMPRENDIDOS EN OTRA PARTE DE ESTE CAPITULO.

- Aceleradores de partículas:

8543.11 - - Aparatos de implantación iónica para dopar material semiconductor.

8543.19 - - Los demás.

8543.20 - Generadores de señales.

8543.30 - Máquinas y aparatos de galvanotecnia, electrólisis o electroforesis.

8543.40 - Electrificadores de cercas.

- Las demás máquinas y aparatos:

8543.81 - - Tarjetas y etiquetas de activación por proximidad.

8543.89 - - Los demás.

8543.90 - Partes.

Esta partida comprende, siempre que no estén excluidos por las Notas de la Sección XVI o de este Capítulo, el conjunto de máquinas y aparatos eléctricos que no están expresados ni comprendidos en otras partidas del Capítulo, ni incluidos más específicamente en una partida cualquiera de otro Capítulo (principalmente, de los Capítulos 84 o 90).

Para la aplicación de esta partida, se consideran máquinas o aparatos los dispositivos eléctricos con una función propia. Las disposiciones de la Nota Explicativa de la partida 84.79 relativas a las máquinas y aparatos con una función propia, son aplicables, mutatis mutandis, a las máquinas y aparatos de esta partida.

Son en su mayor parte montajes de dispositivos eléctricos elementales (lámparas, transformadores, condensadores, inductancias, resistencias, etc.) que realizan su función por medios puramente eléctricos. Sin embargo, están comprendidos aquí los artículos eléctricos con dispositivos mecánicos, a condición de que estos dispositivos sólo desempeñen un papel secundario en relación con el de las partes eléctricas de la máquina o del aparato.

Entre los aparatos que se clasifican en esta partida, se pueden citar:

1) Los aceleradores de partículas. Son aparatos que sirven para comunicar a las partículas cargadas (electrones, protones, etc.) una energía cinética elevada.

Los aceleradores de partículas se utilizan sobre todo para las investigaciones nucleares, pero sirven también para la producción de cuerpos radiactivos, radiografía médica o industrial, esterilización de ciertos productos, etc.

Los aceleradores de partículas, que suelen ser instalaciones muy importantes (algunos pesan miles de toneladas), comprenden una fuente de partículas, un recinto en el que se produce la aceleración, dispositivos para producir alta tensión, tensión a alta frecuencia, variaciones de flujo o radiofrecuencias, que se utilizan para acelerar las partículas. Pueden llevar uno o varios blancos.

La aceleración, la focalización y la deflexión de las partículas se hacen mediante dispositivos electrostáticos o electromagnéticos alimentados por generadores de tensión o de frecuencia elevadas. El acelerador y los generadores suelen estar rodeados por una pantalla de protección contra las radiaciones.

Entre los aceleradores de partículas, se pueden citar: el acelerador Van de Graaff, el acelerador Cockcroft y Walton, los aceleradores lineales, el ciclotrón, el betatrón, el sincrociclotrón, los sincrotrones, etc.

Los betatrones y demás aceleradores de partículas especialmente preparados para producir rayos X, incluidos los que pueden emitir, según las necesidades, rayos beta y rayos gamma, se clasifican en la partida 90.22

2) Los generadores de señales. Son aparatos para la producción de señales eléctricas de forma de onda y amplitud dadas, a una frecuencia establecida (por ejemplo, baja o alta). Entre éstos, se pueden citar: los generadores de impulsos, los generadores de cartas de ajuste de televisión o los vobuladores.

3) Los detectores de minas, cuyo funcionamiento se basa en la variación de un campo magnético provocada por la proximidad de objetos metálicos; estas variaciones se convierten en variaciones eléctricas. Aparatos análogos se utilizan para detectar la presencia de cuerpos metálicos extraños en los barriles de tabaco, los productos alimenticios, la madera, etc., o, incluso, para localizar canalizaciones subterráneas.

4) Los aparatos mezcladores (excepto los que estén especialmente diseñados para el cine, que se clasifican en la partida 90.10), a veces equipados con un amplificador, utilizados en la grabación de sonido para combinar las emisiones de dos o más micrófonos. Los aparatos mezcladores de audio y los ecualizadores también están incluidos aquí.

5) Los aparatos para reducir el ruido, que se utilizan con los aparatos de grabación de sonido.

6) Los eliminadores de escarcha y de vaho de resistencias eléctricas para aeronaves, vehículos de ferrocarril u otros vehículos (incluidos los barcos), con exclusión de los aparatos para ciclos o automóviles de la partida 85.12.

7) Los sincronizadores, que se emplean para sincronizar el régimen de varios alternadores que funcionan en el mismo circuito.

8) Los explosores dinamoeléctricos, para iniciar el fuego de los cebos de minas.

9) Los amplificadores de media o de alta frecuencia (incluidos los amplificadores de medida y los amplificadores de antenas).

10) Los aparatos de galvanoplastia, de electrólisis, de electroforesis, excepto los aparatos de electroforesis de la partida 90.27.

11) Los aparatos de irradiación de rayos ultravioleta, de uso industrial, de utilización general.

12) Los aparatos eléctricos generadores y difusores de ozono, para usos distintos de los terapéuticos (industriales u ozonización de locales).

13) Los módulos electrónicos musicales para su incorporación en diversos artículos utilitarios u otros objetos tales como relojes de pulsera, tazas o tarjetas de felicitación. Estos módulos que suelen estar constituidos por un circuito integrado, una resistencia, un altavoz y una pila de mercurio, contienen programas fijos de música.

14) Las tarjetas y etiquetas de desconexión por efecto de proximidad, así como las tarjetas y etiquetas capacitivas, incluso provistas de una pista magnética. Estas tarjetas y etiquetas de desconexión están constituidas por un circuito integrado de memoria muerta conectado a una antena impresa. Funcionan creando una interferencia (cuya naturaleza está determinada por un código contenido en la memoria muerta) al nivel de la antena, a fin de modificar una señal emitida por el lector y devuelta a éste. Este tipo de tarjetas o etiquetas no transmiten datos.

Las tarjetas y etiquetas capacitivas están constituidas normalmente por una bobina, que se activa por una señal emitida por el lector y que produce una tensión adecuada para alimentar un microcircuito, un generador de códigos, que después de la recepción de la señal emitida por la bobina transmite datos, y una antena destinada a emitir las señales.

15) Los aparatos de implantación iónica para dopar material semiconductor.

16) Los electrificadores de cercas.

17) Los aparatos para la deposición física de metal en estado de vapor con ayuda de un magnetrón, utilizados, por ejemplo, en la fabricación de circuitos integrados.

18) Los dispositivos infrarrojos sin cable para el mando a distancia de los receptores de televisión, magnetoscopios y otros aparatos eléctricos.

19) Los dispositivos electroluminiscentes, generalmente en forma de bandas, placas o paneles, basados en sustancias electroluminiscentes (por ejemplo, sulfuro de cinc) colocadas entre dos placas de material conductor.

20) Los grabadores digitales de datos de vuelo (grabadores de vuelo) en forma de aparatos electrónicos a prueba de fuego y choques para la grabación continua de determinados parámetros de funcionamiento de las aeronaves durante el vuelo.

Están también clasificadas en esta partida las tarjetas llamadas comúnmente "tarjetas inteligentes" que llevan, embebidos en la masa, dos o más circuitos integrados electrónicos (por ejemplo, microprocesadores) en forma de microplaquitas (chips). y con una pista magnética, con excepción de las tarjetas que sólo tengan un único circuito integrado electrónico (partida 85.42).


PARTES

Salvo lo dispuesto con carácter general respecto a la clasificación de partes (véanse las Consideraciones Generales de la Sección XVI), están igualmente comprendidas aquí las partes de máquinas y aparatos de esta partida.

85.44 HILOS, CABLES (INCLUIDOS LOS COAXIALES) Y DEMAS CONDUCTORES AISLADOS PARA ELECTRICIDAD, AUNQUE ESTEN LAQUEADOS, ANODIZADOS O PROVISTOS DE PIEZAS DE CONEXION; CABLES DE FIBRAS OPTICAS CONSTITUIDOS POR FIBRAS ENFUNDADAS INDIVIDUALMENTE, INCLUSO CON CONDUCTORES ELECTRICOS INCORPORADOS O PROVISTOS DE PIEZAS DE CONEXION.

- Alambre para bobinar:

8544.11 - - De cobre.

8544.19 - - Los demás.

8544.20 - Cables y demás conductores eléctricos, coaxiales.

8544.30 - Juegos de cables para bujías de encendido y demás juegos de cables del tipo de los utilizados en los medios de transporte.

- Los demás conductores eléctricos para tensión inferior o igual a 80 V:

8544.41 - - Provistos de piezas de conexión.

8544.49 - - Los demás.

- Los demás conductores eléctricos para una tensión superior a 80 V pero inferior o igual a 1,000 V:

8544.51 - - Provistos de piezas de conexión.

8544.59 - - Los demás.

8544.60 - Los demás conductores eléctricos para tensión superior a 1,000 V.

8544.70 - Cables de fibras ópticas.

Esta partida comprende, siempre que estén aislados para electricidad, los hilos, cables y otros conductores (por ejemplo, trenzas, bandas o barras) de cualquier tipo, que se utilizan como conductores eléctricos en el equipo de máquinas, en instalaciones o en el montaje de canalizaciones interiores o exteriores (subterráneas, submarinas, aéreas, etc.). Se trata de toda una gama de artículos que van desde el simple alambre aislado, a veces muy fino, hasta los cables complejos de gran diámetro.

Los conductores no metálicos están igualmente incluidos en esta partida.

Estos artículos llevan los elementos siguientes:

A) Un alma conductora envuelta en una o varias fundas aislantes. Según los casos, el alma es maciza o está hecha con filamentos retorcidos de un solo metal o de varios.

B) La funda aislante, cuyo papel es impedir las pérdidas de corriente y, a veces, accesoriamente, proteger el elemento conductor contra eventuales degradaciones, puede consistir en diversas materias, tales como, caucho, papel, plástico, amianto, mica, micanita, hilados de vidrio, textiles (a veces recubiertos o impregnados de cera), barniz, esmalte o brea. El aislamiento puede realizarse también por oxidación anódica o por un procedimiento análogo, recubriendo el conductor con una capa de óxidos o de sales aislantes.

C) La funda o fundas aislantes están a veces protegidas ellas mismas con otra funda de metal (plomo, latón, aluminio, acero, etc.); en ciertos cables, esta funda sirve también de conductor (cables coaxiales) o de canalización de gas o aceite utilizados como aislantes suplementarios.

D) Finalmente, algunos cables, principalmente los submarinos o subterráneos, llevan para protección una armadura o blindaje hecho generalmente de fleje de acero enrollado en espiral.

Según los casos, los hilos y cables pueden llevar:

1°) Un conductor único macizo o retorcido (hilos y cables sencillos).

2°) Dos o más conductores aislados individualmente y torcidos juntos (cables o hilos torcidos).

3°) Dos o más conductores aislados individualmente y encerrados en una funda común (hilos o cables múltiples).

Por otra parte, se distinguen:

1) Los hilos laqueados o esmaltados, generalmente muy finos, que se utilizan sobre todo para bobinados.

2) Los hilos oxidados anódicamente o similares.

3) Los hilos y cables de telecomunicaciones (incluidos los cables submarinos y los hilos y cables para transmisión de datos). Están generalmente constituidos por un par, un cuádruple o un núcleo de cables, normalmente recubiertos con una vaina. Un par o un cuádruple se compone de dos o cuatro hilos aislados individualmente (cada hilo está constituido por un solo conductor de cobre aislado por plástico coloreado de un espesor inferior o igual a 0.5 mm) retorcidos juntos. Un núcleo de cables se compone de un solo par o cuádruple o también de varios pares o cuádruples trenzados a la vez.

4) Los cables aéreos, siempre que estén aislados.

5) Los cables para uniones permanentes a grandes distancias, a veces con gas a presión o circulación de aceite.

6) Los cables subterráneos blindados, apantallados para la protección contra la corrosión.

7) Los cables para pozos de minas, con armadura longitudinal para resistir los efectos de la tracción.

Las trenzas se aíslan frecuentemente por medio de lacas o introduciéndolas en una funda aislante.

En cuanto a las bandas aisladas, se utilizan sobre todo en las instalaciones importantes o en las de equipos de control y gobierno.

El hecho de que los alambres y demás conductores aislados mencionados anteriormente estén cortados en longitudes determinadas para un uso concreto, que se presenten en juegos o surtidos (éste puede ser el caso, por ejemplo, de los cables que forman el circuito de distribución de las bujías de encendido de los automóviles) o incluso con piezas de conexión (tomas de corriente, vainas, etc.) en uno de los extremos o en los dos, no afecta a la clasificación.

También están comprendidos aquí los cables de fibras ópticas constituidos por fibras enfundadas individualmente, incluso con conductores eléctricos o con piezas de conexión. Generalmente las fundas son de color diferente para permitir la identificación de las fibras en los extremos del cable. Los cables de fibras ópticas se utilizan principalmente para la telecomunicación porque su capa­cidad de transmisión de datos es superior a la de los conductores eléctricos.

Se excluyen de esta partida las resistencias eléctricas calentadoras que lleven una funda aislante (por ejemplo, los alambres de aleación metálica especial enrollados en espiral alrededor de un alma de fibras de vidrio o de amianto (asbesto)) de la partida 85.16.

85.45 ELECTRODOS Y ESCOBILLAS DE CARBON, CARBON PARA LAMPARAS O PILAS Y DEMAS ARTICULOS DE GRAFITO U OTROS CARBONOS, INCLUSO CON METAL, PARA USOS ELECTRICOS.

- Electrodos:

8545.11 - - De los tipos utilizados en hornos.

8545.19 - - Los demás.

8545.20 - Escobillas.

8545.90 - Los demás.

Esta partida comprende el conjunto de piezas u objetos de grafito o de otros carbonos con metal o sin él, que por su forma, dimensiones u otras causas son identificables como diseñados especialmente para usos eléctricos.

Generalmente, estos artículos se obtienen por extrusión o moldeo (generalmente a presión) y cocción de una composición que, además de la materia base (carbón natural, negro de humo, carbón de retorta, coque, grafito natural o artificial, etc.) y los aglutinantes necesarios para la aglomeración (brea, alquitrán de hulla, etc.), puede contener sustancias diversas, tales como polvo metálico.

A veces las piezas y objetos de que se trata se recubren de un depósito, principalmente de cobre, obtenido por electrólisis o por pulverización y destinado, por ejemplo, a aumentar la conductibilidad o evitar el desgaste rápido. A veces también, se presentan con ojales, terminales, bornes u otras piezas de conexión. Estas particularidades no afectan a la clasificación.

Estas piezas y objetos pueden agruparse como sigue:

A) Los electrodos de carbón para hornos.

Generalmente cilíndricos o prismáticos de sección cuadrada, estos electrodos están a veces fileteados en la base para poder atornillarlos en la pieza de conexión.

B) Los electrodos de soldadura de carbón.

Se presentan generalmente en forma de varillas.

C) Los electrodos de carbón para instalaciones de electrólisis.

En forma de placas, barras, cilindros, prismas de sección triangular, etc., estos electrodos están diseñados para montarlos o colgarlos en las cubas o recipientes de electrólisis y pueden llevar, a este efecto, dispositivos variados, tales como ganchos u ojales. Algunos llevan vaciados especiales (agujeros, ranuras, etc.) para facilitar el desprendimiento de los gases producidos por la operación.

D) Las escobillas de carbón.

E) Los carbones para lámparas.

Los carbones para lámparas de arco adoptan generalmente la forma de varillas o lápices: a veces, llevan una mecha o alma de sustancias adecuadas para mejorar la estabilidad del arco y producir una luz de gran intensidad. Los carbones para las demás lámparas suelen presentarse en forma de filamentos.

F) Los carbones para pilas.

Según el tipo de pila a la que se destinen, estos carbones se presentan en forma de varitas, varillas, plaquitas, láminas, tubos, etc.

G) Los carbones para micrófonos.

Estos artículos consisten en discos, cubetas u otras piezas ya identificables.

H) Los demás artículos de grafito o de otros carbonos, tales como:

1) Los soportes conectores, a veces llamados tetones, para electrodos de hornos.

2) Los ánodos, rejillas y pantallas para lámpara o tubos rectificadores.

Se excluyen además de esta partida:

a) El grafito y demás carbonos en forma de polvo o de granallas (Capítulo 38).

b) Las resistencias de carbón montadas (partida 85.33.).

85.46 AISLADORES ELECTRICOS DE CUALQUIER MATERIA.

8546.10 - De vidrio.

8546.20 - De cerámica.

8546.90 - Los demás.

Para la aplicación de esta partida, los aisladores son dispositivos que se utilizan a la vez para fijar, soportar o guiar los conductores eléctricos y por otra parte para aislarlos unos de otros y de tierra. No están comprendidas aquí las piezas aislantes para máquinas, aparatos o instala­ciones eléctricas (partida 85.47 para estos artículos enteramente de materias aislantes o que lleven simples piezas metálicas de ensamblado embutidas en la masa).

Las características de los aisladores varían con las condiciones eléctricas, térmicas o mecánicas que tienen que soportar. En general, hay cierta correlación entre el tamaño y la tensión del circuito (grandes aisladores para alta tensión y pequeños para baja tensión). Asimismo, según los casos, tienen forma de campana, de acordeón, de falda, de cilindros con salientes, etc., y la superficie exterior es lisa para impedir que las materias no aislantes (agua, sal marina, polvo, óxidos, humo, etc.) se depositen en ellos. Algunos están diseñados de modo que, una vez colocados, se puedan recubrir con aceite para impedir la propagación de la corriente por la superficie.

Los aisladores se hacen con materias aislantes generalmente muy duras e hidrófugas: materias cerámicas (porcelana, esteatita, etc.), vidrio, basalto colado, caucho endurecido, plástico, composiciones o mezclas de diversas materias aislantes, etc. Además de la parte aislante propiamente dicha, pueden llevar dispositivos de sujeción (soportes metálicos, uniones, cordones, eslingas, pasadores, conteras, vástagos, pinzas de suspensión o de anclaje, etc.) sin que ello afecte a la clasificación. Sin embargo, los aisladores con cuernos o anillas de protección, de metal u otros dispositivos que actúan como pararrayos se clasifican en la

partida 85.35.

Se utilizan no sólo para líneas exteriores (líneas de telecomunicación, distribución de corriente de fuerza o de luz, de tracción para ferrocarriles, trolebuses, tranvías, etc.) sino también en instalaciones interiores o para las acometidas y tomas de corriente en algunos aparatos y máquinas y son de tipos muy diversos.

Sin embargo, se pueden agrupar como sigue:

A) Los aisladores suspendidos, entre los que se distinguen:

B) Los aisladores rígidos.

Según los casos, están provistos de soportes (ganchos, vástagos metálicos, etc.) o no los llevan y entonces se fijan a las torres, postes, paredes, techos, etc., por medio de clavos o tornillos. Los aisladores con soporte llevan bastante frecuentemente varios elementos, mientras que los demás son generalmente sencillos y se presentan en forma de tacos, poleas, etc.

C) Los aisladores pasamuros.

Se utilizan para el paso de los conductores a través de las paredes o tabiques y suelen ser conos, manguitos, tubos, etc.

Se excluyen además de esta partida los tubos aisladores y sus piezas de unión de la partida 85.47.

85.47 PIEZAS AISLANTES TOTALMENTE DE MATERIA AISLANTE O CON SIMPLES PIEZAS METALICAS DE ENSAMBLADO (POR EJEMPLO: CASQUILLOS ROSCADOS) EMBUTIDAS EN LA MASA, PARA MAQUINAS, APARATOS O INSTALACIONES ELECTRICAS, EXCEPTO LOS AISLADORES DE LA PARTIDA 85.46; TUBOS AISLADORES Y SUS PIEZAS DE UNION, DE METAL COMUN, AISLADOS INTERIORMENTE.

8547.10 - Piezas aislantes de cerámica.

8547.20 - Piezas aislantes de plástico.

8547.90 - Los demás.


A. - PIEZAS AISLANTES TOTALMENTE DE MATERIA AISLANTE O CON SIMPLES

PIEZAS METALICAS DE ENSAMBLADO (POR EJEMPLO: CASQUILLOS ROSCADOS)

EMBUTIDAS EN LA MASA, PARA MAQUINAS, APARATOS O INSTALACIONES

ELECTRICAS, EXCEPTO LOS AISLADORES DE LA PARTIDA 85.46


Con excepción de los aisladores propiamente dichos de la partida 85.46, este grupo comprende el conjunto de piezas para máquinas, aparatos o instalaciones eléctricas que satisfagan la doble condición de:

1°) Ser enteramente de materias aislantes o de materias aislantes (por ejemplo, plástico) con simples piezas metálicas de unión (casquillos roscados, etc.) embutidas en la masa.

2°) Estar diseñados para una función de aislamiento eléctrico, aunque sirvan simultáneamente para otros fines, tales como la protección.

Generalmente, estas piezas son coladas o moldeadas; sin embargo, a veces, se trata de artículos obtenidos de otro modo, por aserrado o cortado, principalmente. Según los casos, llevan agujeros, roscas, ranuras, etc.

En cuanto a la materia constitutiva, varía de un artículo a otro: vidrio, cerámica, esteatita, caucho endurecido, plástico, papel o cartón impregnados con resina, amianto-cemento, mica, etc.

Dichas piezas se presentan en formas muy diversas. Están comprendidos aquí los artículos, tales como horquillas, zócalos y otras partes aislantes de interruptores, conmutadores, etc., los soportes de fusibles, de resistencias o de bobinas, los bloques interiores de casquillos para lámparas, las regletas de unión y los terminales sin las piezas de conexión ni otras piezas metálicas, los núcleos aislantes para bobinados diversos, los cuerpos de bujías de ignición o de caldeo, etc.

Se excluyen de esta partida las piezas que, aunque sean totalmente de materias aislantes o lleven simples piezas metálicas de unión embutidas en la masa, no estén especialmente diseñadas para utilizarlas con fines de aislamiento eléctrico, tales como, recipientes, tapas y separadores para acumuladores (partida 85.07).


B. - TUBOS AISLADORES Y SUS PIEZAS DE UNION,

DE METAL COMUN AISLADOS INTERIORMENTE


Este grupo se refiere a los tubos aisladores de metal común aislados interiormente, así como, con las mismas condiciones, a las piezas de unión. Estos tubos se utilizan en instalaciones eléctricas, principalmente en las instalaciones domésticas, para aislar y proteger los conductores eléctricos. A veces, se utilizan también para fines similares tubos metálicos sin aislar interiormente, pero se clasifican en la Sección XV.

Estos tubos consisten en una banda de metal enrollada en espiral alrededor de un tubo de materia aislante, o bien, en un tubo metálico rígido, generalmente de hierro o acero, recubierto o forrado interiormente de materia aislante, que puede consistir en papel o cartón, caucho, plástico, etc., o, incluso, en un barniz especial. Sin embargo, los tubos metálicos recubiertos interiormente con una capa de barniz simplemente destinada a protegerlos contra la corrosión se clasifican en la Sección XV.

Las piezas de unión consisten en manguitos, cajas, codos, tes, cruces, etc. Su estructura es la misma que la de los tubos y, como éstos, sólo están comprendidas aquí con la condición de que sean de metal común y estén aisladas interiormente.

Las uniones, tales como tes, cruces, etc., que lleven piezas de conexión eléctrica siguen el régimen de éstas (partidas 85.35 u 85.36).

Los tubos y demás canalizaciones de materias aislantes (caucho, plástico, textiles trenzados, hilados de vidrio, etc.) sin funda metálica siguen el régimen de la materia constitutiva, salvo que se trate de aisladores de la partida 85.46.

85.48 DESPERDICIOS Y DESECHOS DE PILAS, BATERIAS DE PILAS O ACUMULADORES, ELECTRICOS; PILAS, BATERIAS DE PILAS Y ACUMULADORES, ELECTRICOS, INSERVIBLES; PARTES ELECTRICAS DE MAQUINAS O APARATOS, NO EXPRESADAS NI COMPRENDIDAS EN OTRA PARTE DE ESTE CAPITULO.

8548.10 - Desperdicios y desechos de pilas, baterías de pilas o acumuladores, eléctricos; pilas, baterías de pilas y acumuladores, eléctricos, inservibles.

8548.90 - Los demás.


A. - DESPERDICIOS Y DESECHOS DE PILAS, BATERIAS DE PILAS

O ACUMULADORES ELECTRICOS; PILAS, BATERIAS DE PILAS

Y ACUMULADORES ELECTRICOS INSERVIBLES


Esta partida comprende los desperdicios y desechos de pilas, baterías de pilas o acumuladores eléctricos, así como, las pilas, baterías de pilas y acumuladores, eléctricos, inservibles, tal y como se definen en la Nota 7 de este Capítulo.

Estos productos son generalmente identificables como los desperdicios obtenidos durante la fabricación, o consistiendo en pilas, baterías de pilas y acumuladores, eléctricos, son definitivamente inutilizables como tales, por fractura, corte, desgaste u otras causas o no pueden ser recargadas, así como sus desperdicios.

Se presentan en forma de lotes y generalmente proceden de las fábricas de pilas, baterías de pilas y acumuladores eléctricos, de la compra de los desperdicios y desechos de los fabricantes y de la recogida y desmantelamiento de acumuladores eléctricos o de la recogida de pilas y baterías de pilas.

Los lotes procedentes de los fabricantes de acumuladores pueden consistir en placas positivas con unas pocas placas negativas, placas negativas con unas pocas placas positivas, una mezcla de placas negativas y positivas en la misma proporción, o elementos semimontados (por ejemplo: bobinas compuestas de una placa negativa y una positiva separadas por una tela denominada “separador” enrollados). Las bobinas pueden estar ya montadas dentro de la caja del acumulador. También pueden estar mezcladas con pilas terminadas defectuosas o inutilizables como tales.

Los lotes procedentes del desmantelamiento o recogida de acumuladores usados, presentados en forma de paquetes, placas o bobinas, contienen una mezcla de placas negativas y positivas, con o sin separador.

Las pilas, baterías de pilas y los acumuladores eléctricos, inutilizables, se destinan normalmente a la recuperación del metal (plomo, níquel, cadmio, etc.), compuestos metálicos o escorias.

Los acumuladores eléctricos inservibles generalmente tienen quitado el electrólito y presentan señales

de uso.


B. - PARTES ELECTRICAS DE MAQUINAS O APARATOS,

NO EXPRESADAS NI COMPRENDIDAS EN OTRA

PARTE DE ESTE CAPITULO


Esta partida también comprende todas las partes eléctricas de máquinas y aparatos, excepto:

a) Las que sean identificables como destinadas exclusiva o principalmente a un aparato o máquina determinado.

b) Las comprendidas en una partida más específica de este Capítulo o las que estén excluidas por la Nota 1 de la Sección XVI.

Por tanto, esta partida comprende aquellos artículos que son identificados como partes eléctricas de máquinas o aparatos, sin serlo de un aparato o máquina determinada, que llevan conexiones eléctricas, partes aisladas, bobinas, contactos u otros elementos específicamente eléctricos.


___________________

NOTA:
El texto en color magenta corresponde a la modificación efectuada mediante Acuerdo publicado el 8/XI/2006 y entrará en vigor a los diez días naturales de su publicación (Circular G-507/2006).


ULTIMO CAMBIO D.O.F. 11/08/2006